Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: RAUL MOLINARES Last modified by: User Created Date: 2/14/2002 1:58:40 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:149
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: RAULMOL
Category:
Tags: gerencia | salud | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA
PRÁCTICAS PROFESIONALES
VICTORIA EUGENIA GONZÁLEZ CARDENAS OCTUBRE DE
2007
2
DEFINICION
Son la materialización del compromiso de la
universidad con la sociedad, buscando la
aplicación de los conocimientos a situaciones
económicas, sociales y culturales concretas, con
el fin de validar los saberes
3
NORMATIVIDAD
  • Acuerdo Superior 01 de 1994 (Estatuto General) en
    su artículo 15 define la extensión universitaria
    como la relación permanente y directa de la
    Universidad con la sociedad.
  • Acuerdo 0038 de Julio 18 de 1995 del Consejo
    Académico reglamenta y define las prácticas
    profesionales de las Facultades, Escuelas e
    Institutos.
  • Acuerdo Superior 124, artículo 13, parágrafo,
    establece que las unidades académicas, de acuerdo
    con la complejidad de los programas de práctica,
    elaborarán su reglamentación avalada por el
    Consejo de la dependencia respectiva.
  • Decreto 190 del 25 de enero de 1996 del
    Ministerio de Salud, dicta las normas que
    reglamentan la relación docente-asistencial en el
    Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4
  • Acuerdo 000003 del 12 de Mayo de 2003 expedido
    por el Consejo Nacional para el desarrollo de los
    recursos humanos en salud, fija los criterios y
    exigencias para las prácticas formativas docentes
    asistenciales o de docencia-servicio.
  • Las prácticas profesionales son actividades que
    complementan el aprendizaje académico del
    estudiante al permitir confrontar el
    conocimiento teórico y teórico-práctico adquirido
    durante el desarrollo del programa académico
  • Que es necesario reglamentar las prácticas
    profesionales de los estudiantes del Programa de
    Microbiología y Bioanalisis y Microbiología
    Industrial y Ambiental, y la relación de la
    Universidad de Antioquia con las Instituciones
    con las cuales tiene o celebre convenios docente
    asistenciales.

5
PRINCIPIO
  • En el marco de los principios de la Escuela de
    Microbiología, las prácticas académicas
    propenderán por integrar y articular los
    conocimientos de la formación básica y
    disciplinar con su aplicación en las
    instituciones o entidades mediante la ejecución
    de programas, proyectos y actividades de
    aprendizaje que promuevan el desarrollo
    institucional y del entorno y el desarrollo
    integral del estudiante en sus referentes humano,
    científico, y profesional.

6
OBJETIVO GENERAL
  • En correspondencia con la misión de la
    Universidad y de la Escuela de Microbiología, las
    prácticas profesionales tienen como objetivo
    contribuir al desarrollo de programas y
    proyectos Institucionales o empresariales
    orientados a la solución de problemas,
    necesidades y demandas del medio, y a integrar
    los conocimientos de los componentes científico-
    tecnológico, metodológico investigativo y Socio
    humanístico contemplados en el plan de estudios
    de los programas de pregrado de la Escuela.

7
FORMACIÓN INTEGRAL
Laboratorio Clínico Humano
Laboratorio Veterinario
Laboratorio
Forense
Laboratorio Farmacéutico
Bromatología
Biotecnología

MODALIDADES
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Articular los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos en su formación académica y aplicarlos
a la realidad del entorno   Consolidar e
integrar y familiarizar al practicante con la
metodología de planeación del trabajo y la
disciplina laboral, con el fin de facilitar su
posterior vinculación al mercado laboral  
Desarrollar competencias profesionales y
aprendizajes significativos como contribución a
la formación profesional, orientando los
conocimientos adquiridos en la formación
académica con el enfoque de promoción de la
salud, prevención y recuperación de la
enfermedad.   Participar en las actividades
administrativas, educativas e investigativas
que se llevan a cabo en la institución, donde se
realiza la práctica.   Proponer alternativas
que redunden en beneficio de la calidad de las
Instituciones o empresas con base en los avances
teóricos, tecnológicos y científicos de las áreas
específicas.   Fortalecer las relaciones entre
la Universidad, las Instituciones (públicas o
privadas) y la comunidad.   Diversificar las
aplicaciones de los principios de la
Microbiología en escenarios relacionados
directamente con el objeto de estudio.
9
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
10
ACTORES
  • COORDINADOR A PRÁCTICAS
  • Docente vinculada. Asignación horas plan de
    trabajo 380 semestrales
  • PRACTICANTE
  • FACILITADOR
  • ASESOR
  • Programa Asesores externos Fortalecimiento
    Relación S/D

11
ESCENARIOS
La Escuela ofrece aproximadamente un total de 108
cupos a 78 estudiantes en el semestre académico,
de los cuales 14 realizan su práctica profesional
en instancias de la Escuela, 38 en otras
instancias de la Universidad de Antioquia y 26 en
sitios diferentes a la Universidad de Antioquia.
Además, la Escuela apoya estudiantes de otros
departamentos en la realización de sus prácticas
como es el caso de la Universidad de Santander.
12
MOVILIDAD
REGIONAL Juan David Giraldo Rendón Copacabana
LOCAL Carolina del Rosario Suárez Acosta. Lab.
Enfermedad de Chagas, SIU
INTERNACIONAL Grupo de investigación en
Bioingeniería y Bioelectroquímica de la
Universidad, Rovira Virgili en la localidad de
Tarragona, España. Sebastián Ramírez Velásquez
NACIONAL Estudiante de intercambio de la
Universidad de Santander Laura Susana Díaz Forero
13
MODELO INSTITUCIONAL DE CONVENIO
  • Convenio Docente Asistencial o de Servicio
  • Universidad de Antioquia Entidades Área de la
    salud
  • Convenio de Pasantía
  • Universidad de Antioquia Universidades
  • Universidad de Antioquia - Empresa
  • Vigencia 3 años

14
Convenios
  • Marco UdeA
  • Específico de la Escuela de Microbiología
  • Docente Asistencial
  • Pasantía (Cooperación)
  • 22 Nacionales (Públicas 15, Privadas 7)

    5 Internacionales

15
CONTRAPRESTACIÓN
  • Formulación de proyectos conjuntos del Área de la
    Salud y en apoyo a poblaciones específicas.
  • Servicio de Asesoría y Consultoría en
    - Citología Cervico vaginal y de
    mama
  • - Hematología
  • - Química Clínica estructuras del sedimento
    urinario - Bioseguridad
  • - Calidad en el Laboratorio Clínico
  • Cupos en los cursos de formación continua

16
Espacios académicos de sensibilización previos a
las prácticas
  • Inducción al Programa de Microbiología y
    Bioanálisis (primer nivel)
  • En los proyectos curriculares El laboratorio y
    la salud pública y Laboratorios integrados
    (octavo nivel)
  • Semilleros de investigación

17
PROCESO DE SELECCIÓN
  • El estudiante elige libremente su sitio de
    práctica, en caso de que el número de estudiantes
    exceda el cupo ofrecido por el sitio de práctica
    se realiza por sorteo entre los candidatos.
  • Cuando las instituciones soliciten estudiantes
    con características especiales, la selección se
    hace por sorteo entre los practicantes que
    cumplan con los requisitos exigidos

18
PROCESO DE INDUCCIÓN
  • A la práctica
  • A la institución

19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • Dos evaluaciones formativas al grupo una al
    inicio de la práctica y otra al final.
  • Visita al sitio de práctica evaluación
    cualitativa al estudiante
  • Evaluación final por los coordinadores de los
    sitios de práctica aspectos profesionales
    (conocimientos, habilidades y destrezas) y perfil
    humano (actitudes).

20
Planes de trabajo de acuerdo a cada área de
rotación
  • Asistenciales
  • En la industria
  • En el sector ambiental
  • En investigación
  • En docencia
  • En Administración y Gestión del Laboratorio y la
    Industria

21
Visitas de evaluación y seguimiento
  • Visitas institucionales
  • Correo electrónico
  • Apoyo académico profesores del área en la Escuela
  • Bienestar estudiantil
  • Apoyo Psicológico

22
Seguimiento de convenios
  • Comité Docente Asistencial
  • Red Prácticas Área de la Salud

23
Evaluación Interinstitucional
  • Evaluación del estudiante a la institución
  • Evaluación de las prácticas por la institución
  • Evaluación de los coordinadores de las
    instituciones de la práctica profesional
  • El resultado de la evaluación de las prácticas
    se recolecta en un formato para su posterior
    análisis
  • PLAN DE MEJORAMIENTO

24
PROYECCIÓN SOCIAL
LABORATORIO CLÍNICO HUMANO El estudiante de
práctica en el laboratorio clínico se proyecta a
la sociedad mediante la participación activa
dentro del equipo interdisciplinario de salud,
participando en los proyectos comunitarios como
visitas epidemiológicas, trabajos de campo
interdisciplinarios, educación comunitaria, entre
otros.
Campaña de prevención de la Tuberculosis,
capacitación de sintomáticos respiratorios, toma
y procesamiento de la baciloscopia. Charla
Académica a los soldados del Batallón
Bombona-Anorí. Charla Educativa al Centro día
del anciano. Tema Hipertensión arterial.
25
LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO Dentro de esta
práctica se tiene contemplado que el estudiante
de práctica de Microbiología y Bioanálisis,
además de la realización de los diferentes
procedimientos de diagnóstico de laboratorio,
realice de trabajos de campo con la capacitación
no solo a los estudiantes de veterinaria sino al
personal de las empresas pecuarias en toma de
muestra y bioseguridad, para así complementar su
formación y con ello aportar a la solución de
problemas que impactan la sociedad, desde el
sector pecuario.
Actualmente los estudiantes de la Escuela de
Microbiología realizan su práctica veterinaria en
la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad de Antioquia y desde el semestre 2007
1, se amplia la participación de los estudiantes
de práctica profesional a la Clínica Veterinaria
del CES.
26
En investigación En investigación los
estudiantes de práctica profesional participan en
los diferentes proyectos investigativos de forma
directa y diversificada en diferentes programas,
aportando al desarrollo de los mismos en pro de
mejorar la calidad de vida de las personas, esto
ha permitido su fortalecimiento profesional y ha
contribuido a la realización de su proyecto de
vida.
  • Grupo Malaria. Sede de Investigación
    Universitaria. Proyectos Malaria Gestacional y
    Congénita y Efectos del suplemento con vitamina
    A y la desparasitación intestinal sobre el estado
    nutricional, la malaria, la infección
    respiratoria y la diarrea en los niños.
  • Línea Ensayos Biológicos. PECET-UdeA. Proyectos
    Evaluación de inhibidores de la producción y
    transporte de bicarbonato, como alternativas
    terapéuticas para malaria y leishmaniasis y/o
    bloqueo de la transmisión de malaria, Búsqueda
    de alternativas terapéuticas para la
    leishmaniasis cutánea, Quimioterapia
    Fotodinámica contra Leishmania (Ensayos in
    vivo), Cultivo antólogo de condorcitos para
    tratamiento de lesiones condrales en pacientes
    con trauma articular.
  • Control Microbiológico. Facultad de Biología,
    UdeA Proyecto de investigación Determinación
    del agente causal del amarillamiento del pompón.
    Participación en el trabajo Rhizobacterias en
    cultivos de flores del Oriente Antioqueño como
    apoyo a los tesisteas que vienen desarrollando el
    trabajo. Brindar capacitación en metodologías
    para el trabajo con Sinfílidos, Conteros de
    esporas, pruebas de germinación, viabilidad de
    hongos bicontroladores.
  • Programa de estudio y control de enfermedades
    tropicales. Línea Biología celular y molecular de
    la infección viral. UdeA. Proyectos Evaluación
    del potencial terapéutico de inhibidores de la
    isoprenilación de las Rho GTPasas en cultivos
    infectados con Virus Dengue y El papel del
    citoesqueleto en la infección con el virus del
    Dengue.

27
  • Laboratorio de Malacología Médica y Trematodos
    del PECET, UDEA. Participación en cuatro
    proyectos de investigación que abordan temáticas
    diversas como trematodiasis humanas y
    veterinarias, helmintos en animales silvestres y
    flora bacteriana de sanguijuelas silvestres.
  • Bacteriología aplicada. Facultad de Medicina.
    UdeA. Proyecto Etiología del flujo vaginal en
    mujeres en edad reproductiva de la comunidad de
    Vallejuelos.
  • Grupo de Investigación en citología ginecológica
    y prevención del cáncer cervicouterino. Escuela
    de Microbiología. UdeA. Apoyo a la formulación de
    los proyectos Vida y sexualidad en los jóvenes
    del Municipio de Envigado, Medidas
    antropométricas de la zona perianal de las
    mujeres colombianas.
  • Apoyo a la ejecución de los proyectos Vida y
    sexualidad en Puerto Berrio. Vida y Sexualidad en
    jóvenes de Puerto Berrio, Calidad de los
    programas de prevención del cáncer cervicouterino
    en la UPSS del 12 de octubre.
  • Laboratorio de Microbiología Oral. Facultad de
    Odontología, UdeA. Análisis de resultados y
    redacción del informe de avance de la
    investigación Detección de microorganismos
    entéricos en la placa subgingival de individuos
    sanos y pacientes con enfermedad periodontal
    crónica.
  • Laboratorio Clínico Hospital San Vicente de Paúl.
    Sección Biología Molecular. Participación en el
    proyecto Detection of Respiratory Syncitial
    Virus in Pediatric Patients with Respiratory
    Disease.
  • Grupo de Epidemiología-Facultad Nacional de Salud
    Pública. UdeA. Programa de Control de la
    Tuberculosis. Proyecto Dinámica de transmisión
    de Mycobacterium tuberculosis en pacientes de
    cohortes colombianas.
  • Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades
    Infecciosas-GRIPE. Línea de Neumonías de Difícil
    Diagnóstico. Participación activa en el
    desarrollo de los proyectos de sobre el
    diagnóstico de patologías infecciosas del tracto
    respiratorio.

28
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL COORDINADORES PRÁCTICAS
PROFESIONALES PROGRAMAS DE BACTERIOLOGÍA Y
LABORATORIO CLÍNICOMICROBIOLOGÍA Y
BIOANÁLISISAPROBAC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR
DE CUNDINAMARCA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com