GERENCIA FINANCIERA SEMESTRE 9 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

GERENCIA FINANCIERA SEMESTRE 9

Description:

Title: GERENCIA FINANCIERA SEMESTRE 9 Author: Jose Martinez Last modified by: Jose Campos Created Date: 9/28/2001 9:03:52 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: JoseMa8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GERENCIA FINANCIERA SEMESTRE 9


1
GERENCIA FINANCIERASEMESTRE 9
  • TEMA II PUNTO DE EQUILIBRIO Y APALANCAMIENTO
    FINANCIERO

2
TEMA II PUNTO DE EQUILIBRIO Y APALANCAMIENTO.
  • Punto de equilibrio operativo.
  • Expresión matemática y gráfica.
  • Apalancamiento Operativo.
  • Aplacamiento Financiero.
  • Apalancamiento Combinado.

3
Conceptos básicos
  • Planificación Financiera Implica la elaboración
    de pronósticos que incluyen proyecciones de
    ingresos, costos y gastos, inversión en activos
    para la generación de los ingresos, y como será
    satisfecha la necesidad de recursos financiero
    para el logro de las metas.
  • Control Financiero Se refiere a la ejecución de
    los planes diseñados durante el proceso de
    Planificación Financiera, e incluye un proceso de
    retroalimentación y ajuste de acuerdo a la
    ejecución. En esta fase se controla que se sigan
    los planes como fueron diseñados y modificarlos
    de acuerdo a los cambios en el entorno.
  • Pronósticos de Ventas y Costos Usualmente es la
    fase inicial en proceso de Planificación
    Financiera.

4
Conceptos básicos
  • Presupuesto de Gastos Establece los Gastos
    proyectados de acuerdo con las necesidades de las
    Proyecciones de Ventas y explica el origen de los
    fondos. Usualmente está dividido y es preparados
    por cada área de operación
  • Producción Incluirá los gastos e inversión a
    realizar en mano de obra, materias primas,
    insumos, planta y equipos.
  • Mercadeo y Ventas Incluirá los gastos
    relacionados con la promoción y publicidad,
    sueldos y comisiones de vendedores. Descuentos a
    clientes y distribuidores
  • Investigación y Desarrollo Incluirá los costos,
    gasto e inversiones en el desarrollo de nuevos
    productos.
  • Presupuesto de Efectivo Contiene una proyección
    de los ingresos de efectivo por cobros, aportes
    de accionistas y obtención de deudas, de los
    desembolsos por los pagos de proveedores, compras
    de activos, impuestos, dividendos.

5
Punto de Equilibrio
  • La relación que existe entre el volumen de las
    ventas y la rentabilidad se hace con una
    planificación costo volumen utilidad, mejor
    conocido como punto de equilibrio.
  • El Punto de Equilibrio es el momento en el que
    las ventas cubrirán exactamente los costos, es
    decir el punto en que los resultados de la
    empresa se equilibra y los ingresos son iguales a
    los costos y gastos.

6
Punto de Equilibrio
  • En el proceso de Planificación Financiera el
    análisis del Punto de Equilibrio permite ver la
    relación costo volumen utilidad y como puede
    esta relación ser afectada por los planes de
    inversión en activos fijos, y como se ven
    afectadas las razones de rendimiento de los
    activos.
  • El monto de los ingresos debe ser suficiente para
    cubrir los costos fijos y variables para evitar
    que la empresa tenga pérdidas.
  • En el análisis del Punto de Equilibrio no se
    incluyen los intereses por considerar que los
    mismos son un Gasto Financiero no operativo

7
Análisis del Punto de Equilibrio
  • Supuestos
  • S Ventas en Bs.
  • SBE Punto de equilibrio de las ventas
    expresadas en Bs.
  • Q Ventas en Unidades
  • QBE Punto de equilibrio de las ventas expresado
    en unidades
  • F Costos fijos
  • V Costos variables por unidad (Bs. 1.20)
  • P Precio por unidad (Bs. 2.00)

8
Análisis del Punto de Equilibrio
Unidades P 2,00 V 1,20 F 40.000 V F
0 0 0 40.000 40.000
20.000 40.000 24.000 40.000 64.000
40.000 80.000 48.000 40.000 88.000
60.000 120.000 72.000 40.000 112.000
80.000 160.000 96.000 40.000 136.000
100.000 200.000 120.000 40.000 160.000
120.000 240.000 144.000 40.000 184.000
140.000 280.000 168.000 40.000 208.000
9
Gráfica del Punto de Equilibrio
Ingresos y Costos (miles de Bs.)
280
Ingresos totales por ventas (PQ)
Utilidad en operación
Pérdida en operación
Costos totales (F QV)
100
Punto de equilibrio (EBIT 0)
Total costos fijos (F)
40
Unidades producidas y vendidas (Q)
0
140
50
10
Cálculo Algebraico del PE
  • Ingreso total por ventas S P x Q S 2 x Q
  • Costo operativo total TC F (V x Q)
  • TC 40.000 (1.20 x Q)
  • En el PE QBE los ingresos totales por venta son
    iguales a los costos totales
  • S TC
  • 2 x QBE 40.000 (1.20 x QBE)
  • 2 x QBE - 1.20 x QBE 40.000
  • QBE (2 1.20) 40.000
  • QBE 40.000 / 0.80
  • QBE 50.000

11
Cálculo Algebraico del PE
  • En forma general se puede usar la siguiente
    forma para conseguir el PE en unidades
  • QBE F / (P V) 40.000 / (2.00 1.20)
    50.000 Unidades
  • Si se conoce el volumen en unidades (QBE) y el
    precio de ventas (P), se puede encontrar el
    volumen en bolívares del PE
  • SBE P x Q 2 x 50.000 100.000
  • Cuando el PE unidades monetarias es útil en una
    empresa que tiene muchos productos
  • SBE F / 1 - (V / PQ)
  • SBE 40.000 / 1 (60.000 / 100.000)
  • SBE 40.000 / (1 0.6) 100.000

12
Limitaciones del Punto de Equilibrio
  1. La función de ingresos totales asume que el
    precio de ventas (P) es constante e independiente
    del volumen de ventas y de producción.
  2. La función de costos variables (V) asume que
    estos son constantes a todos los niveles de
    producción e independiente de las variaciones en
    precio de los componentes del costo variable.
  3. La función de costos fijos (F) asume que son
    constantes e independientes de los cambios en las
    estructuras de costos fijos para incrementar los
    volúmenes de producción.

13
Apalancamiento Operativo
  • Está representado por los costos fijos utilizados
    en las operaciones de un negocio.
  • Se mide mediante la determinación del Grado de
    Apalancamiento Operativo (DOL) (Degree of
    Operative Leverage), el cual indica el efecto del
    cambio en el volumen sobre la rentabilidad.
  • DOL se define como un cambio porcentual en el
    EBIT asociado con un determinado cambio
    porcentual en las ventas.
  • Cuando existe un DOL alto, cualquier cambio en
    las ventas dará como resultado un gran cambio en
    el EBIT.

14
TIPOLOGIA ESTRATEGICA
VENTAJA ESTRATEGICA
Solidaridad percibida por el cliente
Posición mas baja en costos
DIFERENCIACION
LIDERAZGO DE COSTOS
Industria en general
METAS ESTRATEGICAS
FOCALIZACION
Segmento en particular
Tipología de las Estrategias Genéricas de Michael
Porter
15
Flujo de Efectivo
PARTICIPACION EN EL MERCADO (Genera Efectivo)
Alta
Baja
ESTRELLAS
INTERROGANTES
Alta
TASA DE CRECIMIENTO (Requiere Efectivo)
VACAS
PERROS
Baja
Matriz del Boston Consulting Group
16
Apalancamiento Operativo
  • DOL se define como un cambio porcentual en el
    EBIT asociado con un determinado cambio
    porcentual en las ventas.

Cambio porcentual en EBIT Cambio porcentual en
Ventas
DOL

17
Apalancamiento Operativo
  • DOLQ GRADO DE APALANCAMIENTO EN EL PUNTO Q
  • Q ( P V )
  • Q ( P V ) F

Q UNIDADES INICIALES P PRECIO DE VENTA POR
UNIDAD V COSTO VARIABLE POR UNIDAD F COSTO
FIJO TOTAL
18
Apalancamiento Operativo
  • DOLS GRADO DE APALANCAMIENTO EN BOLIVARES
  • S ( V x Q )
  • S ( V x Q ) - F

S VENTAS INICIALES V COSTO VARIABLE POR
UNIDAD Q UNIDADES INICIALES F COSTO FIJO TOTAL
19
Compañía AP (por unidad) 2,00F (total)
20.000V (por unidad) 1,50
Unidades Vendidas Ingresos por Ventas Costo Total EBIT Variación Ventas Variación EBIT DOL
20.000 40.000 50.000 (10.000) - - -
40.000 80.000 80.000 - 100 - -
60.000 120.000 110.000 10.000 50 - -
80.000 160.000 140.000 20.000 33 100 3,00
100.000 200.000 170.000 30.000 25 50 2,00
120.000 240.000 200.000 40.000 20 33 1,67
140.000 280.000 230.000 50.000 17 25 1,50
200.000 400.000 320.000 80.000 11 14 1,29
20
Compañía BP (por unidad) 2,00F (total)
40.000V (por unidad) 1,20
Unidades Vendidas Ingresos por Ventas Costo Total EBIT Variación Ventas Variación EBIT DOL
20.000 40.000 64.000 (24.000) - - -
40.000 80.000 88.000 (8.000) 100 - -
60.000 120.000 112.000 8.000 50 - -
80.000 160.000 136.000 24.000 33 200 6,00
100.000 200.000 160.000 40.000 25 67 2,67
120.000 240.000 184.000 56.000 20 40 2,00
140.000 280.000 208.000 72.000 17 29 1,71
200.000 400.000 280.000 120.000 11 15 1,38
21
Compañía CP (por unidad) 2,00F (total)
60.000V (por unidad) 1,00
Unidades Vendidas Ingresos por Ventas Costo Total EBIT Variación Ventas Variación EBIT DOL
20.000 40.000 80.000 (40.000) - - -
40.000 80.000 100.000 (20.000) 100 - -
60.000 120.000 120.000 - 50 - -
80.000 160.000 140.000 20.000 33 - -
100.000 200.000 160.000 40.000 25 100 4,00
120.000 240.000 180.000 60.000 20 50 2,50
140.000 280.000 200.000 80.000 17 33 2,00
200.000 400.000 260.000 140.000 11 17 1,50
22
Apalancamiento Financiero
  • Conceptos básicos
  • Componentes del Capital
  • Deudas a corto y largo plazo
  • Acciones preferidas y bonos convertibles
  • Capital contable (Patrimonio)
  • Costo del Capital
  • Cada componente del capital tiene su propio costo
  • Deudas a corto plazo (Descuentos no usados,
    intereses de mora)
  • Deuda alargo plazo (Intereses y comisiones)
  • Acciones preferidas (Dividendos acumulativos)
  • Bonos (Intereses y beneficios acumulados)
  • Capital común (Dividendos)
  • Utilidades retenidas (Rendimiento requerido de
    acciones comunes)

23
Apalancamiento Financiero
  • Todos los activos son financiados por algún tipo
    de componente del capital, o por una combinación
    de ellos.
  • Se debe seleccionar el componente de capital o la
    combinación de ellos que permita mantener la
    capacidad de adquirir nuevos activos y sin
    sacrificar utilidades innecesariamente.
  • El uso de deudas y acciones preferidas genera
    cambios en la utilidades, y en consecuencia
    afectando la EPS y el precio de las acciones.
  • Cada vez que se requiere un incremento en los
    activos, también se requiere un análisis
    financiero para determinar el componente de
    capital mas provechoso.

24
Apalancamiento Financiero
  • El Punto de Indiferencia de las Utilidades por
    Acción (PI-EPS) está representado por el nivel de
    ventas en el cual la EPS será la misma
    indistintamente que se use financiamiento por
    deudas o por acciones del capital común.
  • La estructura óptima de capital es aquella que
    maximiza el precio de las acciones, por lo que la
    razón de endeudamiento deberá ser inferior a la
    que maximice la EPS esperada.

25
Apalancamiento Financiero
  • 4 Factores a considerar en la estructura de
    capital
  • Riesgo del negocio es el riesgo inherente a las
    operaciones propias del negocio si no usara
    deudas. Mientras mas grande es, mas baja será la
    razón óptima de endeudamiento.
  • Posición fiscal indica la medida en que el costo
    financiero puede ser deducido a los fines
    fiscales. Mientras mas baja es la tasa efectiva
    de impuesto sobre las utilidades, menos ventajoso
    será tomar deuda.

26
Apalancamiento Financiero
  • 4 Factores a considerar en la estructura de
    capital
  • Flexibilidad fiscal está relacionada con la
    posibilidad real de obtener los recursos en
    condiciones de mercado en cuanto a costo y
    cantidad, y la seguridad razonable de estimar
    flujos de fondos y costo financiero. Mientras
    menos flexibles sean los mercados monetarios y
    financieros, mayor será el riesgo de una
    estructura de capital basada en deuda.
  • Actitud de la administración se refiere a cuan
    conservadora o agresiva puede ser la gerencia
    financiera de la empresa. Mientras mas agresiva,
    mayor puede resultar la razón de endeudamiento.

27
Apalancamiento Financiero
  • APALANCAMIENTO FINANCIERO se refiere al uso de
    valores de renta fija (deudas y acciones
    preferidas) en la estructura de capital de una
    empresa.
  • RIESGO FINANCIERO es aquella porción del riesgo
    de los accionistas, por encima del riesgo
    comercial o del negocio, que resulta del
    apalancamiento financiero.
  • RIESGO COMERCIAL está asociado a la
    incertidumbre de las proyecciones de
  • los rendimientos futuros sobre los activos (ROA)
    o
  • Los rendimientos sobre el capital contable si se
    usan deudas

28
Apalancamiento Financiero
  • Aspectos importantes que influyen en el Riesgo
    Comercial
  • Variabilidad en la demanda
  • Variabilidad en los precios de venta
  • Variabilidad en los precios de compra
  • Capacidad para trasladar a los precios de ventas
    los incrementos en los precios de compra
  • Apalancamiento operativo

29
Apalancamiento Financiero
  • El apalancamiento financiero afecta a las
    utilidades después de intereses e impuestos (EBIT
    I T), es decir, las utilidades disponibles
    para los accionistas.
  • El apalancamiento financiero comienza cuando
    termina el apalancamiento operativo, ampliando
    los efectos sobre las utilidades de los cambios
    en el nivel de ventas.

30
Apalancamiento Financiero
  • El Grado de Apalancamiento Financiero (GAF)
    (DFL), se define como el cambio porcentual en las
    utilidades disponibles para los accionistas
    (utilidad neta) que resulta de un cambio
    porcentual dado en las utilidades antes de
    intereses e impuestos (EBIT)
  • DFL

EBIT
Si no se usan deudas, por definición, DFL 1,0
EBIT - I
31
Apalancamiento Combinado
  • Visto que
  • Entre mayor sea el grado de apalancamiento
    operativo (DOL), mas sensible será el EBIT a los
    cambios en las ventas
  • Entre mayor sea el grado de apalancamiento
    financiero (DFL), mas sensibles será la utilidad
    neta a los cambios en el EBIT
  • Luego
  • Si se usa una cantidad considerable de
    apalancamiento operativo y financiero, aun los
    cambios más pequeños en las ventas podrían
    generar amplias variaciones en las utilidades
    netas

32
Apalancamiento Combinado
  • El Grado de Apalancamiento Total (GAT) (DTL)
    muestra como un cambio en las ventas afectará la
    utilidad neta total o por acción (EPS).
  • DTL DOL x DFL
  • DTL

Q ( P V)
S ( V x Q)
  • DTL

S ( V x Q ) F - I
Q ( P V ) - F - I
Q UNIDADES INICIALES P PRECIO DE VENTA POR
UNIDAD V COSTO VARIABLE POR UNIDAD F COSTO
FIJO TOTAL I INTERESES
S VENTAS INICIALES V COSTO VARIABLE POR
UNIDAD Q UNIDADES INICIALES F COSTO FIJO
TOTAL I INTERESES
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com