Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC infantil - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC infantil

Description:

Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC infantil Unidad de Paidopsiquiatr a Hospital Materno Infantil de la Vall d Hebron Ona Llopart i Capdevila – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:152
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: IolandaBl9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC infantil


1
Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento
del TOC infantil
  • Unidad de Paidopsiquiatría
  • Hospital Materno Infantil de la Vall dHebron
  • Ona Llopart i Capdevila
  • David Subirà i Méndez

2
(No Transcript)
3
PERSPECTIVA COGNITIVA DEL TOC PENSAMIENTOS
OBSESIVOS RAIZ DEL PROBLEMA PRESENTES DESDE
EL INICIO HASTA APARICIÓN DE LOS RITUALES O LAS
CONDUCTAS DE TIPO EVITATIVO FACTOR MÁS
RESISTENTE DESDE UN PUNTO DE VISTA TERAPÉUTICO
4
LA OBSESIÓN ESTÍMULO INTERNO SUJETO A UN
PROCESAMIENTO POSTERIOR PUEDEN OCURRIR
ESPONTÁNEAMENTE O SER DESENCADENADAS POR
ESTÍMULOS INTERNOS O EXTERNOS. estímulos
internos sensaciones físicas, estados
emocionales y acontecimientos cognitivos
estímulos externos objetos, situaciones y
personas.
5
EL SIGNIFICADO Y VALORACIÓN QUE EL PACIENTE DA A
LOS PENSAMIENTOS OBSESIVOS Controla la gravedad
y persistencia de los síntomas PENSAMIENTO
VALORADO CORRECTAMENTE no implicaciones en la
vida real, y por lo tanto no posee ningún valor
especial y no conlleva implicaciones personales
especiales PENSAMIENTO VALORADO
INCORRECTAMENTE CONLLEVA IMPLICACIONES
PERSONALES ESPECIALES
6
CONCLUSIÓN EL PROCESO DE VALORACIÓN DE UN
PENSAMIENTO INVASOR, MEDIO POR EL CUAL ÉSTE PUEDE
ADQUIRIR UN SIGNIFICADO PERSONAL GENERAR LA
PERCEPCIÓN DE AMENAZA LA NEUTRALIZACIÓN
7
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL OBJETIVO BÁSICO
Cambiar el conocimiento que el paciente y su
familia tienen sobre las obsesiones, evitar la
neutralización y permitir que los pacientes se
habitúen a los pensamientos obsesivos. Reducir
la frecuencia y la duración de estos
pensamientos, así como de la ansiedad que
provocan.
8
INTERVENCIÓN TANTO EN LA CONDUCTA COMO EN LA
COGNICIÓN. La TCC trabaja cambiando las ideas y
sensaciones, produciéndose después una mejoría en
la conducta Trabaja con los pacientes para
modificar conductas y así reducir la ansiedad de
los pensamientos y sensaciones.
9
MATICES TERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO PEDIÁTRICO
DEL TOC EXTERNALIZACIÓN DEL TOC Clave para
establecer una buena relación terapéutica
distinguir de manera clara el TOC de la familia y
del niño. EXPOSICIÓN GRADUAL Ofrece una
sensación de mayor control, por lo que es mejor
para algunos niños y adolescentes. TERAPEUTA NO
CONTROLADOR Es crucial que el tratamiento no
parezca un castigo para el niño, se recomienda
informarle de que no le obligaremos a hacer nada
para lo que no esté preparado
10
CONSIDERACIONES DEL DESARROLLOEl tratamiento se
debe ajustar al nivel de funcionamiento
cognitivo, social, madurativo y a la capacidad
para mantener la atención de cada paciente
IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA Cada familia es
diferente por lo que el grado de implicación
dependerá de cada grupo familiar  
11
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CINCO PRIMERAS SEMANAS
Psicoeducación Mapa del TOC
(TC)
Entrenamiento cognitivo (TC)
SEMANAS 6-18 Exposición y
prevención de repuesta
SEMANAS 18-19 Prevención de
la recaída
SEMANAS 1, 7 Y 12 Sesión con los
padres
12
UN CASO DE TOC INFANTIL
  • DAVID NO QUIERE IR AL COLEGIO.

13
  • tengo la cabeza llena, no paro de pensar todo y
    eso me viene porque no me gusta el cole. Mi padre
    dice que no, pero yo digo que sí. Es por el
    colegio. Esto me empieza a pasar a principios de
    curso, porque ya no estaba a gusto. No me gusta
    mi clase, ni el ambiente. Y no me puedo quitar
    esos pensamientos

14
  • para quitármelos tengo que pensar en una cosa
    positiva, como que me gusta jugar con mi hermano
    a básquet. Pero a veces no lo consigo, y me quedo
    mucho rato pensando. Y necesito estar solo para
    concentrarme, por eso no quiero que entren en mi
    habitación.

15
RESULTADOS DEL YALE-BROWN
  • OBSESIONES DE CONTAMINACIÓN
  • Básicamente relacionadas con el contexto escolar.
  • OBSESIONES AGRESIVAS
  • Manifiesta temor a que otros sufran daños a causa
    de algo que él haya hecho o dejado de hacer.
  • OBSESIONES SUPERSTICIOSAS
  • Siendo el 3 y el 5 los números de la mala suerte.
  • OBSESIONES DIVERSAS
  • Temor a decir determinadas cosas y la presencia
    de imágenes intrusivas.

16
  • RITUALES MENTALES
  • Consisten en pensar una secuencia de imágenes de
    personas significativas para él.
  • COMPULSIONES DE LAVADO
  • Lavado excesivo de manos y rituales en la ducha.
  • COMPULSIONES DE COMPROBAR
  • Necesita comprobar el gas, la luz y las puertas.

17
TRATAMIENTO DE TIPO COMBINADO
Psicofarmacológico TCC
18
  • PRIMER PASO LA PSICOEDUCACIÓN
  • CONVERTIR AL NIÑO Y LA FAMILIA EN EXPERTOS SOBRE
    EL TOC
  • - CONCEPTUALIZAR EL TOC COMO ENFERMEDAD MÉDICA
  • - EXPLICAR QUÉ ES EL TOC ( BASES NEUROBIOLÓGICAS
    )
  • - HACER PARTICIPAR AL NIÑO EN LA DEFINICIÓN DE LA
    ENFERMEDAD
  • EXPLICAR QUÉ SON LAS OBSESIONES Y LAS
    COMPULSIONES
  • El TOC se convierte en un ENEMIGO localizado y no
    en un MAL HÁBITO que ha adquirido el niño
  • Inicio de la externalización del trastorno y de
    la LUCHA contra él

19
INICIO DEL TRATAMIENTO PRESENTAR EL TOC AL NIÑO
Y LA FAMILIA. LA EXPLICACIÓN AL NIÑO EL TOC
COMO UN ERROR EN EL CÁLCULO DEL RIESGO. LAS
PERSONAS CON TOC PERCIBEN UN PELIGRO IMPORTANTE E
INMINENTE EN UNA SITUACIÓN DE BAJO RIESGO O DONDE
ESTE ES INEXISTENTE. AUMENTA LA ANSIEDAD Y DA
LUGAR A LA REALIZACIÓN DE RITUALES Los rituales
funcionan como un refuerzo negativo, por el hecho
de reducir la ansiedad.
20
  • EXPLICACIÓN SOBRE LAS OBSESIONES
  • PENSAMIENTO INVASIVO vs OBSESIÓN
    DIFERENCIADOS EN LA FRECUENCIA, DURACIÓN Y
    MALESTAR PROVOCADO
  • OBSESIONES COMO CÍRCULO VICIOSO
    INTENTAMOS ELIMINAR O CONTROLAR EL PENSAMIENTO Y
    REFORZAMOS SU APARICIÓN
  • ES CASI IMPOSIBLE INTENTAR ELIMINAR O CONTROLAR
    UN PENSAMIENTO
  • EXPLICACIÓN SOBRE LAS COMPULSIONES
  • NO SON LA ÚNICA MANERA DE REDUCIR LA ANSIEDAD
  • ENSEÑAR MANERAS MÁS ADECUADAS PARA CONTROLARLA

21
COMO SE ESTRUCTURAN LAS SESIONES? 1º Revisión
de la semana anterior. 2º Revisión de las tareas
realizadas en casa. 3º Definir los objetivos de
la sesión. 4º Introducir la nueva información. 5º
Práctica asistida y supervisión. 6º Pactar el
trabajo a realizar en casa.
22
ESTABLECIENDO EL MARCO DE TRABAJO.(SESIÓN 1)
  • Establecer una alianza
  • Proporcionar información sobre el trastorno.
  • Explicar el proceso del tratamiento.

23
SEGUNDO PASO REALIZAR UN MAPA DEL
TOC ESTRUCTURAR DE MANERA SIMBÓLICA LAS
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TOC EN CADA
PACIENTE EN UN PRIMER MOMENTO ENSEÑAR
AL NIÑO A CUMPLIMENTAR EL REGISTRO E INTRODUCIR
UNA ESCALA SUBJETIVA PARA VALORAR EL GRADO DE
ANSIEDAD JERARQUÍZAR LAS
OBSESIONES.   LOS PASOS SEGUNDO Y TERCERO
ELECCIÓN DE UNA E/PR SENCILLA, PARA CONOCER EL
NIVEL DE TOLERANCIA A LA ANSIEDAD DEL NIÑO Y
FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO.
INSTAURA LA IDEA DE QUE ES POSIBLE RESISTIR CON
ÉXITO Y FINALMENTE VENCER AL TOC.
24
  • ELABORAR EL MAPA DEL TOC
  • (SESIÓN 2 Y 3)
  • qué controla el TOC y qué controla el niño/a?
  • AHORA DESPUÉS

TOC
TU
TU
TOC
25
  • Introducir el termómetro del miedo o de la
    ansiedad (nivel de ansiedad).
  • Escala numérica subjetiva de valoración de la
    preocupación que experimenta ante una situación,
    una conducta o un pensamiento.
  • Elaboración de un registro
  • Elaboración de las Jerarquías

26
EJEMPLO DE REGISTRO
DIA SITUACIÓN QUÉ PIENSO? QUÉ HAGO? NIVEL ANSIE-DAD OBSERVA- CIONES







27
Jerarquía 1 miedo a contaminarme en la escuela.
  1. Que me toque directamente un compañero que está
    enfermo. NA100
  2. Que vengan varios compañeros a tocarme
    directamente. NA 90
  3. Que me toque la ropa algún compañero. NA 85
  4. Tocar el pomo del lavabo de la escuela con la
    mano. NA 70
  5. Que me toquen mis libros y mis cosas. NA 50
  6. Que me toquen directamente mi amigo Juan. NA
    35
  7. Que me toque la ropa mi amigo Juan. NA 20
  8. Que me toque mis cosas mi amigo Juan NA 10

28
  • TERCER PASO EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO
  • ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS COGNITIVAS PARA
    CONTRARRESTAR EL TOC
  • LAS TÉCNICAS COGNITIVAS SON UTILIZADAS,
    BÁSICAMENTE, PARA TRABAJAR LAS OBSESIONES.
  • En el caso del TOC utilizamos
  • La reestructuración cognitiva
  • 2. Técnicas de parada del pensamiento.
  • 3. Habla Constructiva.

29
OBJETIVOS 1. Aprender a valorar correctamente
la importancia del pensamiento. 2. Aprender a
discriminar entre pensamiento y acción (sobretodo
en niños con obsesiones de tipo agresivo) 3.
Hacer estimaciones realistas sobre la
probabilidad y la gravedad de las consecuencias
de acontecimientos negativos. 4. Aumentar la
sensación de autoeficacia. 5. Aumentar la
sensación de control sobre la enfermedad. 6.
Potenciar el control interno. Autoatribuirse los
éxitos. 7. Cultivar la no dependencia.
30
EL HABLA CONSTRUCTIVA
OBJETIVO AUMENTAR LA SENSACIÓN DEL PACIENTE DE
SER CAPAZ DE PREVENIR Y CONTROLAR LOS SÍNTOMAS
la mayoría de los niños con TOC tienden a ser
exageradamente pesimistas, atribuyendo casi todo
el poder al TOC y muy poco a sí mismos. Las
autoverbalizaciones de tipo punitivo contribuyen
a aumentar el nivel de ansiedad antes, durante y
después de la exposición y reduce las
posibilidades de éxito ante la E/PR DEBEMOS
IDENTIFICAR Y REDUCIR ESTAS VERBALIZACIONES
NEGATIVAS Y SUSTITUIRLAS POR PENSAMIENTOS MÁS
ADAPTATIVOS Y REALISTAS.
31
  • ENTRENAMIENTO COGNITIVO (SESIÓN 4 Y 5)
  • LAS TÉCNICAS COGNITIVAS SE BASAN EN LA EXISTENCIA
    DE DISTORSIONES COGNITIVAS
  • Sobreestimación de la importancia de los
    pensamientos EJ. Si sigo pensando que mi
    hermano tendrá un accidente, y no rezo un Padre
    Nuestro, tendrá realmente un accidente
  • Exageración de la responsabilidad y consecuencia
    Ej. Si llego tarde a cole el profesor se
    enfadará. Si se enfada pondrá un castigo. Nos
    castigará a todos los de la clase sin salir al
    patio. Los compañeros se enfadaran y será culpa
    mía
  • Perfeccionismo Ej. No he entendido todo lo que
    he leído. Es como si no hubiera entendido nada.
    No sabré lo que necesito saber. Suspenderé el
    examen

32
  • REESTRUCTUACIÓN COGNITIVA
  • Terapeuta qué probabilidades hay de que si
    tocas a un niño del colegio y después a tu madre,
    ella enferme?
  • David el Antes me dice que es del 100, pero
    ahora yo sé que no es muy probable. Después de
    todo hace mucho que no está enferma...
  • Terapeuta y si enfermara, cual crees que es la
    posibilidad de que esta sea una enfermedad
    mortal?
  • David el Antes me dice que se morirá seguro,
    pero yo pienso que es probable que solo sea un
    resfriado.
  • Terapeuta vamos a suponer que enferma y se
    puede morir. Que probabilidad hay de que eso
    pase porque tu has tocado a algún niño de tu
    colegio?
  • David Cero. Yo sé que no sería responsable y
    que en realidad es el Antes que me hace pensar
    eso.
  • Terapeuta entonces, que le dirás al Antes si
    intenta hacerte pensar eso otra vez?
  • David le diré que es muy poco probable que mi
    madre se muera porqué yo he tocado a un niño de
    mi clase, y que si se pone enferma no será por
    eso. Le diré al Antes que no le pienso hacer
    caso!

33
  • HABLA CONSTRUCTIVA
  • No seré capaz seguro que caigo en la
    tentación.
  • En realidad él es más fuerte que yo
  • Esto es imposible que lo haga yo
  • Estos pensamientos negativos deberán ser
    sustituidos por otros como esto será difícil,
    pero esta vez seré capaz de dominar la ansiedad.
    Utilizaré todos mis recursos. aunque me
    cueste, lo conseguiré etc.

34
CUARTO PASO EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE
RESPUESTA (E/PR) EXPOSICIÓN Cuando el
niño se expone a sí mismo al objeto, acción o
pensamiento temido Consiste en afrontar
deliberadamente la situación que produce
ansiedad. Iniciar por los estímulos que provocan
menos ansiedad aumentando gradualmente
PREVENCIÓN DE RESPUESTA bloquear los
rituales o minimizar las conductas de evitación
La prevención de respuesta consistirá en
bloquear la aparición del ritual durante la
exposición. El niño se autoprohibe la realización
de la compulsión.
35
  • IMPORTANTE
  • Se pide al sujeto que PREDIGA qué pasará si no
    realiza el ritual, y que VALORE cuanto tiempo
    cree que podrá controlarse sin hacer el ritual.
  • Tener en cuenta la posibilidad que el niño
    DESARROLLE NUEVOS RITUALES durante la exposición
    con prevención de respuesta. Deben ser detectados
    y bloqueados.
  • Debemos MOTIVAR AL NIÑO para completar el
    ejercicio pero no se impedirá físicamente que
    haga el ritual.
  • Debemos INFORMAR al niño del objetivo de la
    práctica
  • La exposición con prevención de respuesta se
    realiza primero durante las sesiones de terapia.
    EL SIGUIENTE PASO será realizar sesiones
    prácticas en SU CONTEXTO

36
EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA(SESIONES
DE LA 6 A LA 18)
  • La exposición se puede plantear como un JUEGO DE
    DETECTIVES, en el que han de investigar qué pasa
    cuando el ritual no se realiza.
  • TIEMPO DE EXPOSICIÓN irá aumentando gradualmente.
  • La exposición empieza escogiendo un ítem de la
    ZONA DE TRABAJO (con el NA más bajo)

37
APLICACIONES DE LA E/PR
  • Técnicas Cognitivas Habla Constructiva
  • Reestructuración Cognitiva
  • Saciación
  • Prevención de la Respuesta

38
EJEMPLO PRÁCTICO DE SACIACIÓN Terapeuta se
trata de hacer lo mismo, pensar una y otra vez en
este pensamiento, pero hacerlo queriendo. David
pero eso me pondrá muy nervioso. Terapeuta sí,
al principio puede ser desagradable, pero cada
vez te será más fácil. David y, como tengo que
hacerlo? Terapeuta Tienes dos formas una
consiste en escoger un momento a lo largo del
día, de unos 10 o 15 minutos, durante los cuales
puedas pensar queriendo en los pensamientos
obsesivos que te asustan. Tu trabajo consiste en
asustarte al máximo durante este período, y
después parar y hacer cualquier otra cosa. Una
vez hayas practicado, durante el resto del día no
será necesario que pienses más en ello, porque ya
lo habrás pensado lo suficiente. David y la
otra manera? Terapeuta la otra consiste en
escribir los pensamientos cuando se te presenten,
y después grabarlos detalladamente en una cinta
de cassette. Podrás escoger un tiempo cada día de
unos 20 minutos para escuchar la grabación.
39
E/PR PARA LOS RITUALES Demorar el
ritual Reducir el tiempo Romper la
secuencia Hacer lentamente el ritual
40
QUINTO PASO SESIONES CON LA FAMILIA (SESIÓN 7,
12) La disfunción familiar no causa el TOC pero
el desconocimiento familiar afecta y es afectado
por el TOC.
EXPRESIONES EMOCIONALES EXAGERADAS PUEDEN
AUMENTAR LOS SÍNTOMAS DEL TOC
EL TOC TAMBIÉN AFECTA A LAS INTERACCIONES
SOCIALES Y COMUNITARIAS
IMPORTANCIA CAPITAL DEL TRATAMIENTO DE LAS
NECESIDADES FAMILIARES
41
  • IDEAS BASICAS
  • EL TOC INTENTA IMPLICAR A LOS MIEMBROS DE LA
    FAMILIA No competir con el TOC. Apoyar y asistir
    al niño permite ganar terreno a la enfermedad
  • IMPORTANCIA DEL PROCESO PSICOEDUCATIVO Informar
    sobre la naturaleza del TOC y del proceso de
    tratamiento.
  • IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO
    Aumentar o disminuir implicacion dependiendo del
    grado de influencia que el TOC tenga sobre otros
    miembros de la familia
  • IMPORTANCIA DE LA FASE DE DESARROLLO A mayor
    autonomia individual acercamiento al tratamiento
    individual
  • MINIMIZAR LOS CONSEJOS INNECESARIOS Y REFORZAR
    LAS CONDUCTAS POSITIVAS
  • EQUILIBRAR EL GRADO DE IMPLICACIÓN EN CADA CASO
    La falta de impliación puede provocar, en algunos
    casos, sentimientos de rechazo a la terapia

42
  • QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?
  • Definir el rol de los padres
  • Ayudantes del TOC
  • Animadores del niño/a
  • Coterapeutas
  • 2. Planificar los cumplidos y las recompensas.
  • 3. Marcar los objetivos de E/PR en casa y cómo
    pueden los padres manejar la ansiedad.

43
  • SEXTO PASO PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA
  • OBJETIVOS
  • EXPLICAR EL CONCEPTO DE RECAÍDA Y POTENCIAR EL
    ESTADO DE ALERTA ANTE POSIBLES NUEVOS REBROTES.
  • REFORZAR LA INTERNALIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
  • CONTROLAR POSIBLES INQUIETUDES O ANSIEDADES
    RELACIONADAS CON EL FINAL DE LA TERAPIA

44
  • CÓMO LO HAREMOS?
  • ENTRENAMIENTO EN IMAGINACIÓN
  • Imaginar un posible resbalón.
  • Tomamos el NA cada 2 min.
  • Instamos a utilizar las técnicas aprendidas
  • Finaliza cuando el NA se sitúa a 0.

45
FINAL DE LA TERAPIA
  • Celebrar los éxitos del niño/a.
  • Entregar al niño un certificado del éxito
    conseguido con la terapia.
  • Animar al niño a notificar a sus amigos y
    familiares el éxito que ha conseguido.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com