Facultad de Ciencias Econ - PowerPoint PPT Presentation

1 / 54
About This Presentation
Title:

Facultad de Ciencias Econ

Description:

Teor a de las organizaciones ... la naturaleza del ser humano existen evidentemente algunos principios que le hace interesarse en los dem s y en su felicidad, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:232
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: Centrode73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Facultad de Ciencias Econ


1
Teoría de las organizaciones
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Universidad de Navarra

2
Teoría de las organizaciones
  • Profesor Brice Corgnet.
  • Email bcorgnet_at_unav.es
  • Despacho 1841.
  • Web personal http//www.unav.es/ecoprof/bcorgnet
  • Web del curso
  • http//www.unav.es/empresa/torganizacion

3
Teoría de las organizaciones
  • Bibliografía
  • Gran parte del material necesario para este
    curso está disponible en el siguiente ensayo
  • 1- Brice Corgnet and Pedro Mendi,
  • Teoría económica de las organizaciones,
  • Universidad de Navarra, 2008.
  • 2- Paul Milgrom and John Roberts,
  • Economía, Organización y Gestión de la Empresa,
    Prentice Hall 1993.

4
Teoría de las organizaciones
  • Evaluación
  • Habrá 4 exámenes en todo el curso dos pruebas
    durante el curso (son obligatorios), un examen
    parcial (optativo) y un examen final
    (obligatorio).
  • - Si uno hace el examen parcial entonces la nota
    final de la asignatura será una media ponderada
    de cuatro exámenes
  • - Prueba 1 10 de la nota total
  • - Prueba 2 10 de la nota total
  • - Examen parcial 20 de la nota total
  • - Examen final 60 de la nota total
  • - Si uno no hace el examen parcial entonces la
    nota final de la asignatura será una media
    ponderada de tres exámenes
  • - Prueba 1 10 de la nota total- Prueba 2 10
    de la nota total
  • - Examen final 80 de la nota total

5
Teoría de las organizaciones
  • Bonus (experimentos en clase)
  • Además se podrán conseguir puntos adicionales a
    través de las actividades realizadas en clase (es
    un premio a la asistencia y a la participación).
    Haremos x experimentos en clase a lo largo del
    curso, donde x está en 0,1,,5.
  • La participación a cada uno de estos
    experimentos de clase permitirá conseguir un 0.25
    adicional.

6
Teoría de las organizaciones
  • Programa del curso
  • 1. Fundamentos de las organizaciones1.1.
    Introducción elementos básicos sobre las
    organizaciones1.2. Teorías de la empresa2.
    Empresa y mercado2.1. Eficiencia y límites del
    mercado2.2. Costes de transacción2.3. Teoría de
    los comportamientos y el problema de holdup2.4.
    Limites horizontales y verticales de las
    organizaciones

7
Teoría de las organizaciones
  • Programa del curso
  • 3. Gestión interna de la empresa3.1. Selección
    de empleados3.2. Motivación de los
    empleados3.3. Psicología de los incentivos3.4.
    Cooperación de los empleados

8
Teoría de las organizaciones
Alfred Chandler
  • Programa
  • 1. Fundamentos de las organizaciones
  • Una empresa es una organización productiva en
    la que sus miembros cooperan bajo alguna forma de
    acuerdo.
  • Chandler (1992)

9
Teoría de las organizaciones
Coase, Nobel 1991
  • Programa
  • 2. Empresa y mercadoLa empresa existe porque
    es costoso utilizar el mercado para asignar los
    recursos.
  • Coase (1937)

10
Henry Ford
Teoría de las organizaciones
  • Programa
  • 3. Gestión interna de la empresaJuntarse es el
    principio quedarse juntos es un avance trabajar
    juntos es un exito.
  • Henry Ford

11
Capítulo 1 Fundamentos de las organizaciones
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales Universidad de Navarra
12
Esquema del capítulo
  • 1.1. Elementos básicos sobre las organizaciones
  • 1.2. Teorías de la empresa
  • Teoría neoclásica (Finales Siglo XIX)
  • Teoría contractual (Años 1950)
  • Teoría de la agencia (Años 1980)
  • Teoría de los comportamientos (Años 1990-)

13
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Definición de Chandler (1992)
  • La empresa es una entidad legal. Por ello, la
    empresa puede firmar contratos con
    suministradores, clientes
  • Existe una autoridad central. Las personas o
    grupos de personas se especializan en tareas y
    están coordinados por una autoridad central.
  • Conforma un conjunto de recursos, tanto tangibles
    (activos físicos máquinas, edificios...) como
    intangibles (conocimiento, patentes...)

14
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Estructuras básicas de las organizaciones

La estructura funcional
Dirección
Ventas
Producción
Finanzas
15
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Estructuras básicas de las organizaciones

La estructura multidivisional
Oficina central
División A
División B
División C
Ventas
Producción
Finanzas
16
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Estructuras básicas de las organizaciones

La estructura hibrida
Oficina central
División A
División B
División C
Ventas
Producción
Finanzas Contabilidad
Ventas
Producción
17
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Referencias históricas

Pre-industrialización Empresas pequeñas
1850
1920
1960
1980
18
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Referencias históricas

Pre-industrialización Empresas pequeñas
Industrialización Empresas grandes de tipo
funcional
1850
1920
1960
1980
19
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Referencias históricas

Empresas grandes y diversificadas de tipo
multidivisional
Pre-industrialización Empresas pequeñas
Industrialización Empresas grandes de tipo
funcional
1850
1920
1960
1980
20
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Referencias históricas

Empresas grandes y diversificadas de tipo
multidivisional
Pre-industrialización Empresas pequeñas
Industrialización Empresas grandes de tipo
funcional
Empresa con múltiples productos
Conglomerados
1850
1920
1960
1980
21
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Referencias históricas

Empresas grandes y diversificadas de tipo
multidivisional
Pre-industrialización Empresas pequeñas
Industrialización Empresas grandes de tipo
funcional
Negocios con múltiples productos
Conglomerados
1850
1920
1960
1980
22
1.1. Elementos básicos sobre las
organizaciones
  • Ejemplos de conglomerados
  • - Lucky-Goldstar (cosméticos, componentes
    electrónicos, telecomunicación)
  • - ITT (tratamiento del agua, componentes
    electrónicos, hoteles, alquiler de coches,
    telecomunicación)
  • - General Electric (Electricidad, Prensa, Salud,
    Finanzas).

23
1.2. Teorías de la empresa
  • Definición
  • Una teoría de la empresa es una construcción
    abstracta que procura una explicación para la
    existencia de las organizaciones.

24
1.2.1 Teoría neoclásica
  • La empresa se reduce a un conjunto de
    posibilidades de producción que se deriva de la
    tecnología accesible.
  • La organización interna de la empresa no se
    estudia ya que el objetivo es entender la
    formación de los precios.
  • Organización industrial evolución con respeto
    al modelo neoclásico. Las empresas utilizan su
    poder de mercado de manera estratégica.

25
1.2.1 Teoría neoclásica
  • Hipótesis A (Competencia perfecta) Un mercado
    existe para cada bien y servicio y los
    participantes al mercado (consumidores y
    empresas) son numerosos de tal forma que no
    pueden afectar el precio de mercado.
  • Hipótesis B (Racionalidad completa)
  • B1) Los agentes tienen una capacidad
    computacional sin límites.
  • B2) Los agentes buscan su propio interés y
    maximizan una función objetivo llamada función de
    utilidad.
  • Hipótesis C (Información perfecta)
  • Los agentes tienen información perfecta sobre
    los precios, las preferencias de los otros
    agentes y la tecnología de producción.

26
1.2. Teorías de la empresa
  • El mercado no está en todas partes incluso en las
    economías de mercado. Por qué?

Economía con una sola empresa
Estructura multidivisional
Estructura funcional
Economía de mercado pura
27
1.2. Teorías de la empresa
Tamaño Empresa (Trabajadores) 1 2-49 50-249 250-499 500-1999 2000-4999 gt5000
Importancia Absoluta (empresas) 1.7 M 1.1M 26300 3200 2000 318 132
Importancia Relativa ( empleados) 4.3 71.2 9.9 3 6.3 2.8 2.5
28
1.2. Teorías de la empresa
29
1.2. Teorías de la empresa internet
  • Cuál puede ser el impact de nuevas tecnologías
    de la información sobre la estructura
    organizacional?
  • Mas centralización o menos?

30
1.2. Teorías de la empresa internet
  • Ejemplo (Procter Gamble). Innovación ha en 5
    años en el sector de las aplicaciones químicas.
    Los 7 500 investigadores de PG no son
    suficientes.
  • Solución? En lugar de contratar más
    investigadores el Presidente Lafley quiere
    subcontratar 50 de las nuevas ideas y productos.
    Cómo?
  • La plataforma internet InnoCentive (100 000
    ciéntificos)
  • http//gw.innocentive.com/ar/discipline/index?cate
    goryNameBusiness2FEntrepreneurship

31
1.2.2. Teoría contractualCoase y contratos
incompletos
Coase, Nobel 1991
  • Los contratos forman una parte esencial de un
    sistema de economía de mercado ya que permiten la
    realización de las ganancias que surgen del
    intercambio.
  • Definición de un contrato
  • i) Un contrato es un convenio mutuo entre las
    partes de una transacción que implica la creación
    de un vínculo obligatorio con fuerza de ley.
  • ii) Un contrato es completo si describe un
    procedimiento para cada situación posible.

32
1.2.2. Teoría contractualCoase y contratos
incompletos
  • Teoría neoclásica los contratos son completos.
  • Teoría contractual los contratos son
    incompletos.
  • En realidad, todos los contratos son incompletos
    ya que no incluyen todos los casos posibles.

33
1.2.2. Teoría contractualCoase y contratos
incompletos
  • Los contratos son incompletos en gran parte
    porque las personas tiene racionalidad limitada
    (Hipótesis B1 no se cumple). En este caso, los
    individuos no pueden anticipar todas las
    contingencias posibles.
  • Hipótesis B1 (Racionalidad limitada)
  • Los agentes tienen una capacidad limitada.
  • Por ejemplo, en el contrato de matrícula que
    firmas con la universidad sería muy costoso
    describir todos los casos posibles y el
    procedimiento adecuado en cada caso.
  • La capacidad humana es especialmente limitada en
    un contexto de incertidumbre.

34
1.2.2. Teoría contractualCoase y contratos
incompletos
  • Para Coase (1937), la empresa es un conjunto de
    contratos (el contrato es la unidad básica del
    análisis).
  • En la teoría contractual del empresa, el gerente
    de la empresa escoge entre llevar una transacción
    en el mercado o expandir la organización,
    comparando el coste de usar el mercado con el
    coste de la organización interna de la
    transacción.
  • Esta comparación determina los límites de la
    empresa así como está descrito por Coase.

35
1.2.2. Teoría contractualWilliamson y los costes
de transacción
Williamson, Nobel 2009
  • Williamson (1975, 1985) formaliza las ideas de
    Coase desarrollando la Teoría de los Costes de
    Transacción.
  • La noción de Costes de Transacción se utiliza
    para entender porque algunas transacciones se
    llevan a cabo dentro de una organización y otras
    se completan en el mercado.

36
1.2.2. Teoría contractualWilliamson y los costes
de transacción
  • Los Costes de Transacción se pueden dividir entre
    los costes de coordinación (costes para alcanzar
    un acuerdo) y costes de motivación (costes de
    implementación del contrato).

Costes de coordinación Costes de motivación
- Costes de negociación - Costes de supervisión de las partes.
- Costes de diseñar el contrato - Costes de ejecutar el contrato.
37
1.2.2. Teoría contractualWilliamson y los costes
de transacción
  • Los costes de transacción pueden ser de
    naturaleza muy distinta según que la transacción
    se ha completado a través del mecanismo de
    mercado o dentro de una organización.
  • Los costes de coordinación en el mercado son
    costes de búsqueda para encontrar los proveedores
    y clientes.
  • Dentro de la organización, los costes de
    coordinación consisten en mayor parte en los
    costes asociados a la transmisión de información
    entre las diferentes personas que toman
    decisiones dentro de la empresa.

38
1.2.3. Teoría de la agencia
  • Consideramos que existe una relación de agencia
    cuando un individuo llamado agente actúa en el
    nombre de un individuo llamado principal. El
    principal y el agente tienen objetivos diferentes
    y también diferente información.

Principal
Pago w
Agente
Esfuerzo e
Acción
39
1.2.3. Teoría de la agencia
  • La empresa, según esta teoría es un conjunto de
    relaciones de agencia.
  • La teoría de la agencia estudia los problemas de
    delegación de autoridad y de diseño de
    incentivos.
  • Los contratos están diseñados para incentivar el
    agente en un contexto de asimetría de información
    exante (antes de llevar a cabo la transacción) o
    expost (después de llevar a cabo la transacción).
  • Hipótesis C (Información asimétrica) Las partes
    implicadas en una transacción no tienen el mismo
    acceso a la información relevante.

40
1.2.3. Teoría de la agencia
  • Según la teoría de la agencia, las empresas
    suplantarán al mercado cuando proporcionen los
    incentivos óptimos de forma menos costosa.
  • Existe una relación de agencia entre estudiantes
    y profesores. Por qué?
  • a) Tenemos objetivos diferentes.
  • b) Hay asimetría de información.

41
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Adam Smith (1759)
  • En la naturaleza del ser humano existen
    evidentemente algunos principios que le hace
    interesarse en los demás y en su felicidad,
    incluso si no se beneficia de aquello le procura
    placer el solo hecho de ver la felicidad de los
    demás.

42
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Los experimento económicos ponen de relieve que
    los individuos
  • - Se interesan en los demás (altruismo)
  • - No les gustan una repartición desigual de la
    riqueza (equidad)
  • - Tienen comportamientos recíprocos.
  • - Son envidiosos.

43
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Hipótesis B2 (Preferencias sociales)
  • Los agentes no solamente se interesan en sus
    propios beneficio sino también en las ganancias y
    en las acciones de los demás.

44
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Juego del Ultimátum
  • Este juego involucra dos jugadores. El jugador A
    recibe una suma de dinero del experimentador
    (e.g. 10 euros) y decide la cantidad de dinero x
    que transfiere al jugador B. El jugador B tiene
    la opción de rechazar la oferta x y en este caso
    los dos jugadores tienen un pago de cero euro.
  • Si el jugador B acepta la oferta, las ganancias
    de los jugadores A y B son respectivamente de
    10-x y de x.

45
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • En el caso de racionalidad completa (Hipótesis B)
    la acción óptima del jugador A es ofrecer x ?
    donde ?gt0 es la mínima oferta posible. Esta
    oferta será aceptada por el jugador B si esté
    maximiza sus beneficios.
  • Los resultados son muy diferentes de esta
    predicción
  • - Oferta media consiste en repartir la cantidad
    inicial de manera equitativa (x 5) y ofertas x
    lt 2 se rechazan el 70 de las veces.

46
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Los individuos se caracterizan usan la
    reciprocidad negativa y están dispuestos a perder
    dinero con el fin de castigar ofertas que
    perciben como insuficientes. El jugador A
    anticipa este comportamiento y propone ofertas
    altas.

47
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Sanfey et al. (2003). Juego del Ultimátum.
  • Reacciones a ofertas no equitativas

48
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Sanfey et al. (2003). Juego del Ultimátum.
  • Reacciones a ofertas no equitativas

Dolor, angustía Hambre, sed
49
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Sanfey et al. (2003). Juego del Ultimátum.
  • Reacciones a ofertas no equitativas

Reflexión
Dolor, angustía Hambre, sed
50
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Sanfey et al. (2003). Juego del Ultimátum.
  • Reacciones a ofertas no equitativas

Reflexión
Dolor, angustía Hambre, sed
Conflicto cognitivo
51
1.2.4. Teoría de los comportamientos
Estados Unidos Japon Indonesia Israel Machiguenga
Dinero que repartir 10-160 80-120 10 10
Oferta Modal 50 50 50 50
52
1.2.4. Teoría de los comportamientos
53
1.2.4. Teoría de los comportamientos
Estados Unidos Japon Indonesia Israel Machiguenga
Dinero que repartir 10-160 80-120 10 10 160
Oferta Modal 50 50 50 50 15
54
1.2.4. Teoría de los comportamientos
  • Bargaining experiments with Children (Fehr et al.
    2008)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com