El estado hipercoagulable - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

El estado hipercoagulable

Description:

Por m nimo 3 meses. INR 2.0 a 3.0 * TRATAMIENTO Trombol ticos. Trombosis arterial. Controversial en Trombosis venosa. Filtro en vena cava inferior. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Marcel139
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El estado hipercoagulable


1
El estado hipercoagulable
  • Evaluación y diagnóstico

Dr. Miguel Angel Rivera Alvarado Patología Clínica
2
Estados hipercoagulablesDefinición
  • También conocidos como estados pretrombóticos o
    trombofilia
  • Estados patológicos en donde existe una
    predisposición anormal a la formación de coágulos
    en la circulación
  • Comprende dos situaciones diferentes
  • Alteraciones de laboratorio o condiciones
    clínicas con riesgo aumentado de complicaciones
    trombóticas
  • Trombosis recurrente en pacientes sin factores
    predisponentes reconocibles

3
TROMBOFILIA
  • Trombosis venosa.
  • Hipercoagulabilidad sanguínea.
  • Embolismos.
  • Trombosis arterial.
  • Ruptura de placa ateromatosa.

3
4
TROMBOFILIA
31/01/2015
  • Desequilibrio entre los mecanismos procoagulantes
    y anticoagulantes naturales.
  • Causas heredadas o adquiridas.

4
5
(No Transcript)
6
Estados hipercoagulablesClasificación
  • Primarios
  • Pacientes con una anormalidad específica de la
    coagulación claramente identificada
  • Secundarios
  • Pacientes con diversas condiciones clínicas con
    un riesgo aumentado de trombosis en los cuales la
    patología exacta de la trombosis no es clara

7
Estados hipercoagulablesPrimarios
  • Deficiencia de Antitrombina III
  • Deficiencia de las proteínas C y S de la
    coagulación
  • Resistencia a la Proteína Ca (Mutación de Leiden)
    y Mutación del Gen de la Protrombina A20210
  • Hiperhomocistinemia
  • Alteraciones del Sistema de la Fibrinolísis
  • Hipoplasminogenemia
  • Plasminógeno anormal
  • Deficiencia del Activador del Plasminógeno
  • Disfibrinogenemia
  • Deficiencia el factor XII
  • Síndrome de Antifosfolípidos Primario

8
Estados hipercoagulablesSecundarios(1)
  • Alteraciones de la Coagulación y Fibrinolisis
  • Cáncer
  • Embarazo
  • Síndrome nefrótico
  • Alteraciones de las Plaquetas
  • Síndromes Mieloproliferativos
  • H.P.N.
  • Hiperlipidemias
  • Diabetes Mellitus
  • Trombocitopenia inducida por heparina

9
Estados hipercoagulablesSecundarios(2)
  • Alteraciones de los Vasos Sanguíneos y la
    Rehología
  • Estasis venosa
  • Superficies artificiales
  • Vasculitis y Enfermedad Vascular Oclusiva
  • Hiperhomocistinemia/Homocistinuria
  • Hiperviscosidad
  • Púrpura Trombocitopénica Trombótica

10
Estados hipercoagulablesIndicadores clínicos
  • Historia familiar de trombosis
  • Trombosis recurrente sin factores predisponentes
    aparentes
  • Trombosis en sitios inusuales
  • Trombosis a edad temprana (menos de 40 años)
  • Resistencia a la terapia antitrombótica
    convencional

11
(No Transcript)
12
Estados hipercoagulablesEvaluación por
laboratorio
  • Determinación de Antitrombina III
  • Funcional y Protéica
  • Determinación de la Proteína C
  • Funcional y Protéica
  • Determinación de la Proteína S
  • Funcional e Inmunológica
  • Determinación de la Resistencia a la Proteína Ca
    y la Mutación del Factor V Leiden
  • Determinación de la Mutación del gen de la
    Protrombina A20210
  • Cuantificación de Homocisteína en sangre
  • Tiempo de Trombina y Reptilasa (disfibrinogenemias
    )
  • Determinación de Anticuerpos Anticardiolipina
  • Determinación del Anticoagulante Lúpico

13
Estados hipercoagulablesDeficiencia congénita de
AT-III
  • Herencia autosómica dominante con prevalencia de
    1400
  • 55 de los individuos con defecto bioquímico,
    tienen cuando menos un evento trombótico en su
    vida
  • Se reconocen dos tipos diferentes
  • Tipo I defecto en la síntesis de la proteína
  • Tipo II defecto en la molécula de la proteína
    (funcional)
  • En ambos tipos se encuentra una disminución de la
    función de la proteína en un 50 de lo normal
  • Se cuenta con concentrados de AT-III en el
    mercado
  • El Danazol puede aumentar la concentración de la
    proteína en el plasma

14
Estados hipercoagulablesDeficiencia adquirida de
AT-III
  • Síndrome de CID
  • Síndrome de Pre-eclampsia - Eclampsia
  • Síndrome nefrótico
  • Cáncer (leucemias)
  • Desnutrición
  • Drogas
  • Heparina
  • Estrógenos
  • Asparaginasa

15
Estados hipercoagulablesDeficiencia de proteína
C
  • Herencia autosómica dominante con prevalencia de
    1300
  • 75 de los individuos deficientes, presentan uno
    o varios eventos trombóticos en su vida
  • Algunos individuos presentan solo síntomas leves
  • Se reconocen dos tipos diferentes
  • Tipo I defecto en la síntesis de la proteína
  • Tipo II defecto en la función de la proteína
  • Se asocia a necrosis cutánea inducida por
    warfarina
  • El estado Homozigoto se manifiesta como Púrpura
    Neonatal Fulminante (púrpura fulminans neonatal)

16
Estados hipercoagulablesDeficiencia de proteína
S
  • Herencia autosómica dominante con prevalencia de
    eventos trombóticos de 40 a 70 de los
    individuos deficientes
  • Difícil de estudiar por el laboratorio ya que el
    60 de la proteína se encuentra unida a una
    proteína transportadora para la fracción C4b del
    complemento
  • Sólo la Proteína S libre es la que actúa como
    cofactor
  • El estado hipercoagulable se presenta al haber
    una disminución de un 50 a 60 de la proteína
    total
  • No se cuenta con ensayos de laboratorio que
    estudien la función de la proteína S
  • Es dependiente de la vitamina K por lo que se
    puede asociar con necrosis cutánea

17
Estados hipercoagulablesDisfibrinogenemias
  • Herencia usualmente autosómica dominante y se
    puede asociar lo mismo a hemorragia que a
    trombosis
  • Se asocia o causa defectos en
  • Liberación de fibrinopéptidos (A)
  • Formación de monómeros de fibrina
  • Catalización del Factor XIII
  • Los tiempos de Trombina y Reptilasa son anormales
  • La concentración del Fibrinógeno (proteína) en
    normal
  • La variedad adquirida se asocia con Hepatomas y
    Enfermedad Hepática
  • El tratamiento es a base de crioprecipitados

18
Estados hipercoagulablesHiper homocistinemia
(uria)
  • La Homocistinuria es bien conocida como causa de
    Enfermedad Vascular Oclusiva en edad temprana
  • El estado homozigoto tiene una prevalencia de
    120 a 1200
  • 30 de los individuos con Enfermedad Vascular
    Oclusiva periférica o cerebral menores de 50
    años, son heterozigotos para la homocistinuria
  • Se recomienda el tratamiento con Piridoxina

19
Estados hipercoagulablesSíndrome de
antifosfolípidos
  • Compuesto por dos síndromes clínicos diferentes
  • Síndrome de Anticoagulante Lúpico-Trombosis
  • Síndrome de Anticuerpos Anticardiolipina-Trombosis

20
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Son más frecuentes que el Anticoagulante lúpico
    en proporción de 5 a 61
  • Se asocia con Trombosis tanto arterial como
    venosa, Pérdida fetal o Aborto Habitual y
    Trombocitopenia
  • Se ha clasificado en Primarios y Secundarios

21
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Tipo I
  • Trombosis Venosa Profunda con o sin Embolismo
    Pulmonar
  • Tipo II
  • Trombosis Arterial Coronaria
  • Trombosis Arterial Periférica
  • Trombosis Aórtica
  • Trombosis Arterial Carotídea
  • Tipo III
  • Trombosis de las Arterias de la Retina
  • Trombosis de las Venas de la Retina
  • Trombosis Cerebrovascular
  • Izquemia Cerebral Transitoria

22
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Tipo IV
  • Mezclas de los Tipos I, II y III ( los casos son
    raros)
  • Síndrome de Pérdida Fetal
  • Trombosis Vascular Placentaria
  • Trombocitopenia Materna (poco común)
  • Pérdida fetal más común en el primer trimestre
  • La pérdida fetal puede ocurrir en el 2do. ó 3er.
    trimestre

23
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Primario
  • No hay evidencia de enfermedad subyacente
  • Secundario
  • Lupus Eritematoso
  • Enfermedad Mixta
  • Esclerodermia
  • Artritis Reumatoide
  • Polimiocitis
  • Síndrome de Sjörgen
  • Cáncer
  • Infección
  • Inflamación
  • Inducido por Drogas

24
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Mecanismo de acción
  • Interferencia con la liberación endotelial de la
    prostaciclina (PGI2)
  • Interferencia a la activación vía trombomodulina
    de la proteína C
  • Interferencia al proteína S como cofactor
  • Interferencia con la actividad de la antirombina
    III
  • Interacción con los fosfolípidos de la membrana
    plaquetaria llevándolos a su activación
  • Interferencia con la liberación del activador
    tisular del plasminógeno

25
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
anticardiolipina
  • Manifestaciones clínicas
  • Trombosis arterial o venosa
  • Enfermedad cardiovascular
  • Enfermedad cutánea
  • Enfermedad neurológica
  • Vasculitis y enfermedades de la colágena
  • Síndrome obstétricos
  • Enfermedades diversas

26
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
antilúpico
  • Diagnóstico por laboratorio
  • Tiempo de protrombina y tromboplastina parcial
  • Tiempo de coagulación con kaolina en plasma
  • Tiempo de coagulación con la víbora de Russel
  • Prueba de neutralización de las plaquetas
  • Tiempo de coagulación con tromboplastina diluida
  • Técnica en gel de agarosa
  • Ensayos inmunológicos anticardiolipina y
    antifosfolípidos

27
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
antilúpico
  • Prueba de laboratorio
  • Tiempo de protrombina
  • Tiempo de tromboplastina parcial
  • Tiempo de coagulación con factor tisular
  • Fosfolípidos diluidos
  • Inmunológicos
  • Eficacia diagnóstica
  • Limitada, solo sensible a títulos altos
  • Examen útil. Requiere reactivo sensible
  • Se usa para el control del tratamiento con
    heparina
  • Estudio experimental. Muy sensible al Ac. Lúpico
  • Estudios de tamizaje rápidos y confiables
  • Realizable y específicos

28
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
  • Quien debe ser evaluado para buscar este
    síndrome?
  • Mujeres con Lupus antes del embarazo o con
    historia de abortos recurrentes o trombosis
    arterial o venosa
  • Mujeres sin Lupus pero con historia de abortos
    repetidos o trombosis
  • Pacientes menores de 40 años con historia de
    trombosis arterial o venosa
  • Todo aquel paciente con los signos clínicos del
    síndrome en cualquiera de sus manifestaciones

29
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
  • Que tipo de estudios se deben de realizar?
  • Pruebas de tamizaje con ensayos que utilicen
    fosfolípidos como TP, TTP, Tiempo de coagulación
    con veneno Russel, Dilución de tromboplastina,
    Coagulación con kaolina
  • Demostración de la presencia de un inhibidor
    (mezcla volvol PN/PE o bien dilución 14)
  • Demostración de la dependencia a fosfolípidos
    del inhibidor (adición de fosfolípidos al sistema)

30
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
  • Que valor clínico se le debe de dar a los
    resultados?
  • Una sola determinación positiva o negativa en
    presencia de un cuadro clínico sugestivo, no
    descarta o confirma la presencia de la enfermedad
  • En pacientes con LES se identifican con más
    frecuencia los anticuerpos IgG que son los que se
    asocian con pérdida fetal

31
Estados hipercoagulablesAntifosfolípidos
  • Cuando y como tratar a los enfermos?
  • Si no hay evidencia de signos clínicos de la
    enfermedad se deberá dar seguimiento por
    laboratorio por espacio de 3 a 6 años. En caso de
    episodios relacionados con la enfermedad, se
    deberá de dar tratamiento
  • Si hay historia de trombosis, se deberá
    anticoagular en forma crónica y se deberá asociar
    con tratamiento con esteroides
  • Si es resistente a los esteroides, se utilizarán
    inmunosupresores

32
TRATAMIENTO
  • Objetivos
  • Prevenir extensión del coagulo.
  • Prevención de TEP.
  • Reducir el riego de trombosis recurrente.
  • Evitar isquemia y/o gangrena (trombosis masiva).
  • Limitar el desarrollo de las complicaciones
    tardías.
  • Síndrome postflebítico, insuficiencia venosa
    crónica, hipertensión pulmonar tromboembólica
    crónica.

32
33
TRATAMIENTO
  • Heparina no fraccionada
  • Dosis estandar.
  • Necesita monitoreo por TTPa.
  • Llevar al px de 1.5 a 2.5 veces su TTPa normal
    (niveles de heparina en sangre 0.3-0.7UI/ml).
  • Eficacia se mide en la primeras 24hrs del
    tratamiento.
  • Se administra simultáneamente con Warfarina.
  • Heparina de bajo peso molecular
  • Mayor biodisponibilidad.
  • Mayor duración de efecto anticoagulante.
  • No requiere monitoreo de laboratorio.
  • Menos riesgo de trombocitopenia.

33
Antithrombotic therapy for venous thromboembolic
disease the Seventh ACCP Conference on
Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest
2004 Sep126(3 Suppl)401S-428S.
34
TRATAMIENTO
  • Warfarina
  • Inhibidor de la gama-carboxilación de los
    factores de la coagulación II, VII, IX, X,
    dependientes de vitamina K.
  • Pico efecto 36 72 hrs.
  • Prolonga TP, INR.
  • 5-10mg/24hrs. Por mínimo 3 meses.
  • INR 2.0 a 3.0

34
35
TRATAMIENTO
31/01/2015
  • Trombolíticos.
  • Trombosis arterial.
  • Controversial en Trombosis venosa.
  • Filtro en vena cava inferior.
  • Cuando hay contraindicación para anticoagulación.

35
36
El problema más grave de los médicos de hoy es
que quieren ser Importantes en vez de ser
Utiles Dr. Ignacio Chávez
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com