NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Description:

La necesidad de que la mujer cuente con condiciones especiales para mantener su calidad de vida, dedicarse a la superaci n personal, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Lic58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR


1
NECESIDADES PRACTICAS Y ESTRATEGICAS DE LAS
MUJERES EN LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
  • Msc. Fidelina Martínez Castro
  • Licda. Margarita Rivas

2
JUSTIFICACION
  • El reconocimiento mundial del derecho de la mujer
    a su libre determinación como factor clave de
    desarrollo.
  • El reconocimiento de la inequidad de género como
    obstáculo para el desarrollo pleno de las
    capacidades humanas.
  • La necesidad de que la mujer cuente con
    condiciones especiales para mantener su calidad
    de vida, dedicarse a la superación personal,
    participación ciudadana y su involucramiento en
    la toma de decisiones que incidan en los cambios
    sociales con justicia y equidad.

3
OBJETIVO GENERAL
  • Realizar un diagnóstico de las necesidades
    prácticas y estratégicas de las mujeres en la
    unidad central de la Universidad de El Salvador ,
    para potenciar la participación plena de ellas en
    sus ámbitos de desempeño.

4
Objetivos Específicos
  • Obtener datos sobre las necesidades de las
    mujeres de la población universitaria para
    priorizar y diseñar proyecciones sobre la base de
    las mismas
  • Sensibilizar a la población universitaria, sobre
    la necesidad de efectuar acciones positivas que
    en el orden práctico y estratégico mejoren la
    situación de las mujeres en la Universidad de El
    Salvador
  • Motivar a las mujeres de la Comunidad
    Universitaria para intervenir en acciones que
    superen la discriminación de la mujer en el
    quehacer universitario

5
DISEÑO METODOLOGICO
  • TIPO DE ESTUDIO Exploratorio, descriptivo,
    transversal e interpretativo.
  • CARACTERISTICAS DE LA POBLACION Mujeres,
    estudiantes, docentes y trabajadoras de la unidad
    central de la UES.
  • MUESTREO Aleatorio por conglomerado donde cada
    Facultad de la unidad central y Oficinas
    Centrales constituyeron un conglomerado.

6

CUADRO No 1 UNIDAD ACADEMICA A
QUE PERTENECEN LAS ENCUESTADAS
UNIDAD ACADEMICA Frecuencia Porcentaje Porcent. Acum
1. Oficinas Centrales 5 1.3 1.3
2. Fac. Ciencias y Humanidades 62 16.1 17.4
3. " Medicina 89 23.2 40.6
4. " Ciencias Naturales y Matemáticas 13 3.4 44.0
5. " Ciencias Agronómicas 8 2.1 46.1
6. " Ingeniería y Arquitectura 35 9.1 55.2
7. " Jurisprudencia y C.C. Sociales 45 11.7 66.9
8. " Química y Farmacia 22 5.7 72.7
9. " Odontología 13 3.4 76.0
10. " Economía 92 24.0 100.0
TOTAL 384 100.0
7
(No Transcript)
8
CUADRO No 5 INTERES EN LA CREACION DEL AREA DE LA
MUJER EN LA UES
No VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
1 Muy Importante 316 82.3
2 Importante 56 14.6
3 No tan Importante 8 2.1
4 Nada Importante 1 0.3
5 No responde 3 0.8
Totales 384 100.0
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
CUADRO No. 6 CONOCIMIENTO DE CASOS DE ACOSO
SEXUAL
UNIDAD ACADEMICA Y OFICINAS CENTRALES CANTIDAD DE LA MUESTRA CONOCIMIENTO DE CASOS PORCENTAJE
Jurisprudencia y CC SS 45 41 91.11
CC. NN. Y Matemáticas 13 10 76.92
CC. Agronómicas 8 6 75.00
Ingeniería y Arquitectura 35 22 62.85
Odontología 13 8 61.53
Oficinas Centrales 5 3 60.00
Fac. de Economía 92 52 56.52
Fac. Química y Farmacia 22 9 40.9
Fac. CC. y Humanidades 62 22 35.48
Fac. de Medicina 89 30 33.71
TOTAL 384 216
12

13
CONCLUSIONES
  • No hay evidencias de promoción y educación que
    logre conductas saludables en la población
    femenina.
  • Se evidencia como necesidad, contar con un centro
    de desarrollo infantil
  • Prevención y atención especializada a víctimas de
    violencia de género
  • La prevención y Erradicación del Acoso Sexual en
    la UES, es una necesidad.

14
  • La residencia estudiantil para mujeres se
    presenta como necesidad entre las encuestadas.
  • No existen condiciones que permitan la
    modificación de estereotipos sexistas.
  • El 96.9 de las mujeres universitarias consideran
    importante la creación de un espacio
    institucional para la mujer.
  • La perspectiva de género no está incluida
    curricularmente de manera suficiente, siendo
    necesaria para la superación de la superación de
    la discriminación.

15
  • En la reglamentación universitaria no existen
    acciones positivas que permitan el desarrollo
    pleno de las mujeres.
  • Es evidente la pobre participación de las mujeres
    en actividades culturales dentro de la
    universidad.

16
RECOMENDACIONES
  • Crear un programa o área de estudio y atención de
    la mujer en la UES.
  • Contar con un programa de Educación para la Salud
    de la mujer universitaria.
  • Introducir el estudio de la Teoría de Género
    curricularmente en las diversas carreras.
  • Que se conozca ampliamente la reglamentación
    universitaria especialmente en lo que respecta al
    acoso sexual, y que se tomen muy en serio las
    denuncias para que no se quede en la impunidad.

17
  • Darle prioridad a la residencia estudiantil de
    mujeres.
  • Gestionar para la creación de un centro de
    atención infantil para hijas/os de miembros/as de
    la comunidad universitaria.
  • Incentivar desde el CIC-UES los espacios de
    investigación sobre la temática de género.

18
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com