Terapia Existencial - Humanista - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Terapia Existencial - Humanista

Description:

... interpretaci n y/o direcci n Se enfoca en la experiencia del momento ... Metas de la terapia Funci n y rol del terapeuta Relaci n paciente ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:136
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Gery150
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Terapia Existencial - Humanista


1
  • Terapia Existencial - Humanista

2
Quienes son los creadores de la terapia
existencial y sus objetivos?
  • Uno de los europeos ejemplares que llevan a cabo
    esta terapia es Victor Frankl, los mas
    contemporáneos son Rollo May e Irvin Yalom.
  • Se enfoca principalmente en el contacto con todo
    lo que nos rodea y se preocupa por los dilemas
    fundamentales de la existencia de la persona,
    como por ejemplo, soledad.

3
Filosofía y Conceptos Básicos
  • Reacciona en contra de la tendencia a ver la
    terapia como un sistema de técnicas bien
    definidas
  • Afirman la existencia de características únicas
    que conforman al ser humano y construyen la
    terapia en base a eso.
  • Enfatiza el libre albedrío, la responsabilidad y
    la autodeterminación

4
Filosofía y Conceptos Básicos
  • nosotros somos los autores de nuestras propias
    vidas
  • Tenemos el reto de aceptar nuestra soledad y
    crear significados en nuestra vida
  • El conocimiento de nuestra existencia actúa como
    catalizador para encontrar significados

5
Conceptos clave
  1. Tenemos la capacidad de la autoconciencia
  2. Porque somos seres independientes debemos aceptar
    la responsabilidad que conlleva la libertad
  3. Tenemos una preocupación de preservar nuestra
    originalidad e identidad (venimos a conocernos
    para saber como interactuar con otros)
  • 5. La ansiedad es parte de la condición humana
  • 6. La muerte es también, una condición humana y
    el conocimiento de ella le da significado a la
    vida.

6
Objetivos terapéuticos
  • Lograr que el individuo acepte la libertad y
    responsabilidad que acompaña a la acción
  • Esta aproximación terapéutica invita al paciente
    a reconocer que no ha vivido auténticamente y los
    desafía a tomar decisiones para que logren
    convertirse en lo que son capaces de ser

7
Objetivos terapéuticos
  • Ayudar a la gente a darse cuenta de que son
    libres y así reconocer todas sus alternativas
  • Que los pacientes reconozcan los factores que
    bloquean su libertad

8
Relación terapéutica
  • El terapeuta, poco a poco, va ayudando a que el
    paciente llegue a la comprensión de sus
    experiencias sin el uso de técnicas
  • El terapeuta no se limita a ningún procedimiento
    preescrito, puede usar técnicas de otras escuelas

9
Aplicaciones, limitaciones y contribuciones
  • Es para quienes buscan un crecimiento personal
  • Puede ser útil para quienes han experimentado una
    crisis personal
  • Provee una perspectiva de entendimiento de la
    ansiedad y la culpa, el rol de la muerte, etc.
  • Carece de un procedimiento sistematizado
  • No ha sido sujeto a investigaciones científicas
    que validen el procedimiento

10
FIN
  • ALGUNA PREGUNTA?

11
Fundador de la terapia humanista (Centrada en la
persona) y objetivo principal
  • Carl Rogers (1902-1987).
  • Fue creada en los 40s como una reacción en
    contra de la terapia psicoanalítica
  • Enfocada en una visión subjetiva de la
    experiencia humana, enfatiza los recursos con los
    que cuenta el paciente para el auto conocimiento
    y crecimiento
  • Pone al cliente como el centro de la terapia

12
Filosofía y conceptos básicos
  • En el contexto de una relación personal entre el
    paciente y un terapeuta empático, el paciente
    experimenta previamente sentimientos de negación
    e incrementa el auto conocimiento.
  • Los pacientes tienen el poder por la
    participación que tienen en la terapia

13
Conceptos clave
  • TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA
  • A los seres humanos nos motiva un proceso
    dirigido al crecimiento Tendencia a la
    realización.
  • Hay una tendencia direccional a lo largo de
    la vida y es el impulso a extenderse,
    desarrollarse y madurar.
  • Tendencia formativa propensión amplia y gral.
    hacia el desarrollo en la naturaleza.

14
Conceptos clave
  • El paciente tiene la capacidad de resolver sus
    problemas efectivamente sin una interpretación
    y/o dirección
  • Se enfoca en la experiencia del momento presente,
    aprende a aceptarse a si mismo y deciden formas
    de cambio

15
Técnicas y procedimientos
  • Las técnicas son secundarias a la actitud
    terapéutica
  • Minimiza la interpretación, técnicas directivas,
    cuestionamientos, diagnostico, etc. Maximiza la
    escucha, reflexión de sentimientos y
    clarificación.

16
Metas de la terapia
  • Proveer un clima de seguridad y confianza en el
    set terapéutico para que el cliente pueda
    convertirse en una Persona Plenamente Funcional
  • Abierta a la experiencia
  • Autoconfianza
  • Fuente interna de evaluación
  • Deseo de crecimiento
  • Se enfoca en la persona, no en el problema

17
Función y rol del terapeuta
  • Características y no técnicas
  • Utilizarse a sí mismos como instrumentos de
    cambio
  • Evitar roles
  • Respeto, aprecio, aceptación y comprensión

18
Relación paciente - terapeuta
  • Enfatiza en las características propias del
    terapeuta y la fuerza de la relación entre ambos
    para que sea efectiva la terapia

19
Tres actitudes personales del terapeuta,
necesarias y suficientes para el cambio
  • Congruencia y autenticidad
  • Aprecio (y aceptación) Positiv_at_ Incondicional
  • Comprensión Empática

20
AVANCE DE LAS TEORIAS DE ROGERS
  • Diferencias individuales. Dice que los individuos
    difieren en su nivel de desarrollo.
  • Adaptación y ajuste. Técnica centrada en el
    cliente.
  • Procesos cognoscitivos. El pensamiento y los
    sentimientos pueden ser obstaculizados cuando
    aceptamos los mensajes de otros de cómo
    deberíamos de ser.
  • Sociedad. Una persona centrada tiene beneficios
    en la sociedad.
  • Influencias biológicas. No las considera mucho en
    su teoría.
  • Desarrollo infantil. Se debe criar a los hijos
    con aprecio positivo incondicional
  • Desarrollo adulto. La gente pude hacerse más
    libre en esta etapa.

21
La persona plenamente funcional. Apertura a la experiencia. Confianza orgánica Experiencia de libertad
Persona que presta atención a la valoración orgánica es autorrealizada o plenamente funcional. No deja de usar funciones humanas a consecuencia de socialización. Posee varias características Receptiva a los sucesos y objetivos de la vida. Se perciben los acontecimientos de manera precisa. Conciencia expandida tolera ambigüedad de la experiencia. La persona confía en cada momento en la experiencia interna para guiar la conducta. Contacto con sentimientos y valores internos. Sentido interno de lo que es correcto. No depende de autoridades externas. Libertad para elegir Es subjetiva y no niega determinismo en el mundo.
22
Vivencia existencial. Creatividad. El sí mismo. Desarrollo del autoconcepto.
Tendencia creciente a vivir en plenitud Experiencia cambia a cada momento permite emerger al si mismo, cambiado por la nueva experiencia. En cada momento la persona encuentra nuevas formas de vivir, no se encierra en patrones rígidos pasados que ya no son adaptativos. Sí mismo ideal. Lo que deseamos ser, incluso podemos pretender serlo. Sí mismo real. Contiene las cualidades verdaderas o reales de la persona, incluida la tendencia a la realización. Congruencia. Equilibrio entre lo que se expresa, lo que ocurre y lo que siente. (Observaciones propias y de otra resultan muy coherentes por ejemplo). Incongruencia. Conflicto entre sí mismo real e ideal. Discrepancias entre lo que se expresa, lo que ocurre y lo que se siente. Condiciones de valía. (Aprecio positivo condicional). Padres sólo aman a sus hijos si cumplen con ciertas expectativas. Aprecio positivo incondicional. Que los padres amen al niño independientemente de su conducta.
23
Aplicaciones, contribuciones y limitaciones
  • En la educación humanista. reducir la autoridad
    del maestro. Convertirse mejor en un facilitador
    de la educación.
  • Que la educación abarque intelecto, sentimientos
    y aprendizaje experiencial.
  • En matrimonio y relaciones. Rogers recomienda una
    relación centrada en la persona con confianza
    mutua, tolerancia de intereses separados y
    compartidos y énfasis en la unicidad de cada
    compañero.
  • Reciprocidad equidad comunicación honesta.
  • Negocios. Las relaciones entre la administración
    y el equipo mejorarán si promueven la
    congruencia, aprecio y comprensión empática.
  • En conflictos políticos. Sugiere facilitar
    discusiones e intercambio de ideas para promover
    un cambio social real

24
Preguntas?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com