Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 112
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: u Last modified by: jcaparachin Created Date: 1/27/2003 5:35:10 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 113
Provided by: U4302
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
C u r s o Microeconomía - II
C i c l o I V
Semestre 2 011 - I
Profesor Econ. Jaime Caparachín C.
2
Teoría de la Empresa Teoría de la Firma Teoría
de la Oferta Teoría de la Producción y el Costo
3
L A E M P R E S A
Que es una Empresa?
Todos tenemos una idea aunque no precisa de los
que es una empresa. Pero podemos citar con
precisión y facilidad ejemplos de diversos tipos
de empresas ( Las empresas se clasifican por su
función en productivas y de servicios y por su
capital en empresa privadas, publicas y mixtas).
La teoría que a continuación desarrollaremos
estará enfocada en la empresa privada por su
éxito y porque representa el 90 aproximadamente
de las existentes en el mundo. Podemos citar como
ejemplos empresas privadas que van desde
transnacionales como Microsoft, IBM, Mac Donals,
Nestle, Procter Gamble, Kodak, Coca Cola, ATT,
Good Year, Xerox, La General Motor, etc hasta la
bodeguita de la esquina o una cabina de Internet
de barrio. Que tiene todas ellas en común Todas
las empresas organizan el proceso productivo de
bienes y servicios en caminadas a satisfacer las
necesidades de los consumidores de manera directa
o indirecta pero no lo hacen por altruismo o
bondad si no que ellas están en la búsqueda
egoísta de sus propios beneficio pecuniarios, que
por cierto son legítimos.
4
JUSTIFICACIÓN A LA EXISTENCIA DE EMPRESAS La
razón mas importante que justifica la existencia
de Empresas en el proceso productivo es que el
producto que se genera en forma empresarial
resulte superior a la suma de los recursos
dispersos a esto se le conoce como SINERGIA (El
todo tiene que ser mayor a la suma de las
partes). Otra de las razones es que se genera
eficiencia. El intercambio entre dos individuos
tiene sus costos, generalmente llamados costos
de transacción y precisamente debido a ello que
pueda resultar mas barato organizar la producción
en torno a una empresa que hacerlo de manera
individual entonces se pueden eliminar algunas
transacciones. Ex Si las familias hicieran su
propio pan para el desayuno esto implicaría
mayores costos que comprarlo en la panadería o
del triciclo que nos trae incluso hasta nuestras
puertas. Porque comprar los insumos como la
harina, la levadura, etc.. Serán mas costosos
para las familias que para la empresa porque una
cosa es comprar por unidad y otra por cantidad.
Para elaborar un pan casero implica preparar la
masa con cinco horas de anticipación
(fermentación) luego levantarse muy temprano para
ponerlo al horno y estar atento para que no se
queme para la panadería le es muy conveniente
tener el personal y los equipos necesarios para
el proceso porque su producción será para un
ciento de familias.
5
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA EMPRESA
El objetivo fundamental de las empresas es la
búsqueda de maximizar utilidades, ganancias o
beneficios económicos. Una empresa que no busque
maximizar sus utilidades será abortada por el
mercado o absorbida por otras empresas que si
buscan hacerlo. El tener claro este objetivo por
parte de los inversionistas privados a radicado
el éxito de la empresa privada. En la teoría
de la empresa, la maximización de las ganancias
o de la utilidad constituye la hipótesis
fundamental. No es realmente necesario suponer
que los empresarios busquen en forma
conscientemente maximizar sus ganancias, mas bien
la hipótesis es que su comportamiento es
consistente con la maximización de ganancias esto
para no herir ciertas susceptibilidades de
algunos empresarios. Formalizando esto en una
ecuación tendremos La ecuación Fundamental de la
Empresa
6
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA EMPRESA
UTILIDAD INGRESO - COSTOS
INGRESO PRECIO x PRODUCCIÓN
MPA Materias Primas y Auxiliares MOD Mano de
Obra Directa GF Gastos de Fabricación
COSTOS MPA MOD GF
Para lograr el objetivo fundamental de la
empresa siempre se debe buscar
Máximas UTILIDADES Máximos INGRESOS -
Mínimos COSTOS
Simbólicamente puede ser representada
U
I - C
7
CONFLICTO DE INTERESES En la vida real cuando
una empresa crece y al dueño no le es posible
estar al frente de todos sus negocios entonces
suele haber un conflicto de intereses entre los
dueños (principal) y los gerentes (agentes) que
dirigen las empresas. Los agentes muchas veces no
son consecuentes con el objetivo fundamental de
la empresa. Mencionaremos algunos objetivos mas
comunes de los agentes
1. Maximización de las ventas.
2. Maximización de la producción
3. Maximización del numero de trabajadores.
4. Maximizar el valor de la empresa
1. MAXIMIZACIÓN DE LAS VENTAS. En la vida real
es posible que los agentes persigan como
objetivo la maximización de las ventas,
especialmente si su formación es en ventas debido
a que su prestigio profesional depende mucho mas
de las ventas que de las ganancias. El tener
grandes ventas no garantiza necesariamente
grandes ganancias esto dependerá en todo caso
de la cuantía del margen es la diferencia entre
el precio y el costo unitario.
8
2. MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Muchas veces
los agentes tendrán como meta maximizar la
producción especialmente si su formación es en
producción. Pero tener grandes volúmenes de
producción no garantiza necesariamente grandes
ganancias debido a que todo lo que se produce no
necesariamente se vende porque esto dependerá de
otras variables como el tamaño del mercado, si el
precio interno es menor o mayor al precio
internacional o la estructura del mercado a la
cual pertenece la empresa. 3. MAXIMIZACIÓN DEL
NUMERO DE TRABAJADORES. Algunos agentes
maximizan el numero de trabajadores debido a su
gran sensibilidad social especialmente si dicha
ayuda social no es con sus recursos propios esto
se puede apreciar con mucha claridad en el
aparato estatal que se convierte en el pingue
botín del partido político de turno. 4.
MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA Los agentes
especialistas en finanzas que se encuentra al
frente de
9
muchas empresas fijan como objetivo general
maximizar el valor de la empresa debido a que si
el valor de la empresa es mayor entonces el costo
de financiamiento para la empresa será menor. A
demás uno de los componentes parar determinar el
valor de la empresa son la proyección de las
utilidades futuras pero nuca se debiera de perder
la perspectiva de que el objetivo básico y
fundamental es la maximización de ganancias o
utilidades. SOLUCIÓN AL CONFLICTO AGENTE
PRICIPAL Es vital para la empresa que el agente
sea consecuente con el objetivo fundamental de la
empresa, para que esto se pueda citar algunas
propuestas para resolver el conflicto que se da
entre el principal y el agente a) Hacerles
participes del patrimonio de la empresa (socio)
b) Otorgarles incentivos en función de las
utilidades. c) Contratos de largo plazo.
10
COSTO DE PRODUCCIÓN La estructura de los
costos para todo proceso productivo esta
dado MATERIA PRIMA Y AUXILIARES (MPA) -
Material con lo que esta hecho el producto y
auxiliares - Suministros diversos que
requiere el proceso productivo
(electricidad, gas, petróleo, agua, etc.) MANO
OBRA DIRECTA (MOD) - Personal que trabaja
directamente en la transformación del
producto. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN
(GGF) - Insumos indirectos, Mano de obra
Indirecta y los gastos operativos (Gastos
administrativos, Gastos de ventas y gastos
financieros) COSTO DE OPORTUNIDAD (CO) -
por la utilización de su propio capital y por el
uso del tiempo de su propietario
11
Costo Contable . Es un costo explícito porque
están basados en documentos probatorios y existe
una salida real de dinero. Los contadores
registran los costos de la empresa en base a los
costos explícitos y estos sirven para hacer la
declaración de impuestos de las empresa. Costo
de Oportunidad. Es un costo implícito porque no
existe un documento que indique con precisión su
cuantía y no existe una salida real de dinero.
El costo de oportunidad de un recurso de la
empresa es la segunda mejor alternativa real que
renunciamos para usar dicho recurso en su mejor
uso alternativo. Una empresa calcula su costo de
oportunidad cuando i ) Utiliza su
propio capital ( Maquinaria, equipos, edificios,
terrenos, etc.) ii ) Usa el tiempo de su
propietario. Costos Económicos . Son los
costos explícitos mas los costos implícitos. Esto
costos son los utilizados por los empresarios
para determinar el costo unitario de sus
productos. Debido a que es un costo de análisis
mas completo.
Costo Económico C. Contable C.
Oportunidad
12
Ejemplo Cálculo de los costos económicos para
una empresa que produce polos clásicos de
algodón.(producción mensual es de 10 000
unidades).
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
Tela de algodón S/. 20 000
2.00 hilos 2 000
0.20 suministros Energía 500
0.05 Etiquetas, envases y embalajes
1 500 0.15
Materias Primas y Auxiliares
Mano de Obra Directa
Sueldo de supervisores 2 500
0.25 salario de los costureros 5 000
0.50 Salario de los ayudantes
2 500 0.25
COSTO EXPLICITO
Luz, agua y teléfono 500
0.05 Sueldo personal Admnt, ventas. y .
5 000 0.50 Salario personal Mant. y
Vigilancia. 2 000 0.20
Gastos Generales De Fabricación
( I ) Total Costo Contable S/.
41 500 4.15
Dueño 3 500
0.35 Maquinarias y equipos 5 000
0.50 Local del Taller 3 500
0.35
COSTO IMPLICITO
Costo de Oportunidad
( II ) Total Costo Oportunidad S/. 12
000 1.20
( I ) ( II ) TOTAL COSTO ECONOMICO
S/. 53 500 5.35
13
COSTOS PRIVADOS - SOCIALES Costos Privados .-
Son los costos económicos en que incurre la
empresa para producir son los costos contables
más el costo de oportunidad. Estos son
importantes para la toma de decisiones
empresariales ( los empresarios evalúan
anticipadamente la cuantía de los costos privados
para decidir la incursión ó no en el negocio ).
Costos Sociales .- Cuando una empresa produce
bienes y servicios a la vez genera sub productos
que no estaban contemplados en el proceso
productivo (Externalidades) y que pueden ser
bienes y males. Por lo general son males y se
manifiestan en el entorno geográfico algunos
efectos negativos tales como la contaminación
atmosférica, de suelos y aguas. Algunos efectos
positivos son la generación de empleo, apertura
de caminos, ampliación de las fronteras
eléctricas, etc.. Los costos sociales se
determinan sumando a los costos privados el valor
de las externalidades que pueden ser positivos y
negativos
Costo social C. Privado ?
Externalidades
14
LOS COSTOS EN EL TIEMPO Corto plazo .- Es un
lapso de tiempo muy pequeño tan pequeño que no
permite la realización de los ajustes técnicos en
la producción para adecuarse a los requerimientos
del mercado. Los costos son fijos y variables en
el corto plazo porque los insumos son fijos y
variables. Largo Plazo .- El tiempo es
suficientemente amplio para permitir la
realización de todos los ajustes técnicos en la
producción y adecuación a los requerimientos del
mercado. Los costos son variables en el largo
plazo porque todos los insumos son variables.
15
LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO
Estos costos son un reflejo de las restricciones
que se dan en el proceso productivo en el corto
plazo debido a que los insumos o factores son
fijos y variables.

Capital insumo fijo Trabajo insumo
Variable
K
K
Q cp f ( , L )
L
El análisis de los costos en el corto plazo toma
mayor importancia con respecto a los del largo
plazo debido a que en la vida real las empresas
funcionan como si estuvieran en el corto plazo y
el largo plazo solo es un horizonte de
planeación. Los costos de corto plazo que
estudiaremos son los costos totales, costos
fijos, costos variables y el costo
marginal. COSTOS TOTALES Son todos los gastos
que incurre la empresa para realizar el proceso
productivo y es la suma de los costos fijos mas
los costos variables.
COSTO TOTAL COSTO FIJO COSTO VARIABLE
16
COSTOS FIJOS Son conocidos también como costos
indirectos y se dan independientemente del nivel
de producción es decir se incurre en estos costos
incluso si no se producen, tenemos al gasto de
fabricación y al costo de oportunidad ejemplo de
gastos de fabricación los sueldos y salarios del
personal administrativo, limpieza,
mantenimiento, seguridad, etc y del costos de
oportunidad es cuando la empresa utiliza su
propio capital y el tiempo del propietario para
el proceso productivo. A los costos fijos también
se les denomina Costos Muertos porque no pueden
ser reducidos sin importar el nivel de
producción. COSTO VARIABLE Se les conoce también
como costos directos porque se dan en relación
directa con el nivel de producción. Se les dice
variables porque aumentan y disminuyen conforme
lo hace el nivel de producción. Tenemos las
Materias Primas y Auxiliares (MPA), La Materia
Prima, con la cual se fabrican los productos por
ejemplo en la fabricación de polos será la tela
de algodón, el RIP, los hilos y los materiales
auxiliares serán el estampado , las etiquetas,
los moldes, los embases y embalajes, etc. y la
Mano Obra Directa (MOD) , Es el personal que
directamente trabaja en la producción del bien o
servicio en la fabricación de los polos será El
ingeniero de planta, el supervisor, los
costureros, los ayudantes, el diseñador, el que
realiza el bordado ,el estampado, etc.
16
17
ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA Y AUXILIARES (MPA) MANO
OBRA DIRECTA (MOD) GASTOS GENERAL.
FABRIC(GGF) COSTO DE OPORTUNIDAD
(CO)
C. Variable
C. Contable
o
C. Económico
o
C. Directo
C. Explicito
C. Total
C. Fijos
o
C. Privado
C. Implícito
C. Indirectos
17
18
CURVA DE COSTOS DE CORTO PLAZO Son el
resultado de la grafica de la tabulación de los
costos que incurre la empresa para diferentes
niveles de producción. Es importante para la
empresa elaborar un cuadro de costos en el que
incurrirá a diferentes niveles de producción que
le permitan tomar decisiones como el precio
venta, establecer el nivel de producción y
calcular el nivel de ganancia o utilidad. Para
entender esto de una mejor manera citaremos un
caso hipotético de una micro empresa arequipeña
dedicada a la producción de Jabón el cual tiene
un costo fijo de 60 mensual el cual incluye
tarifa mínima de luz, agua, el pago de un
vigilante cuidado de la planta y el costo del
capital. Nuestros costos sedan en el siguiente
cuadro para cada unidad producida.
19
Tabla de costos Producción de Jabón
20
Curvas de Costos de Corto Plazo
CT
COSTOS
CT

180
CV
CF
160
CV
140


120



100

80

CF

60



40

20
Q (PRODUCCION)
1
2
3
4
5
6
7
21
OBSERVACIONES En nuestra tabla podemos
apreciar que nuestros costos fijos son de
60, cualquiera sea el nivel de producción. En
nuestro gráfico el costo fijo esta representada
por una línea paralela al eje cantidad de
producción. Nuestros costos variables son cero
cuando nuestro producto es cero y crece a
medida que la producción aumenta. La forma de la
curva de costo variable se deriva de la ley de
rendimientos decrecientes. Hasta el punto de
inflexión la empresa esta utilizando tan pocos
insumos variables respecto a los insumos fijos
que la ley de rendimientos decrecientes todavía
no empieza a operar. Por eso la curva del costo
variable es cóncava hacia arriba y estos costos
aumentan a una tasa creciente . Como la curva
de costo total es la suma del costo variable mas
el costo fijo entonces esta tendrá la misma
forma del costo variable pero empezando desde 60
como punto inicial.
22
CURVAS DE LOS COSTOS MEDIOS
Las curvas de costos medios resulta de dividir
el CT, CF y CV entre el número de unidades de
producción la cual nos dará los costos unitarios
además sí los costos totales son importantes los
costos unitarios lo son a un mas para el
análisis. CT
CF CV Dividimos entre la
cantidad producida representada por Q
también representan por X CT
CF CV Q Q
Q CMe CFMe CVMe


23
Tabla de los Costos Medios Producción de Jabón
24
Curvas de Costo Fijo Medio (CFMe)
Costos
90
80
70

60
50
40

30

20



10
CFMe
Producción ( Q )
1
2
3
4
5
6
7
25
Curvas de Costos Medios
Costos
?
90
80
70
CMg
60
CMe
?
50
?
40
CVMe
?
?
?
30
?
?
?
?
?
20
?
?
?
?
?
10
?
Producción ( Q )
1
2
3
4
5
6
26
DERIVACION DEL COSTO FIJO MEDIO ( CFMe )
CF
CF
CFMe
Q
CF
Costo Fijo Medio (CFMe) Tiene pendiente
negativa. El CFMe es una hipérbola rectangular,
nunca corta el eje horizontal ni al eje vertical
son asintotas. Gráficamente la curva de costo
fijo medio nos muestra que los costos fijos
disminuyen a medida que la producción crece.
Q
CMe
CFMe
Q
Q1
26
27
Costo Variable Medio (CVMe) Es decreciente
hasta cierto nivel de producción y luego se
vuelve creciente. Gráficamente la curva de
costo variable medio puede obtenerse a partir de
la curva de costo variable total de la siguiente
forma 1 .- Se trazan sucesivos rayos desde el
origen hacia los distintos puntos
de la curva del costo variable total 2 .- Se
determinan los ángulos ( ß )que forman los rayos
con el eje horizontal. 3 .- Se determinan las
tangentes trigonométricas de los ángulos a medida
que aumenta la producción. 4 .- En el gráfico
se puede observar que la curva de costo variable
medio, tiene un punto mínimo que esta relacionado
con el punto de tangencia de la curva de costo
variable total.
28
DERIVACION DEL COSTO VARIABLE MEDIO ( CVMe )
CV
CV
CV
Pto.. Tangencia
CVMe
Q
ß
Tg ß CVMe
Q
CVMe
CVMe
Punto Mínimo
Q1
Q
29
Costo Total Medio (CTMe CMe) Es decreciente
hasta cierto nivel de producción y luego se
vuelve creciente. Gráficamente la curva de
costo total medio puede obtenerse a partir de la
curva de costo total de la siguiente forma 1 .-
Se trazan sucesivos rayos desde la intersección
entre el costo fijo y el eje de las ordenadas
hacia los distintos puntos de la curva del costo
total 2 .- Se determinan los ángulos ( ß )que
forman los rayos con el eje horizontal. 3 .- Se
determinan las tangentes trigonométricas de los
ángulos a medida que aumenta la producción. 4 .-
En el gráfico se puede observar que la curva de
costo total medio, tiene un punto mínimo que
esta relacionado con el punto de tangencia de la
curva de costo total.
29
30
DERIVACION DEL COSTO MEDIO ( CMe )
CT
CT
H
Pto.. Tangencia
CT
CMe
Q
ß
CF
Tg ß CMe
Q
CMe
CMe
Punto Mínimo
Q1
Q
31
Costo Marginal Se define como el cambio en el
costo total debido a la producción de una unidad
adicional. El costo marginal desde el punto de
vista empresarial es entendido como el costo de
producir una unidad adicional, o de producir la
ultima unidad . Matemáticamente es la pendiente
del costo total o del costo variable por lo
general se denota como un cociente incremental.
CTQ
CTQ
CMg
Donde Q 1 unidad producida


De nuestro ejemplo la gráfica del costo marginal
será una curva que toma forma escalonada debido a
que estamos trabajando con cambios unitarios
discretos. Pero matemáticamente este cociente
incremental no es otra cosa que la primera
derivada (pendiente) de la función de costos la
cual mide los cambios pequeños en la producción.
32
dCTdQ
pero CT CV CF
CMg

0
ddq
( CV CF ) porque d dx
( C )
0
d CT dq
d CV dq
CMg


De lo anterior gráficamente el costo marginal
puede ser derivada de la curva de costo total .
Para derivar la curva de costo marginal se hace a
partir de los pendientes de las tangentes
trazadas a la curva de costo total a diferentes
niveles de producción. A si el costo marginal
alcanza su punto mínimo en el punto de inflexión
H sobre la curva de costo total a un nivel de
producción de Q2 . En el punto G el CMg
CMe porque la tangente a la curva de costo
total es también el rayo trazado desde el origen.
33
DERIVACION DEL COSTO MARGINAL ( CMg )
CT
pto.
CV
CT
inflexión
CV
H
ß
CT
CMg
ß
Q
d CV
Tg ß

dq
Q
CMg
CMg
CMg Tg ß
Punto Mínimo
G
Q2
Q
34
RELACIÓN DEL CT , CMe y CM,g
CT
Pto..
CT
Inflexión
K
H
Pto.. Tangencia
ß
CF
- En el punto G es el punto donde el CMg
corta al CMe en su punto mínimo. - Se da que
el CMe CMg
Q
Q2
Q3
CMg
CMg
CMe
CMe
G
Pto.. Corte
Q
35
RELACIÓN ENTRE EL CV , CVMe y CMg
CV
CV
Pto.. Inflexión
H
Pto.. Tangencia
- En el punto G es el punto donde el CMg
corta al CVMe en su punto mínimo. - Se da que
el CVMe CMg
Q2
CMg
Q3
Q
CVMe
CVMe
CMg
Pto.. Corte
G
Q
36
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MEDIOS MÍNIMOS
Los costos medios mínimos (unitarios
mínimos) se determinan gráficamente en los
puntos donde corta o intersectá el Costo Marginal
a las curvas del Costo Variable Medio y Costo
Medio. Esto dos puntos que se dan son importantes
para la toma de decisiones de la empresa.
CVMe CMg se da el PUNTO DE CIERRE DE LA
EMPRESA CMe CMg se da el PUNTO CERO
GANANCIAS ECONÓMICAS El producir una unidad
adicional o producir la ultima unidad se debe
hacer al menor costo posible. En nuestra tabla de
costos podemos observar que el Costo Variable
Medio mínimo es 13,75 y el Costo Medio mínimo es
27 ambos se da con un nivel de producción igual
a 5 y 4 unidades de jabón respectivamente. La
empresa siempre busca minimizar costos pero
también busca producir el mayor número de
unidades con la cual maximice sus ingresos
37
RELACION DEL CMg CON EL CMe Y CVMe
CT
CV
CT
CV
CF
CMe
CMg
Q2
Q
CVMe
CMg
CMe
Costo Me mínimo
CVMe
Costo VMe mínimo
37
Q
38
PUNTO DE CIERRE Y PUNTO CERO GANANCIAS
CMe
COSTOS
CMg
PRECIOS
Tramo del Largo Plazo Se puede operar en el largo
plazo porque se obtiene ganancias extra
económicas
Pto. Cero Ganancias Se puede operar en Largo
Plazo porque se cubre todos los costos
económicos (costo de oportunidad)
CVMe
?
P2
Tramo del Corto Plazo Se puede operar en el corto
plazo porque estaríamos minimizando perdidas
B
Pto. Cierre No se puede operar porque apenas se
cubre MP y MOD
?
COSTO CONTABLE
?
P1
A
PRODUCCIÓN
39
PUNTO DE CIERRE . Se da en el punto donde el
CVMe CMg , aquí la empresa solo logra cubrir
sus costos variables es decir materia prima y
mano de obra directa, aquí la empresa debiera de
cerrar sus puertas para evitar perdidas debido
a que los costos fijos no están siendo cubiertos
es decir el gastos de fabricación y el costos
de oportunidad. TRAMO DEL CORTO PLAZO. Es un
punto hacia arriba del punto de cierre hasta un
punto hacia abajo del punto de cero ganancias
económicas. La empresa puede operar en este tramo
en el corto plazo para minimizar perdidas. En
este tramo la empresa cubre todos sus costos
variables mas una parte de sus costos fijos. Los
costos fijos explícitos (GF) serán los primeros
en cubrirse para luego cubrirse los costos fijos
implícitos (CO). PUNTO CERO GANACIAS
ECONOMICAS. Se da en el punto donde el CMe CMg
, aquí la empresa estaría recuperando la
integridad de sus costos es decir recupera sus
costos variables así como sus costos fijos, con
ello el costos de oportunidad de todos los
factores propios de la empresa así como del
tiempo del empresario, En este punto no existe
ganancias económicas pero si ganancias contables.
La empresa en este punto puede operar en el largo
plazo. TRAMO DEL LARGO PLAZO. Es un punto hacia
arriba del punto de cero ganancias económicas.
Las empresas quieren operar en este tramo en el
largo plazo por las ganancias extra económicas
pero eso dependerá de la estructura de mercado en
la cual se encuentre su industria.
40
LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO Se define el
largo plazo como un periodo de duración amplio
donde se puede realizar todos los ajustes
técnicos en la producción y la adecuación de la
empresa a los requerimientos del mercado. El
largo plazo mas que todo es un horizonte de
planeación, toda producción como toda actividad
económica se lleva acabo realmente en el corto
plazo. El largo plazo se refiere al hecho en que
los empresarios planean y seleccionan muchos
aspectos del corto plazo en que quisieran operar
hacia el futuro. De esta manera el largo plazo
se compone de todas las posibles situaciones de
corto plazo entre las que puede escoger la
empresa. En el largo plazo todos los insumos son
variables por ende no existe por definición los
costos fijos . En el largo plazo solo
estudiaremos las curvas de Costo de Largo Plazo
(CLp) y Costo Medio de Largo Plazo ( CMeLp) y el
Costo Marginal de Largo Plazo (CMgLp), estas
serán idénticas a las ya estudiadas de corto
plazo. Pero para comprender su verdadero
significado y formas es preciso derivarlas.
41
LAS CURVAS DE LARGO PLAZO
CLp
CLp
Pto.. Inflexión
H
Pto.. Tangencia
- En el punto G es el punto donde el CMgLp
corta al CMeLp en su punto mínimo. - Se da que
el CMeLp CMgLp
CMgLp
Q3
Q
Q2
CMeLp
CMeLp
CMgLp
Pto.. Corte
G
Q
42
LA CURVA DE COSTOS DE LARGO PLAZO En el largo
plazo la empresa puede escoger para cada nivel de
producción Q la cantidad de capital K que
minimiza el costo de producir. Debido a que cada
nivel de capital K dado le corresponde una
curva de costos de corto plazo, podemos deducir
que la curva de Costos de Largo Plazo esta dado
por los puntos mas bajos de todas las curvas
de costos totales de corto plazo para cada nivel
de producción.
CLp
CTCp(K3)
Costos
K1 lt K2 lt K3
CTCp (k2)
CTCp(K1)
Q1
Q2
Q3
Producción
43
COSTOS MEDIOS DE LARGO PLAZO (CMeLp)
En el largo plazo la empresa enfrenta a un
numero muy grande de posibles tamaños de planta
y por eso la Curva de Costos Medios de Largo
Plazo es una línea envolvente de un numero
infinito de curvas de Costos Medios de Corto
Plazo . La curva de Costos Medios de Largo Plazo
es tangente a todas las curvas de CMeCp en
puntos diferentes a sus mínimos con excepción de
una curva de CMeCp que coincide con el punto
mínimo de la curva de CMeLp.
Costos
CMeLp
CMeCp
CMeCp
CMeCp
Pto. Mínimos de coincidencia
Producción
44
TAMAÑO OPTIMO DE PLANTA. Cada curva de Costos
Medios de Corto Plazo (CMeCp), representa un
tamaño de planta distinta con una cantidad fija
de capital K para cada uno. El tamaño de
planta ( TP ) óptimo depende del nivel de
producción que la empresa espera producir por
unidad de tiempo y de la demanda esperada por la
empresa. Supondremos que una empresa tiene en su
horizonte de planeación tres tamaños alternativos
de planta . Cada tamaño de planta genera su
propia curva de curva de Costos Medios de Corto
Plazo, así TP1 CMeCp1 , TP2 CMeCp2 y TP3
CMeCp3.
CASO UNO En el gráfico supondremos que la
empresa espera producir un nivel tal como Q1
entonces para ese nivel de producción
tendríamos 2 posibles tamaños para elegir TP1
y TP2 - Si elegimos TP1 entonces el costo medio
al que estaríamos incurriendo seria C1 - Si
elegimos TP2 entonces el costo medio al que
estaríamos incurriendo seria C2 Pero cual de
ellos es el optimo ? El tamaño óptimo de planta
para un nivel de producción tal como Q1
debiera de ser TP2 porque con este tamaño de
planta la empresa estaría incurriendo en menores
costos de producción ( C2 lt C1 ) . En este
primer caso el criterio único para escoger el
tamaño de planta optimo será la planta que
incurra en menores costos medios.
45
TAMAÑO OPTIMO DE PLANTA
Costos
CMeCp1
TP1
TP2
CMeCp2
CMeLp
C1
CMeCp3
C2
Q2
Q1
Producción
45
46
CASO DOS Si el nuevo nivel de producción
esperado es Q2 entonces tendríamos 2 opciones
de planta TP2 y TP3. - Si elegimos TP2 o el TP3
en ambos casos estaríamos incurriendo en un mismo
nivel costos como C3. En este caso donde las
plantas tienen un mismo nivel costos no es
posible aplicar el criterio del costo mínimo del
primer caso entonces Cual será el tamaño de
planta óptimo ?. En este caso la decisión se da
en función al entorno económico en la cual se
encuentra la empresa - CRECIMIENTO ECONÓMICO
elegimos un tamaño de planta grande TP3 porque a
pesar que significa mayor inversión, podemos
hacer frente una expansión de la demanda. Además
para ese nivel de producción la empresa se
encuentra en el tramo de los rendimientos escala
decreciente significa que a mayor producción
menores costos unitarios. - RECESIÓN ECOÓMICA,
elegimos un tamaño de planta pequeña TP2 porque
significa una menor inversión y no existe
necesidad de afrontar mayores niveles de
producción.
47
TAMAÑO OPTIMO DE PLANTA
Costos
CMeCp1
TP2
CMeCp2
CMeLp
TP3
CMeCp3
C3
Q2
Producción
48
COSTOS MARGINAL A LARGO PLAZO (CMgLp)
Como ya se ha estudiado la curva de CMgLp
corta en su punto mínimo a la curva de CMeLp.
Pero también sabemos que existe una sola curva de
CMeCp que coincide con el punto mínimo de la
curva de CMeLp. Además sabemos que cada curva de
CMeCp tiene su propia curva de CMgCp. entonces
se cumple en el punto E que CMgLp CMeLp
CMeCp CMgCp
Costos
CMeLp
CMgLp
CMgCp
CMeCp
E
Producción
49
CAPACIDAD INSTALADA
Costos
CMeLp
CMeCp
CMgCp
A
C
B
Q1
Producción
Q2
Para algunos la capacidad instalada es una tasa
de producción que minimiza el CMeCp , pero por
ejemplo para la tasa de producción Q1 existiría
una diferencia vertical AB entre los CMeCp y
CMeLp que haría que la empresa siguiera
explorando nuevas posibilidades tratando de hacer
que el CMeCp sea igual CMeLp.Si la capacidad
instalada se define como el nivel de producción
al cual no existe incentivos para alterar el
tamaño de la planta, entonces el nivel de
producción Q2 es la medida de la capacidad
porque a ese nivel los costos medios de largo y
corto plazo son iguales.
50
P RO D U C C I Ó N Se define usualmente como la
elaboración de productos finales empleando
diferentes combinaciones de insumos llamados
también factores de producción. La producción en
un sentido amplio se refiere a la creación de
cualquier bien o servicio. INSUMOS DE PRODUCCIÓN
. En el proceso productivo no solo bastan las
materias primas, aun en esta época con gran
desarrollo tecnológico, todo acto de producción
requiere el insumo de recursos humanos así como
también requiere varias clases de insumo de
capital como maquinas, herramientas, edificios y
terrenos, etc. Para simplificar nuestro análisis
clasificaremos todos los insumos solamente en
dos categorías por su grado de importancia y
complejidad.
Recursos Humanos (Trabajo) L
Recursos de Capital (Capital) K
Para entender esta simplificación los podemos
ver en estos ejemplos -En la producción Agraria
Recursos Humanos trabajadores,
maquinistas, capataz, etc. Recursos de
Capital tierra, tractores, picos, lampas,
fumigadoras, semillas, etc.
51
- Producción de Servicios (Limpieza)
Recursos Humanos limpiadores, maquinistas,
supervisor Recursos de Capital
escobas, trapeadores, aspiradoras, lustradoras,
maquinas lava alfombras, detergentes
limpiadores, etc. Una clasificación
adicional que haremos será el dividir los insumos
en
Insumos Fijos (Capital K )
Insumo Variable (Trabajo L)
Insumo Fijo es aquel que no puede ser modificado
en el corto plazo. Insumo Variable es aquel que
se modifica para un mayor nivel de
producción. RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y LOS
INSUMOS La empresa combina factores con el
fin de obtener un producto final. El valor de
este producto final tiene que ser superior a la
suma del valor de los factores combinados, para
que de esta manera se de la Eficiencia
Tecnológica que esta compuesta por la eficiencia
técnica y económica, Eficiencia Técnica. La
eficiencia técnica tiene que ver con el nivel
tecnológico, esta es una lista de todos lo
procesos productivos eficientes en una sociedad.
52
En nuestro análisis consideraremos perfecta
información tecnológica entre las empresas por
ende un antiguo proceso se torna ineficiente
cuando aparece uno nuevo que utiliza menor o
igual cantidad de insumos pero se obtiene una
mayor cantidad de producción. Entonces la
Eficiencia Técnica se define como un proceso de
producción que no utilice mas insumos de los
necesarios para obtener el mayor nivel de
producción con un nivel de tecnología
dado. Eficiencia Económica. Un proceso de
producción es económicamente eficiente cuando
esta se da al menor costo por unidad posibles. El
productor o empresario siempre estará buscando
maximizar ganancias minimizando los costos. LA
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es la relación
matemática entre el producto físico final y los
insumos utilizados para su producción, con un
nivel tecnológico dado y en un periodo de tiempo.
Q Producción
Q f K , L donde
K Capital
L Trabajo
Es importante anotar que todas las funciones de
producción son formas sobre transformaciones
mecánicas de los insumos en productos. Ninguna
función de producción por si nos indica algún
valor de los insumos o de la producción.
53
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO La producción a
corto plazo se da cuando el insumo capital es
fijo por razones que ya explicamos . Entonces
nuestra función de producción a corto plazo
estará dado por Q f L, K
K Capital Insumo Fijo
L Trabajo Insumo Variable
Función de Producción de corto plazo
Q
Q f (L, K)
L
54
Propiedades de la Función de Producción
  • Se inicia en el origen porque no existe
    producción sin el factor variable trabajo.
  • El incremento de trabajadores adicionales hace
    que se incrementa la producción a una tasa
    creciente hasta el punto de tangencia.
  • Después del punto de tangencia, la tasa sigue
    siendo creciente pero en una menor cuantía hasta
    alcanzar el punto máximo.
  • A partir del punto máximo la producción decrece a
    una tasa decreciente conforme se incrementa el
    factor variable (Ley de los rendimientos
    marginales decrecientes).

pto. max
Pto. Tang...
Q
Pto Inflexión
Q f (L, K)
L
55
LA PRODUCTIVIDAD
Es el rendimiento que cada uno de los factores
aporta a la producción.
Medidas de Productividad
Productividad Total. Es la máxima cantidad de
producto que se puede obtener al utilizar
completamente el factor variable
trabajo. Productividad Media. Es la cantidad del
producto que se obtiene en promedio por cada
unidad del factor variable trabajo. Productividad
Marginal. Es la cantidad total que se obtiene al
emplear la última unidad del factor variable
trabajo.
56
Relación entre Producto Total, Producto Marginal
y Producto Medio
PMgL muestra el incremento en la producción total
debido a incrementos en el factor variable
trabajo. PMeL producción que corresponde a una
unidad del factor trabajo.
I
II
III
Q
Q
Ley de los rendimientos marginales decreciente.-
a medida que se incrementa el factor variable
trabajo la producción aumentará pero cada vez en
menor proporción.
L
PMgL PMeL
PMeL
L
PMgL
57
Las Tres Etapas de la Producción
I
II
III
Etapa I El PMeL es creciente. El PMgL luego de
alcanzar su máximo comienza a decrecer. En esta
etapa la cantidad de insumo variable es
insuficiente en relación al insumo fijo. No
conviene producir en esta etapa dado que el
producto medio aún es creciente. Etapa II La
producción debe situarse en esta etapa, teniendo
presente que conviene seguir contratando unidades
de insumo variable hasta el límite en el cual el
valor del producto generado por la última unidad
de insumo variable resulte igual al costo de
contratar esa última unidad. Etapa III El PMgL
es negativo. Las unidades adicionales del insumo
variable tienen como resultado la reducción de la
producción
Q
Q
L
PMgL PMeL
PMeL
L
PMgL
58
Relación entre Producto Marginal y el Costo
Marginal
I
II
III
Q
CT
CV
Q

L
Q
CMg CVMe
CMg
PMgL PMeL
CVMe
PMeL
Q
L
PMgL
59
Los Rendimientos de Escala
Se refieren a una situación en la que los
factores son variables. Es un concepto inherente
al largo plazo.
Rendimientos crecientes de escala.- Un aumento
proporcional de todos los factores genera un
aumento más que proporcional de la
producción. Rendimientos constantes de escala.-
Un aumento proporcional de todos los factores
genera un aumento proporcional de la
producción. Rendimientos decrecientes de escala.-
Un aumento proporcional de todos los factores
genera un aumento menos que proporcional de la
producción.
60
PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
Cuando la producción es de largo plazo los dos
insumos serán variables. Entonces nuestra función
de producción estará dada de la forma siguiente
Insumos variables
K Capital
Q f K , L
L Trabajo
ISOCUANTA . La isocuanta es una curva que
muestra diferentes combinaciones de trabajo (L) y
capital (K) para dar como resultado la misma
cantidad de producto a lo largo de toda la curva
(iso igual, cuanta cantidad , es decir igual
cantidad a lo largo de toda la curva). Las
isocuantas son parecidas a las curvas de
indiferencia que hemos visto en la teoría del
consumidor, pero cada uno con sus propios
conceptos mientras las curvas de indiferencia
median el nivel de utilidad las isocuantas miden
la cantidad del producto PROPIEDADES DE LAS
ISOCUANTAS 1. Tienen pendiente negativa. Esta
propiedad refleja el hecho de que un insumo puede
ser sustituido por otro en forma tal que la
cantidad de producto se mantenga constante 2. Las
isocuantas no se cortan o interceptan.
61
3. Las isocuantas son convexas al origen. 4.
Cuanto mas alejadas del origen representan
mayores niveles de producción.
MAPA DE ISOCUANTAS
Capital K
Q0 lt Q1 lt Q2
Q2
Q1
Q0
Trabajo L
62
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TECNICA (
TMST ) La Tasa Marginal de Sustitución
Técnica mide cuantas unidades de un insumo se
esta dispuesto a sacrificar o desprenderse para
obtener una unidad de adicional del otro
insumo manteniéndose en el mismo nivel de
producto o producción es decir en la misma
Isocuanta Nosotros estudiaremos la Tasa Marginal
de Sustitución Técnica Capital por Trabajo, la
cual representaremos por TMST KL.
K
K
Análisis Incremental discreto
TMST KL

L
L
K

d
K
K
( d diferencial )
TMST KL Lim

L
d
L

k 0
L
K
d K
d K
d K
p endient e



d L
L
d L
d L
d K
PM g L
TMST KL


TMST en un punto
d L
PM g K
63
PM g L
DEMOSTRAREMOS
TMST KL

PM g K
En Nuestra Función de Producción Q
f ( L , K )
Aplicamos diferencial total para medir cambios
de sustitución K por L.
a Q
a Q
, pero d Q 0
d U
d L

d K
a K
a L
porque la d ( c ) 0 , quiere decir que el
nivel de utilidad permanece constante debido a
que las variaciones de sustitución se dan en una
misma curva de isocuanta.
a Q
a Q
aQ
a Q
0
d L

d K
d Y

d L
a L
a K
a K
a L
aQ
PMg L
PMg L
d K
aL


TMST KL

a Q

d L
PMg K
PMg K
a K
64
Isocuanta Atípicas imposibilidad de sustitución
de factores
Si dos factores se deben utilizarse
proporcionalmente entonces es imposible la
sustitución de factores y las isocuantas son en
forma de escuadras. Por ejemplo el caso de una
empresa de chocolates que produce su especialidad
con dos factores chocolate y leche. La receta
exige que se utilicen exactamente 20 gramos de
leche en polvo por 40 gramos de cacao para cada
barra de chocolate.
cacao
Q1
Qo
Leche
65
LA RECTA DE ISOCOSTOS
La curva de isocostos muestra las diferentes
combinaciones de en la utilización de dos
insumos que dan como resultado el mismo costo
para la empresa. Las empresas siempre cuentan
con una limitada cantidad de dinero para la
compra de insumos es lo constituye su
restricción en costos.

K,L Cantidad de los Insumos
CT w L r K
w,r Precio por unidad de los insumos
- Cuando hablamos de w como el precio unitario
del trabajo no se debe entender que la empresa
compra a los trabajadores si no sus servicios,
w es el precio por hora de trabajo o jornada. -
El capital en su expresión física, normalmente
esta representada por maquinas y equipos
productivos sin embargo r se refiere al valor
de los servicios que brinda las maquinas y
equipos -La oferta y la demanda del mercado
determinan los precios de los insumos. - La
recta de Isocostos es similar a la recta de
presupuesto pero con sus propios conceptos .
66
LA RECTA DE ISOCOSTOS
CT w L rK
CT / r K
w
Pendiente
r
L CT / w
67
Efecto del Aumento del Precio de un Insumo
Si aumenta el precio del factor trabajo, las
rectas de isocosto rotan hacia la izquierda es
decir se contrae mientras el otro permanece
constante.
K
CT/r
L
CT / w0

CT / w1
68
Efecto de un Aumento del Producto
Supongamos que la empresa X decide aumentar la
producción de panetones de 500 a 520 panetones
diarios. Para producir más panetones, la empresa
tiene que elegir una combinación de insumos en
una isocuanta situada más hacia la derecha. Por
tanto, el costo total de la empresa aumenta de
3000 soles a 3200 soles, cuando produce 520
panetones diarios.
Maquinaria / día
K
E1
Qo 520
E0
Qo 500
CT13200
CT0 3000
Trabajadores /día
L
69
Efecto de una Mejora Tecnológica
Como consecuencia de una mejora tecnológica, la
empresa puede continuar produciendo 500 panetones
diarios con menos trabajadores y maquinaria. Por
lo tanto, la isocuanta se desplaza hacia la
izquierda. El nuevo punto de equilibrio es E1 y
el costo total de producción de panetones
disminuye de 3000 soles a dos mil soles diarios.
K
Maquinaria / día
E0
Qo 500
E1
Qo 500
CT03000
CT1 2000
Trabajadores /día
L
70
PUNTO OPTIMO DE PRODUCCIÓN
m Isocuanta m Isocostos
pero m
Isocuanta - TMSTKL y m Isocostos - w/
r w
r TMSTKL w
r Pero la TMSTKL PMgL /
PMgK
K
TMSTKL

CT/r

Max. Q f ( L,K ) s.a min. Costo

E
K
Qo
PMg L w PMg K r
CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

L

L
CT/ w
71
Ejemplo 1 Hallar el punto óptimo para un
productor que tiene - Una función de
producción igual Q K L - Un presupuesto
para la producción de S/. 1 800 - Los precios
de los insumos son w 2 r
3 Solución a ) Aplicamos 1 condición de
optimización TMST LK PMgL
aL PMgK aQ
2
3
aQ


ak
2
3
3
3
2-1
- PMgL aQ a ( L K ) 2
L K 2 LK aL
aL - PMgK aQ
a ( L K ) 3 L K 3
L K ak ak reemplazando
tendremos TMSTLK 2 LK
3L K Simplificando TMSTLK 2
L K 2K K 2 K
3 L K 3 L L 3
L


2
2
2
3
2
3-1

3
2
2
3
3
-2



2
2
2
-1
72
b ) En nuestro Isocostos CT Lw
Kr 1 800 2L 3K ......... ( l
) L 1 800 900 K 1 800
600 2 3 Reemplazamos todo en
nuestra condición de optimización PMgL
w PMgK r 2K
2 3L 3 2K 2.
( 3L) K L 3
Reemplazando en ( I ), hallamos L 1 800
2L 3 ( L ) 1 800 5L L
1 800 360 5






73
Hallamos K si L 360 1 800 2
( 360 ) 3K 3K 1 800 -
720 K 1 080 360
3 Gráfico

K
600
360
2
3
Q L K
L
360
900
74
Ejemplo 2 Si la función de producción
Q 25L2/3 K1/3 Si los precios unitarios de los
insumos mano de obra y capital son de 50 y 150
respectivamente y la empresa cuenta con 90000
para propósitos de producción. Determine el punto
óptimo de producción.
Si CT wL rK 90000 50L 150K
K
w r
PMgL PMgK

50/3 L -1/3 K 1/3 25/3 L 2/3 K -2/3
50 150

K200
Q
6K L
Reemplazando en CT 90000 50(6K) 150K ? K
200, L 1200
L
CT
L1200
75
Ejemplo 3 Si la función de producción Q
20L2/5 K3/5 Si los precios unitarios de los
insumos mano de obra y capital son de 40 y 120
respectivamente y la suma total que gastaría la
empresa es de 10000. Determine el punto óptimo de
producción.
Si CT wL rK 10000 40L 120K
K
w r
PMgL PMgK

8 L -3/5 K 3/ 5 12L 2/5 K -2/ 5
40 120

K50
2K L
Q
Reemplazando en CT 10000 40(2K) 120K ? K
50, L 100
L
CT
L100
76
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR 1. Si la
función de Producción es Q 5L2/ 3 K
1/ 3 Los precios unitarios de los
insumos son w 5 y r 10 Y cuentan
con una capital de 200 000 para la compra
de los insumos. a ) Determine el punto optimo
que alcanza el productor. b) Determine cual es
el nivel de producto con el que se alcanza el
punto optimo. c ) Grafique el punto optimo con
todos sus respectivos valores.
77
2. Si la función técnica de un empresa esta dada
por Q 30 L2 2 K 1/ 4 El precio unitario
de los insumos esta determinado por el mercado,
cuyos valores son el salario es de 4 , r 3
y cuentan con un presupuesto de 35 000 para la
compra de insumos. a ) Determine el punto de
optimo de la empresa. b ) Graficar el punto
optimo con todos sus respectivos valores c )
Determine gráficamente los efectos de una mejora
tecnológica a partir del punto optimo hallado,
explique que sucede con el costo total , con el
nivel de producción y con la cantidad de insumos
utilizados.
78
LOS INGRESOS DE LA EMPRESA
IT PRECIO X PRODUCCIÓN
En cuanto a los ingresos de la empresa, es
necesario distinguir dos
casos el precio fijo y el precio variable.
El precio fijo
significa que la empresa no ejerce influencia
significativa sobre el precio que se establece en
el mercado. Por lo
que el precio está fijado de antemano.
El precio variable
significa que la empresa ejerce influencia
sobre el precio, en el sentido que el precio no
será el mismo si la
empresa decide producir poco o mucho. En este
caso la empresa
tendrá el poder suficiente de fijar el precio que
más convenga a
sus intereses, puesto que el producto en cuestión
no tiene
relativamente muchos sustitutos.
IT ingreso total
Donde
IT P.Q

P precio
Q cantidad
79
INGRESOS DE LA EMPRESA CUANDO EL PRECIO ES FIJO
IT
IT
Si el precio del bien es fijo, el ingreso
total debe variar en forma
proporcional a la cantidad. Por lo
tanto, el ingreso total es una línea recta.
Q
El ingreso medio (ingreso total dividido
entre la cantidad producida) es igual al
precio del producto (P) y debido a que el
IMe
ingreso total es una línea recta que parte
IMg
del origen (al ser la tangente a la recta
misma), el ingreso marginal (cambio en
Img Ime P
El ingreso total ante un cambio en la
P
cantidad producida) resulta idéntico al
ingreso medio.
Q
80
INGRESOS DE LA EMPRESA CUANDO EL PRECIO ES
VARIABLE
IT
Pto. Máximo
El caso del precio variable la forma
de nuestro ingreso total no es un línea
recta, ya que la empresa ejerce influencia
sobre el precio. Al producir más, el precio
IT
cae y el ingreso total, en este caso, puede
tener forma de parábola
Q
El ingreso medio es una recta decreciente.
Esta curva es a su vez la Demanda. El
IMe
punto máximo del ingreso total debe
IMg
corresponder al punto en el que el ingreso
marginal es nulo.
P
IMe D
g
g
IMg
Q
81
FORMACION DE PRECIOS EN COMPETENCIA PERFECTA
Se entiende de manera común como Competencia a
un concepto de rivalidad donde los competidores
luchan a muerte entre si, donde solo importa las
ganancias personales y egoístas, donde el
triunfo de uno representa el fracaso del otro,
donde el pez grande se come al pez chico donde
no existe moral y reina la ley de la selva. Sin
embargo cuando nos referimos a un modelo de
Competencia Perfecta que es lo que analizaremos
a continuación este concepto común de rivalidad
no será particularmente importante en nuestro
análisis. El MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA
Todo modelo es una representación aproximada
de la realidad, aproximación que se hace en base
a sus características mas importantes. Este
modelo es el IDEAL porque asigna los recursos
escasos y genera eficiencia. Los modelos nos
permiten entender como operan los mercados en la
realidad, aun con sus limitaciones son
invaluables parar el análisis económico. Todo
modelo esta basado en sus supuestos, ellos son
producto de un proceso de abstracción que se hace
de la realidad. El modelo de competencia perfecta
tiene los siguiente supuestos o características.
82
SUPUESTOS DE UN MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA
1. EXISTE UN NUMERO GRANDE COMPRADORES Y
VENDEDORES. En primer termino, un mercado de
competencia perfecta requiere que todos los
agentes tanto compradores como vendedores que
actúan en el mercado sean tan pequeños en
relación con el total, que no puedan ejercer
alguna influencia perceptible sobre el precio.
2. EL PRODUCTO ES HOMOGENEO. Los productos de
todas las empresas son homogéneos es decir son
iguales e idénticos. Esto asegura que los
compradores serán indiferentes al decidir a que
empresa comprarlas. En este tipo de mercado no
existe publicidad y promoción por parte de
ninguna empresa debido a que el producto de la
industria es homogéneo entonces no hay razón de
mostrar bondades o diferencias de productos.
3. LIBRE ENTRADA Y SALIDA DE LA INDUSTRIA.
Todos los recursos son enteramente móviles, este
supuesto permite que las empresas pueden entrar y
salir en cualquier momento sin costo de la
industria en busca de mejores niveles de ganancia
y oportunidad. No existe barreras para la entrada.
4. INFORMACIÓN PERFECTA. Todos los compradores y
vendedores deben tener conocimiento de los
precios y costos actuales y futuros.
83
CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE
COMPETITIVA
En un mercado perfectamente competitivo, el
precio del producto lo determina exclusivamente
la intersección de la curva de demanda y oferta
de la industria. La empresa perfectamente
competitiva es entonces una Tomadora de
Precios y puede vender cualquier cantidad al
precio establecido. La curva de demanda de La
empresa es una línea horizontal por lo tanto
perfectamente elástica. La curva de demanda de la
empresa solo variara si el precio de la industria
varia.
O
Epx - ?
D
P
D
LA INDUSTRIA
LA EMPRESA
84
LA CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA
Si la empresa es tomadora de precios entones
enfrenta a una curva demanda horizontal. La
empresa podrá vender cualquier cantidad a ese
precio (pe) y no venderá nada si cobra un precio
más elevado que el precio del mercado. El nivel
de ventas de un competidor perfecto será igual a
cero unidades a un precio que sea ligeramente
superior al precio (pe). Por lo tanto, su curva
de demanda es horizontal, de tal manera que la
elasticidad precio de la demanda es igual a -?
curva de demanda perfectamente elástica, lo cual
significa que tiene sustitutos perfectos. El
competidor perfecto nunca fijará su precio por
debajo de (pe), ya que según los supuestos, podrá
vender cualquier nivel de producción a ese precio.
Px
D IMe IMg Px
Pe
Q
85
INGRESOS PARA LA EMPRESA PERFECTAMENTE
COMPETITIVA (CUANDO EL PRECIO ES FIJO)
IT
Cuando el precio es fijo quiere decir que la
empresa toma el precio que se da en la industria
como consecuencia de las fuerzas de la oferta y
la demanda. La empresa perfectamente
competitiva al derivar tanto el ingreso medio
como el ingreso marginal encontrara que estas
coinciden a la vez también coincidirán con el
precio y esta a su vez será la curva de demanda
de la empresa que como ya hemos dicho es
perfectamente inelástica lo cual significa que
tienen sustitutos perfectos lo cual es coherente
con el supuesto de que el producto es homogéneo.
IT
Q
IMe
IMg
IMgIMePD
p
0
Q
86
CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EN EL CORTO
PLAZO La curva de oferta de la empresa
individual en el corto plazo es un tramo del
costo marginal a partir de un punto hacia
arriba del punto de cierre de la empresa para
precios superiores a P0.
Precios gt Po a partir de allí la La Empresa
puede ofrecer sus productos
Precios Costos
CMg O
CMe
CVMe
P 0
Punto de Cierre
Producción
87
CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA
CMg
CMg
CMg
CVMe
CVMe
Po
Po
P1
Curva de una Empresa Ineficiente
Curva de una Empresa Eficiente
Curva de la Industria
Para obtener la curva de oferta de la industria
se suma horizontalmente las curvas de ofertas
de las empresas individuales empezando a partir
de las empresas ineficientes permitiendo con
ello mayores ganancias a las empresas eficientes
88
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO
La empresa determina la cantidad que tiene que
producir por la intersección de sus curvas de
oferta y demanda en la cual tiene que cumplirse
lo siguiente.
Equilibrio CMg IMg P
O
CMg
Precios Costos
Precios Costos
CMe
Pto. Cero Ganancias
CVMe
E
D
P 0
Punto de Cierre
Q
Q
89
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE
COMPETITIVO EN EL CORTO PLAZO
IT
CT
Condición Maximización
Ingreso Costos
U IT - CT
GANANCIA
Máxima Diferencia
También
PERDIDA
d U d IT d CT

-
d Q d Q d Q
UMg IMg - CMg
Utilidad
Q
Pero cond. Maximización
GANANCIA
UMg 0
0 IMg - CMg
Q
Q
IMg CMg
MAXIMA GANANCIA
PERDIDA
Seria la condición de Maximización
90
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE
COMPETITIVO EN EL CORTO PLAZO
IT
CT
Ingreso Costos
Condición Maximización
U IT - CT
GANANCIA
Máxima Diferencia
También
PERDIDA
d U d IT d CT

-
d Q d Q d Q
UMg IMg - CMg
Utilidad
Q
Pero cond. Maximización
GANANCIA
UMg 0
0 IMg - CMg
Q
Q
IMg CMg
MAXIMA GANANCIA
PERDIDA
Seria la condición de Maximización
91
RESULTADOS DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE
COMPETITIVO EN EL CORTO PLAZO
1. GANANCIAS EXTRA ECONOMICAS
Precios Costos
CMg O
CMe
E
D
Po
CVMe
A
IT 0 Po E Q
B
CT 0A B Q
Utilidad A Po E B
0
Q
Q
92
2. PERDIDAS ECONOMICAS
Precios Costos
CMe
CMg O
B
A
CVMe
Po
D
E
IT 0 Po E Q
CT 0 A B Q
Perdida Po A BE
0
Q
Q
93
3. CERO GANANCIAS ECONOMICAS
Precios Costos
CMg O
CMe
CVMe
E
Po
C

D
IT 0 Po E Q
CT 0 Po E Q
0
U 0
Q
Q
94
COMPETENCIA IMPERFECTA
Se da cuando por lo menos un vendedor o
comprador es lo suficientemente grande como para
influir en el precio de un bien. La competencia
imperfecta puede presentarse en la realidad bajo
las siguientes formas
Monopolio.- Sólo existe un vendedor es decir la
empresa es la industria por lo tanto tiene un
absoluto control del mercado.
Oligopolio.- La oferta se encuentra en manos de
un reducido numero de productores que ven
influenciadas sus decisiones sobre el precio y
producción.

Competencia Monopolística.- Existe un gran numero
de vendedores con productos parecidos, que son
sustitutos cercanos pero no perfectos, por lo que
cada empresa puede tener pequeña influencia en el
precio.
Monopsonio.- Existe un solo comprador el cual
impone sus condiciones a un gran numero de
vendedores
Oligopsonio.- Existe en el mercado un reducido
número de compradores, quienes actúan de acuerdo
para fijar las condiciones de compra.
95
Monopolio
Llamado también monopolio absoluto puro, se da
cuando una sola empresa produce un producto para
el que no existen sustitutos cercanos. Supuestos
1. Vendedor único. la empresa es la industria. 2.
No hay sustitutos cercanos. el producto del
monopolista es único y no existe sustitutos
cer
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com