Curso: PROYECTOS DE INGENIER - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Curso: PROYECTOS DE INGENIER

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: Edgar Pebe Last modified by: Hector Benites Created Date: 11/12/1999 11:37:14 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:88
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: Edgar96
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER


1
Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Identificación
del Proyecto
Clase 3
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2
Contenidos
  • 1. Identificación de proyectos
  • Diagnóstico de la situación actual
  • - Diagnóstico por el lado de la demanda
  • - Diagnóstico por el lado de la oferta
  • - Análisis de involucrados
  • Qué es un problema?
  • Aplicación de la técnica de árboles cuando el
    problema está definido
  • Paso 1 Definición del problema principal
  • Paso 2 Exploración y verificación de efectos
  • Paso 3 Determinación de causas
  • Paso 4 Definición de objetivos
  • Paso 5 Planteamiento del menú de alternativas
  • 2. Identificación de la población afectada
  • Identificación de la población afectada (enfoque
    social)
  • Identificación de la demanda potencial (enfoque
    de mercado)

3
1.- Identificación de Problemas
  • Qué necesidades se pretenden satisfacer con la
    intervención del proyecto y en qué medida?
  • A través de qué medios se van a satisfacer esas
    necesidades o déficit encontrados?
  • A quiénes va dirigido el proyecto?
  • Cómo se va a implementar el proyecto? Cuáles
    son las alternativas técnicamente viables y
    sostenibles para alcanzar el impacto sobre la
    población objetivo?
  • Dónde se va a instrumentalizar el proyecto?

Qué?
Instrumento clave Técnicas Gráficas (Técnicas de
los Arboles)
Qué problema debemos resolver?
Objetivo del proyecto o solución del problema
Alternativas de solución
4
Contenidos de la Etapa de Identificación
SEGUNDA PARTEIdentificación
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5
1. El Diagnóstico de la Situación Actual
Tiene como objetivo orientar la identificación de
los problemas sociales de cada localidad y
facilitar la selección y estudio de las
características de aquellos que se traducirán en
un programa nacional, regional o en un proyecto
local.
6
La recopilación de información es un momento
fundamental del Diagnostico de la situación
porque
Permite conocer y describir la situación de los
recursos locales
Permite una mejor identificación, priorizacion y
análisis de los procesos locales, sobre las
cuales se deberán pensar las alternativas de
solución.
Posibilita un proceso de toma de decisiones,
reduciendo el margen de error de la planificación.
7
El diagnóstico de la situación actual debe
incluir los siguientes puntos
Antecedentes de la situación o problema que
motiva el proyecto.
Zona y población afectada.
Gravedad de la situación negativa que se intenta
modificar
Intentos anteriores de solución
Intereses de los grupos involucrados
8
Antecedentes de la situación que motiva el
proyecto.
  • Los motivos que generaron la propuesta de este
    proyecto
  • Entre los principales suelen estar la
    observación de la realidad, particularmente de
    los problemas que la población de la zona
    enfrenta.

b) Las características de la situación negativa
que se intenta modificar. En la mayoría de los
casos, las características de la situación
negativa que se intenta modificar se desprenden
naturalmente de los motivos que generaron la
propuesta.
c) Las razones por las que es de interés para la
comunidad resolver dicha situación. Se debe
explicar por que es necesario modificar la
situación negativa antes descrita y que
consecuencias se espera alcanzar con ello. se
deben incluir referencias a la literatura
especializada.
9
Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la demanda
Para formular adecuadamente un proyecto, debe
contarse con un análisis de la realidad que se
pretende transformar con las acciones del mismo.
El diagnóstico es un proceso de análisis,
medición e interpretación que ayuda a identificar
las situaciones, los problemas y los factores
causales implicados, a fin de obtener los
antecedentes necesarios para planificar y
orientar la acción.
Existe la tendencia de empezar la elaboración del
perfil con el diagnóstico de la infraestructura
(estado en que se encuentra, si es que existe),
pero la idea es hacer primero el análisis de cómo
el problema se manifiesta en la población. Este
es el denominado diagnóstico por el lado de la
demanda.
Tiene la población suficiente provisión de
energía de forma integral y confiable?
Cuáles son las principales patologías que
presenta la población?
Tiene la población acceso al servicio de salud?
los problemas no existen per se no existen en
abstracto, los sufren personas de carne y hueso
10
Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la oferta
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o
diagnóstico por el lado de la oferta brindado a
la población, recuerde el concepto de función de
producción
Productos (Bien o Servicio)
Insumos
Procesos
Por lo tanto, concentre su atención en
Procedimientos
Equipamiento
Recursos Humanos
Gestión
Pero también en
Género
si tenemos un buen diagnóstico, entonces
habremos avanzado el 50 del trabajo
11
Diagnóstico de la situación actual
Análisis de involucrados
Quiénes son INVOLUCRADOS?
Personas, instituciones o grupos sociales
afectados por el problema
o se mueven en el entorno del problema
o pueden participar en la solución del problema
Recuerde
se utilizan el Mapa de Involucrados y la Matriz
de Involucrados
12
Diagnóstico de la situación actual
Análisis de involucrados
  • Los pasos sugeridos para realizar el análisis de
    involucrados son los siguientes
  • Escribir el nombre de todos los agentes que se
    encuentran en el entorno del problema y
    clasificarlos en instituciones, organizaciones,
    autoridades, etc.
  • Decidir qué intereses y puntos de vista hay que
    priorizar cuando se analice la problemática
    general.
  • Realizar un análisis desde el punto de vista del
    grupo ejecutor, de los grupos más importantes en
    términos de los siguiente intereses, problemas
    que enfrenta el grupo, intereses en una
    estrategia (potencial) y los conflictos (actuales
    o potenciales) con otros grupos).
  • El Análisis de Involucrados implica desarrollar
    un análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
    debilidades y amenazas) de cada uno de los
    grupos. Metodología participativa.

13
Análisis de involucrados
Ejemplo Tema Limpieza pública en el distrito de
Pomabamba, Huaraz.
Grupo Intereses Problemas percibidos Intereses en una estrategia Conflictos
Municipalidad de Pomabamba Limpieza pública eficiente Servicios de recolección de basura deficientes Sistema adecuado de recojo y tratamiento de basura Con la población
Población local Eliminación de la basura de las calles Población indiferente al problema Participación en el circuito de limpieza pública Con el municipio
Ministerio de Salud Salud de la población Desarrollo de enfermedades por contaminación Erradicación de focos infecciosos Con el municipio
Ministerio de Educación Educación ambiental Escasa práctica en educación ambiental Capacitación masiva en educación ambiental Entre las propias autoridades del sector
14
2. Zona y población afectadas
  1. Las características de la zona afectada y la
    estimación de su población.

Se deberá elaborar una división geográfica del
área (o áreas) afectada(s) por la situación
negativa que se quiere resolver, y estimar su
población total (o la de cada una de dichas
áreas). Usualmente, esta división se hace de dos
maneras
Utilizando la división geopolítica y la
institución vinculada con la formulación y/o
ejecución del proyecto, elaborada en función a
diferentes variables, como la ubicación de sus
unidades operativas o la ubicación de sus
poblaciones en riesgo.
15
Zona y población afectadas
b) Las características de los grupos socialmente
afectados.
Es importante determinar los diferentes grupos
sociales afectados por la situación negativa que
se quiere resolver (según sexo, edad, ocupación,
nivel socioeconómico, entre otros), asi como las
distintas formas e intensidades en que cada uno
de ellos se ve afectado por la misma.
16
Los beneficiarios constituyen el conjunto de
personas cuyas necesidades o problemas justifican
la acción y han dado lugar a que el proyecto haya
sido concebido.
17
Intentos anteriores de solución
En caso que hubiera habido algún intento anterior
de solución, es necesario indicar de que tipo
fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así
como las causas a las que se atribuye los mismos.
Por otro lado, si no lo hubiera habido es
necesario indicar el porqué.
18
Las fuentes primarias de información
Acontecimientos que pueden ser observados criteri
os, opiniones y experiencias concretas que pueden
ser recogidos a través de determinadas técnicas
FUENTES PRIMARIAS
19
Las Fuentes Secundarias de Información
Datos que constan en publicaciones, artículos, inf
ormes, libros, revistas, monografías, tesis,
etc. que han sido previamente elaborados
por otras personas.
FUENTES SECUNDARIAS
20
Instrumento utilizado para recopilar información
relacionada con las actividades desarrolladas por
las instituciones públicas y privadas
Según su criterio cuales son los problemas principales que percibe en la comunidad Que intereses tiene su institución u organización para resolver tales problemas Que mandatos legales avalan a su institución u organización para resolver tales problemas Con que recursos cuenta la institución u organización para resolver tales problemas Que actividades, estudios, proyectos, investigaciones u otro tipo de acción ha realizado, esta realizando o está por realizar en función de estos problemas.

21
Situación Actual del Sector Energético Peruano
  • Grandes Proyectos Hidroeléctricos en Cartera
  • Energía solar térmica y fotovoltaica
  • Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos
    domiciliarios
  • Termas solares usos y aplicaciones en el Perú
  • Investigación y desarrollo en micro centrales
    hidroeléctricas de bajo costo para la sierra y
    selva del Perú.
  • Parques eólicos como proyectos de inversión
  • Balance de la biomasa con fines energéticos en el
    Perú
  • Perspectivas de la Geotermia en el Perú
  • Energías renovables y biocombustibles

22
2.- Qué es un problema?
Si además identificamos correctamente el
problema principal, entonces habremos avanzado
hasta ahora el 80 del trabajo
Problema situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción
  • Un problema no es la falta o ausencia de algo
    (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).
  • Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que
    nunca utilice falta de o carencia de al
    momento de identificar o definir un problema
  • Si conocemos bien el problema, entonces estamos
    en condiciones de encontrar y plantear
    alternativas de solución exitosas
  • Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica
    de los árboles para analizar el problema

23
Algunos ejemplos
  1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores
    de 10 años (Función 09 Educación y Cultura).
  2. Limitado suministro de energía eléctrica durante
    el día (Función 10 Energía y Recursos
    Minerales).
  3. Alto grado de incidencia de enfermedades
    diarreicas agudas y parasitosis en niños menores
    de 5 años (Función 14 Salud y Saneamiento
    Función 17 Vivienda y Desarrollo Urbano).
  4. Difícil traslado de los excedentes de producción
    hacia los principales mercados (Función 16
    Transporte).
  5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las
    provincias altas (Función 04 Agraria).
  6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines
    en la ciudad (Función 14 Salud y Saneamiento).

24
Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido o focalizado
La metodología en 5 pasos
Caso de Electrificación Rural
   Tome en cuenta que no existe receta única.
25
Paso 1 Definición del problema principal
Pregunta clave Cuál es la situación negativa,
inconveniencia, insatisfacción que afecta a mi
población ubicada en una zona determinada?
  • Tome en cuenta que el problema (que será)
    identificado debe
  • Justificar que el problema debe ser afrontado
    por el Estado y no por el sector privado,
    principalmente porque se trata de proyectos que
    corresponden al Estado y porque el sector privado
    no tiene incentivos para invertir en él.
  • Ser lo suficientemente general como para
    permitir el planteamiento de diversas
    alternativas de solución, y
  • Ser lo suficientemente específico para poder ser
    atendido por UN SOLO proyecto de inversión
    pública.

LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
26
Paso 1 Definición del problema principal
  • Se sugiere que los problemas se escriban de la
    siguiente forma
  • Escribir en forma clara, legible y precisa.
  • Detectar un solo problema central.
  • El problema debe estar redactado en estado
    negativo.
  • Identificar sólo aquellos problemas existentes,
    no los ficticios, posibles o estructurales.
  • No indicar la solución del problema en su
    formulación.
  • El problema debe significar lo mismo para
    distintos lectores.

27
Se recomienda tener en cuenta las siguientes
palabras alternativas al uso de las frases falta
de y no hay en la redacción de los problemas.
  • Alto
  • Bajo
  • Burocrático
  • Complejo
  • Conflictivo
  • Confuso
  • Costoso
  • Debilitado
  • Deliberado
  • Desequilibrado
  • Devaluado
  • Diferente
  • Difícil
  • Engorroso
  • Escaso
  • Excesivo
  • Flexible
  • Fragmentado
  • Improductivo
  • Inaccesible
  • Inadecuado
  • Ineficiente
  • Inseguro
  • Largo
  • Limitado
  • Mal usado
  • Negado
  • Negativo
  • Obsoleto
  • Pobre
  • Prejuiciado
  • reducido
  • Retraso
  • Sesgado

28
Paso 2 Determinación de causas
aplique la técnica de la lluvia de ideas para
determinar cuáles son las causas del posible
limitado acceso
Pregunta clave A qué se debe la existencia de
este problema? o qué cosa explica la existencia
de este problema?
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
Se debe a
tiene como efecto
Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos
cercanos a la zona.
Incide directamente en el problema principal
Causa Directa
Se debe a
tiene como efecto
Incide indirectamente en el problema principal
Ausencia de infraestructura para conectarse al
sistema eléctrico mas cercano
Causa Indirecta
29
Arbol de causas
29
30
Paso 3 Exploración y verificación de efectos
primero analizamos los efectos del problema a
fin de determinar cuán trascendente es y si es
así pasamos luego a revisar las causas
Pregunta clave Si este problema no se
soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae?
Bajo desarrollo productivo de las Localidades
Efecto Indirecto
ocasiona
Escasa actividad productiva, comercial y turística
Efecto Directo
ocasiona
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
31
Arbol de Efectos
32
Arbol de Causas-Efectos
sale de empalmar el árbol de causas y el árbol
de efectos
33
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)
Pasos para la elaboración del árbol de
problemas Primer paso Identificar el problema
central y colocarlo como tronco del árbol. El
problema se escribe en estado negativo, en forma
concreta y especificando el lugar. Segundo paso
Se detallan las causas del problema central.
Éstas conformarán las raíces del árbol. En ese
momento se toman las variables analizadas en el
diagnóstico y se agrupan para ordenar las raíces
del árbol. Tercer paso Se lee el árbol de abajo
hacia arriba hasta llegar a la causa principal.
Este procedimiento permite verificar el esquema
de relaciones establecidas y la relación lógica
que guardan las subcausas con la causa
principal. Cuarto paso Se detallan los efectos o
consecuencias que provoca el problema central.
Los efectos se consideran las ramas del árbol. El
establecimiento de los efectos se realiza de la
misma forma que las causas.
34
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)
El ÁRBOL DE PROBLEMAS también es conocido como el
ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS. Se construye a partir
de la unión del Árbol de Causas con el Árbol de
Efectos.
35
Paso 4 Definición de objetivos
describa la situación que se espera alcanzar con
la solución del problema
El objetivo del proyecto (o también propósito es
decir, para qué se va a hacer el proyecto) sale
de la redacción contraria dada a la redacción del
problema principal.
situación esperada
Solución del problema
EFICIENTE ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Objetivo
propósito
36
Arbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
sale de la redacción contraria dada en el Arbol
de Causas-Efectos
medios que posibilitan el adecuado acceso al
servicio de electricidad fines que se lograrían
con el adecuado acceso al servicio de
electricidad
37
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
Para elaborar el árbol de objetivos Primer
paso escribir el problema central en estado
positivo. Segundo paso revisar las causas o
raíces del árbol de problemas que están escritas
en forma negativa. Transformarlas en acciones
necesarias y posibles de alcanzar en un período
razonable. En este momento las causas se
convierten en medios. Tercer paso Se identifican
las causas que no son factibles de ser
modificadas por las acciones del proyecto. Cuarto
paso Una vez establecidos los medios, se
analizan los efectos o las ramas del árbol de
problemas. Estas se escriben también en forma
positiva y se transforman en fines.
38
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
El ÁRBOL DE OBJETIVOS también conocido como
ÁRBOL DE MEDIOS-FINES, se construye uniendo el
Árbol de Medios con el Árbol de Fines.
39
Paso 5 Planteamiento del menú de alternativas
concéntrese sólo en los medios fundamentales del
Arbol de Medios-Fines
La idea es buscar de manera creativa una acción o
varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
40
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Clasificar los medios fundamentales Es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado los no-imprescindibles si bien contribuirán con el logro del objetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlo.
Relacionar los medios fundamentales Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. Complementarios.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua.
Planteamiento de Acciones Características de las acciones Deben ser posibles de realizar y relacionadas con el objetivo central. Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades físicas, técnicas y operativas disponibles. Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc.)
Relacionar las acciones Su relación puede ser Mutuamente excluyentes.- Cuando sólo se puede elegir hacer una de ellas Complementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua. NOTA ? Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas. ? Si son complementarias pueden incluirse en una o más alternativas.
Definir las Alternativas de Solución Agrupar las acciones considerando que Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa. Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes. Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.
41
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.
Imprescindible
Imprescindible
Imprescindible
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de manera no convencional
Mayor conocimiento de los sistemas no
convencionales de generación de energía eléctrica
  • 2. RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Complementario
Mutuamente Excluyentes
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de fuentes renovables
Mayor conocimiento de los sistemas de generación
de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables
42
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .
Complementario
Mutuamente Excluyentes
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de fuentes renovables
Mayor conocimiento de los sistemas de generación
de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de manera convencional
Acción 1
Acción 2
Acción 3
Capacitación y Promoción a profesionales del
sector energía, sobre fuentes de energía
eléctrica de fuentes renovables
Construcción de la interconexión al sistema
eléctrico existente Línea primaria y red
primaria y secundaria.
Instalación de paneles fotovoltaicos
43
E. Planteamiento de Alternativas de Solución
  • Describir las alternativas existentes para dar
    solución al problema central y las causas que lo
    generan.
  • Las alternativas se logran a través del conjunto
    de acciones posibles para solucionar el problema,
    de tal manera que queden agrupadas en proyectos
    alternativos que luego serán formulados y
    evaluados.
  • Es importante mencionar que ellos deben contener,
    por lo menos, una acción cualitativamente
    diferente. Debe describirse brevemente cada uno
    de estos proyectos alternativos, considerando la
    información recogida en los pasos previos.
  • Es importante señalar que las alternativas deben
    ser comparables y si existieran otras que se
    analizaron y descartaron, es necesario explicar
    ello en esta parte, así como porqué han sido
    descartadas.

44
Planteamiento de Alternativas de Solución

  • Cualitativamente
  • Alternativas
    Comparables

  • Cuantitativamente
  • En
  • Metas programadas
  • Población beneficiada
  • Ámbito de acción
  • Costo total del proyecto

45
Alternativas de Solución (Caso Electrificación
Rural)
  • Proyecto Alternativo 1
  • Construcción de la interconexión al sistema
    eléctrico existente Línea Primaria y Redes
    Primarias y Secundarias.
  • Configuración del pequeño sistema eléctrico
  • Punto de alimentación
  • Ruta de Líneas
  • Descripción Del Proyecto
  • Líneas y Redes de Primarias
  • Subestaciones de Distribución
  • Redes Secundarias

46
Alternativas de Solución
  • Proyecto Alternativo 2
  • Instalación de paneles fotovoltaicos.-
    Consistente en la instalación de paneles solares
    fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la
    suficiente energía para satisfacer las demandas
    básicas de alumbrado e información (radio y TV).
  • Las cargas especiales se atenderán con paneles
    de mayor capacidad. Esta alternativa debe
    llevarse a cabo junto con una capacitación a
    profesionales del sector eléctrico, sobre la
    operación y mantenimiento, así como otros usos de
    los paneles solares ..

47
Agrupación de acciones
combine las acciones sugeridas a fin de armar
grupos
La idea es armar grupos que constituirán
alternativas de solución (o proyectos
alternativos) sobre la base del grado de
interdependencia que exista entre las acciones
propuestas.
Acciones Mutuamente Excluyentes (Disyuntivas)
Acciones Complementarias (Concurrentes)
Acciones Independientes
Pueden ejecutarse de manera conjunta con acciones
mutuamente excluyentes y/o complementarias.
Pueden ejecutarse de manera conjunta a fin de
generar sinergias.
No se pueden ejecutar de manera simultánea. O una
o la otra, nunca ambas. Por lo general, siempre
encabezan los grupos. Cada una de ellas brinda
solución al problema.
48
Importante
Siempre ponga nombres a las alternativas
Empiece siempre con la alternativa optimización
Es aquella que soluciona el problema
identificado sin mayores gastos. Por lo general,
se reducen a mejoras en la gestión.
Siempre es posible encontrar varias alternativas
para poder lograr el objetivo del proyecto. Por
lo general, se trabaja con tres alternativas de
intervención, de las cuales una de ellas debe ser
siempre la optimización de la situación de base
(supone costos más bajos en su implementación).
49
Planteamiento del menú de alternativas
  • Para identificar las alternativas de
    intervención
  • Revisar el árbol de objetivos e identificar las
    áreas de trabajo. Luego, excluir aquellas áreas u
    objetivos que no son viables.
  • Una vez identificadas las áreas de intervención,
    se debe verificar su viabilidad según criterios
    tales como la disponibilidad de recursos humanos,
    materiales y financieros, tiempo, participación,
    etc.
  • Identificar los medios posibles de usar para
    alcanzar el objetivo de del proyecto. Los medios
    se refieren a cómo se podría implementar cada
    alternativa.

50
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com