DETERIORO AMBIENTAL Y CONSERVACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 56
About This Presentation
Title:

DETERIORO AMBIENTAL Y CONSERVACI

Description:

DETERIORO AMBIENTAL Y CONSERVACI N 2005 CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL Definir deterioro ambiental o degradaci n de la tierra tiene algunas dificultades puesto que ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:104
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: ghc5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DETERIORO AMBIENTAL Y CONSERVACI


1
DETERIORO AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN
  • 2005

2
CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL
  • Definir deterioro ambiental o degradación de la
    tierra tiene algunas dificultades puesto que esta
    cambia en función del sistema que se pretende
    evaluar, así como del elemento a evaluar.
  • En general se considera que el término deterioro
    se refiere a la modificación de las propiedades
    del ambiente en un sentido de disminución.
    Algunos autores consideran como ecosistema
    degradado aquél en donde se reduce la entrada de
    energía o se incrementa la pérdida de energía por
    cualquier causa, otros más asumen a la
    degradación ambiental como una alteración en los
    ecosistemas que reduce de manera efectiva la
    productividad de la tierra (Landa, 1992).

3
CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL
  • Bilsborrow y Okoth-Ogendo (1992), analizan la
    forma en que el crecimiento de las poblaciones
    humanas influye en los cambios de uso de la
    tierra y cómo esto se relaciona con la
    degradación ambiental. Reconocen tres tendencias
    ambientales en áreas rurales relacionadas con
    deterioro ambiental desforestación,
    desertificación y erosión del suelo. Ellos
    explican que la degradación puede ser más o menos
    severa, dependiendo del régimen de tenencia de la
    tierra, que a su vez determina el acceso a la
    tierra en una sociedad, el nivel de tecnología y
    las políticas ambientales.

4
CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL
  • Algunos autores consideran que el problema de la
    degradación de la tierra no es tan serio y que
    más bien es un problema de tecnología ineficiente
    (Beckerman, 1974) o de "... carencia de
    habilidad, ambición y energía, o creencias y
    costumbres sociales y no una escasez de tierra"
    (Bauer, 1981).

5
CONCEPTO DE DETERIORO AMBIENTAL
  • De acuerdo con Bojö (1991), la degradación de la
    tierra es la pérdida de la productividad de la
    tierra, a través de varios procesos tales como
    erosión, salinización, anegación, pérdida de
    nutrientes, deterioro de la estructura del suelo
    o contaminación.

6
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
  • En relación con la desertificación dice que es un
    término muy usado y controversial y que se han
    observado más de 100 definiciones en la
    literatura. Una ampliamente citada es
    "desertificación es la disminución o destrucción
    del potencial biológico de la tierra, y puede
    conducir en última instancia a condiciones
    similares al desierto". Algunos autores usan el
    término para denotar una situación similar a la
    definida arriba como "degradación de la tierra".
    Otros prefieren usarlo para expresar una forma
    extrema de degradación de la tierra (Olsson y
    Rapp, 1991). Otros autores la conciben la
    desertificación como la degradación de la tierra
    en zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas
    resultado principalmente del impacto humano
    adverso.

7
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
  • La degradación de la tierra es quizá la
    manifestación más clara del deterioro ambiental,
    y desde el punto de vista físico se han
    desarrollado definiciones claras pero difíciles
    de llevar a la práctica. Se asocia directamente
    con el crecimiento de las poblaciones humanas
    sin embargo, algunos autores toman en cuenta
    además, el consumo suntuario, la dependencia de
    la tecnología, el desigual acceso a los recursos
    y la pobreza, entre otros factores.

8
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
9
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
  • Procesos de desertificación
  • Primarios. Impacto en la producción y en la
    modificación del ecosistema
  • Degradación de la cubierta vegetal
  • Erosión hídrica
  • Erosión eólica
  • Salinización y sodificación

10
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
11
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
  • Secundarios. Subordinados a los primarios.
  • Degradación física (compactación, encostramiento
    y afloramiento de horizontes superficiales)
  • Degradación biológica (disminución y pérdida de
    la M.O. del suelo)
  • Degradación química (pérdida de nutrimentos y la
    concentración de sustancias tóxicas)

12
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
13
CONCEPTO DE DESERTIFICACIÓN
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
14
TIPOS DE DETERIORO
  • En las zonas rurales de México, los principales
    impactos ecológicos son ocasionados por los
    procesos productivos agropecuarios y forestales.
    La transformación de los habitats para fines
    agropecuarios y forestales afecta directamente al
    ciclo hidrológico global. Tan sólo la remoción de
    grandes masas de vegetación supone un cambio en
    la humedad del ambiente al suprimirse los
    fenómenos de evapotranspiración de las plantas
    (Toledo et al., 1989).

15
TIPOS DE DETERIORO
  • La consecuencia más evidente e importante de la
    remoción de la cubierta vegetal y de la
    transformación del ciclo hidrológico es, sin duda
    alguna, la pérdida del suelo. Ello surge cuando
    se realizan actividades agropecuarias y
    forestales inapropiadas, tales como el cultivo en
    pendientes sin medidas preventivas (como la
    creación de terrazas), la denudación total de las
    superficies agrícolas de temporal en la época de
    secas, la tala excesiva de especies forestales, o
    el sobrepastoreo (Toledo et al., 1989).

16
TIPOS DE DETERIORO
  • En nuestro país la erosión del suelo es una causa
    importante de degradación del medio ambiente y
    uno de los factores limitantes más serios que
    enfrenta la agricultura de hoy en día.
    Especialistas internacionales han considerado a
    México entre los países latinoamericanos con
    problemas de erosión hídrica más severos. De
    acuerdo con varios autores, más del 75 de la
    superficie del país muestra evidencias de erosión
    edáfica acelerada (Maass y García-Oliva, 1990).

17
TIPOS DE DETERIORO
  • En los procesos erosivos intervienen no sólo el
    movimiento del agua sobre áreas con una cubierta
    vegetal mínima o ausente (lo cual produce un
    mayor acarreo de materiales), sino otros factores
    como el viento y la lluvia misma (que produce el
    movimiento de los materiales de la superficie al
    fondo de los suelos, en un fenómeno erosivo
    conocido como lixiviación) todo ello a su vez da
    lugar a fenómenos de sedimentación y azolve en
    las partes más bajas de las cuencas.

18
TIPOS DE DETERIORO
  • En otro contexto, la modificación del ciclo
    hidrológico favorece la gestación de incendios
    forestales al disminuir la humedad natural de
    ciertas áreas (como las laderas), un fenómeno
    estimulado por la pérdida de control de las
    quemas agrícolas. Por otro lado la
    sobreexplotación de los mantos acuíferos con
    fines de riego, conduce a su agotamiento y/o
    salinización, en tanto que el empleo inadecuado
    de pesticidas produce la contaminación del suelo,
    aire y diversos cuerpos de agua (Toledo et el.,
    1989).

19
TIPOS DE DETERIORO
  • Existen tres factores por los cuales las zonas
    tropicales presentan valores tan altos de pérdida
    de suelo a) las características propias de los
    ecosistemas tropicales, b) el tipo de manejo
    actual bajo el cual están sujetas y c) factores
    socioeconómicos. En los trópicos y subtrópicos
    se realiza una acelerada desforestación, cuyas
    causas principales son históricas (agricultura
    tradicional, utilización de leña) y económicas
    (agricultura y poblaciones). En la actualidad las
    causas más importantes son éstas últimas (Lal,
    1987)).
  • La desforestación, en un sentido amplio, puede
    definirse como las transformaciones (y/o
    afectaciones) que sufren las masas de vegetación
    natural u original (Toledo et al., 1989).

20
EL CASO DE LAS SELVAS TROPICALES
  • Las selvas tropicales, aparte de su gran valor
    biológico, son también fuente de estabilidad
    climática y de muchos recursos usados por el
    hombre, que van desde alimentos hasta productos
    farmacéuticos. Algunos alimentos tienen su
    origen en los vegetales del interior de las
    selvas como arroz, café, cacao, limones y
    naranjas, piña, papaya, mango, guanábana,
    vainilla, canela, etc.

21
EL CASO DE LAS SELVAS TROPICALES
  • La diversidad genética de la selva representa
    también un banco de genes que pueden ser
    aprovechados para mejorar y hacer a las razas
    cultivadas más resistentes a las plagas y
    enfermedades (Estrada y Coates-Estrada, 1995). Se
    contemplan en este último uso a las plantas
    tropicales que aportan las materias primas para
    la fabricación de analgésicos, tranquilizantes,
    diuréticos, laxantes y antibióticos (Myers,
    1985 Principe, 1985). Según el Instituto
    Nacional del Cáncer de los E. U., hay unas 3 000
    especies de plantas con propiedades
    anticancerígenas, 70 de las cuales se encuentra
    en las selvas tropicales (World Resources
    Institute, 1985).

22
EL CASO DE LAS SELVAS TROPICALES
  • El efecto interceptor de las BTH causa que cuando
    menos un tercio de la lluvia que llega al suelo
    lo haga en forma de llovizna y escurrimiento por
    los troncos de las plantas (Jackson, 1971).
    Mientras que el dosel de una selva no perturbada
    intercepta casi 35 de la lluvia, el de una
    intensamente explotada intercepta menos del 20,
    y un campo de cultivo de chicle o palmas, sólo
    12. En el interior de la selva la erosión del
    suelo es leve, pero al sustituirla por cultivos,
    el ritmo de erosión se eleva de 100 a 1000 veces
    (Newman, 1990). El problema de la erosión de los
    suelos se acentúa notablemente si la topografía
    es accidentada.

23
EL CASO DE LAS SELVAS TROPICALES
  • En la región de los Tuxtlas, al sur de México,
    por ejemplo, las tasas de destrucción desde 1940
    a la fecha han sido muy altas, con un promedio de
    4 000 has., anuales. Esta tendencia ha dado como
    resultado que actualmente sólo quede cerca de 10
    de la vegetación selvática original en la región
    (Estrada y Coates-Estrada, 1995).

24
EL CASO DE LAS SELVAS TROPICALES
  • Las selvas se destruyen por muchas razones
  • Por la roza, tumba y quema de los campesinos se
    hace para la siembra de cultivos de autoabasto,
  • Por la ganaderización de las zonas tropicales
    para ser usadas como potreros (inducción de
    pastos).
  • La desforestación por la actividad forestal de
    los aserraderos para extraer madera, las
    poblaciones rurales para extraer leña
  • Creación de infraestructura para servicios como
    son los proyectos subsidiados para la extracción
    de minerales, petróleo, carreteras y presas.

25
Ganaderización
  • La ganadería ha sido otra causa primaria en la
    pérdida de las masas forestales en las zonas
    templado húmeda y subhúmeda del país, en el
    primer caso compitiendo por el espacio con el
    cultivo del café y en el segundo con la
    agricultura maicera pero es en los trópicos
    cálidos subhúmedo y húmedo donde la expansión
    pecuaria ha tenido consecuencias devastadoras.
    Así, por ejemplo, amplias superficies con selvas
    bajas caducifolias han sido convertidas en áreas
    ganaderas en varios estados del país. Por su
    parte las selvas altas y medianas que constituyen
    los exhuberantes paisajes del trópico cálido
    húmedo del país, han derivado casi en su
    totalidad en áreas ganaderas, ya sea directamente
    o por la conversión de espacios originalmente
    utilizados para fines agrícolas (Toledo et al.,
    1989).

26
Ganaderización
  • La expansión de los pastizales también se halla
    presente en el resto de América Latina y parece
    ser parte de una lógica mayor de expansión
    ganadera relacionada con el aumento del consumo
    de proteína animal en los países
    industrializados, especialmente en Estados Unidos
    y los de Europa Occidental (Barrera, 1992). Esta
    necesidad obligó a organismos como el Banco
    Mundial y el BID a conceder enormes créditos para
    el desarrollo pecuario, otorgando a México
    préstamos amplios entre 1971-1979, lo que
    permitió el crecimiento de la ganadería en un
    2.9 anual. Así, México es visto por nuestros
    vecinos del norte como un establo de traspatio
    (Estrada y Coates-Estrada, 1995).

27
Ganaderización
  • La ganadería también es causa de que se compacten
    y erosionen intensamente los suelos tropicales,
    ambiente en el que difícilmente pueden sobrevivir
    y establecerse las semillas de las plantas
    tropicales y darse el proceso de regeneración de
    ésta.

28
Ganaderización
  • Además el ganado bovino consume grandes
    cantidades de agua, compitiendo con la gente por
    este recurso, y produce 16 veces más excremento
    por día que los humanos, contaminando las fuentes
    de agua también expele, por la fermentación de
    la materia vegetal ingerida, gas metano, y aporta
    20 de la producción de este gas en el mundo y
    contribuye así, al efecto invernadero (Avery,
    1993).

29
EROSIÓN DEL SUELO
  • La topografía accidentada y el régimen de lluvias
    de muchos sitios del territorio mexicano los
    hacen más susceptibles a sufrir el efecto
    destructivo de la erosión. En el país, alrededor
    de un 60 del terreno tiene una pendiente
    superior al 10, y el 28, pendientes superiores
    al 25. Por otro lado, generalmente las lluvias
    están restringidas a un período corto del año y
    tienden a concentrarse en chubascos violentos y
    tempestuosos de gran intensidad y corta duración,
    lo cual favorece el escurrimiento superficial del
    agua, fenómeno que se acentúa en los terrenos con
    poca o ninguna vegetación protectora.

30
EROSIÓN DEL SUELO
  • Los daños que la erosión acelerada causa no sólo
    afecta al lugar en donde ésta se presenta, sino
    que también se resienten en lugares distantes. A
    continuación enumeraremos los principales efectos
    de la erosión

31
EROSIÓN DEL SUELO
  • Un gradual adelgazamiento y pérdida paulatina de
    la fertilidad del suelo debido al desgaste
    causado por el acarreo del material que lo forma.
  • Endurecimiento del suelo y aparición en la
    superficie de grava o rocas que se encontraban en
    capas profundas del suelo y que van llegando cada
    vez a capas más superficiales.
  • Formación de grietas por las que escurre el agua,
    que se van transformando en cárcavas profundas o
    auténticas barrancas conforme el proceso erosivo
    progresa.
  • Disminución gradual de la productividad agrícola,
    la velocidad de regeneración de pastos para el
    ganado o la potencialidad del suelo para
    recuperar o regenerar su vegetación natural
    original.

32
EROSIÓN DEL SUELO
  • Al compactarse el suelo y desaparecer la
    vegetación, el agua deja de infiltrarse hacia
    capas más profundas del suelo, y en su mayor
    parte escurre por la superficie, agravando el
    proceso erosivo.
  • Al no haber infiltración de agua a capas más
    profundas del suelo, el manto freático se reduce
    y pueden desaparecer los manantiales permanentes,
    de manera que los ríos de caudal permanente
    tienden a hacerse torrenciales, de caudal
    estacional y reducirse e incluso secarse en la
    época de estiaje.
  • La pérdida de la capacidad de retención del agua
    por el suelo y la desaparición de las corrientes
    permanentes conducen a una gradual
    desertización del territorio erosionado sobre
    todo en zonas semiáridas.
  • La corrientes de agua que bajan de cuencas que
    sufren proceso erosivos van cargadas de
    sedimentos que vuelven turbias sus aguas,
    afectando la biota de los ríos que estas
    corrientes generan. Desaparecen las plantas
    acuáticas por falta de luz y los peces
    característicos de aguas claras son desplazados
    por especies adaptadas a las aguas turbias.
    Algunas malezas acuáticas pueden verse
    favorecidas por el incremento en la cantidad de
    nutrientes acarreados por el agua.

33
EROSIÓN DEL SUELO
  • El aumento en el sedimento de los ríos causa que
    aquél se deposite en las zonas de corriente
    lenta, de manera que se forman bancos que
    dificultan la navegación o aumentan la
    probabilidad de inundaciones cuando los torrentes
    que alimentan al río crecen en la época de
    lluvias.
  • Los sedimentos acarreados por los ríos aceleran
    el asolvamiento de los lagos o de las presas en
    las que los ríos desembocan, disminuyendo su vida
    útil.
  • La erosión causada por el viento en los terrenos
    desnudos durante el estiaje produce contaminación
    atmosférica por polvos, que pueden afectar
    núcleos poblacionales ubicados en estas áreas.
  • Los efectos sociales de todos estos daños son
    graves. La disminución de la productividad de la
    tierra y de los cuerpos de agua causa pobreza y
    movimientos migratorios a otras zonas, que se
    verán a su vez afectadas por el mismo proceso con
    la llegada de nuevos habitantes. La emigración
    puede darse también hacia las ciudades, y
    contribuir así a aumentar los problemas derivados
    del crecimiento demográfico acelerado
    (Vázquez-Yanes y Orozco, 1989).

34
EROSIÓN DEL SUELO
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
35
EROSIÓN DEL SUELO
  • En las zonas húmedas, entre las cuales las
    tropicales constituyen la mayor parte, la
    abundante lluvia hace que la intensidad del
    proceso erosivo y del intemperismo sea alto
    pero, por lo general, la abundante presencia de
    agua provoca que el suelo casi siempre se
    encuentre con una cobertura vegetal prácticamente
    completa, ya sea ésta una selva, un acahual o un
    pastizal, por lo que los suelos tienen pocas
    probabilidades de erosión. Esto se manifiesta en
    el hecho de que los estados con el mayor
    porcentaje de áreas poco o nada erosionadas sean
    Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco,
    Tamaulipas y Veracruz.

36
EROSIÓN DEL SUELO
  • En el otro extremo ecológico, las zonas áridas se
    caracterizan porque, dada su escas precipitación,
    su fuerza erosiva es menor y es más intenso el
    fenómeno de la depositación del sedimento
    transportado, aunque la escasa cobertura vegetal
    deje deje a los suelos expuestos a la fuerza
    disgregadora de la lluvia y en ciertas regiones a
    la del viento. La erosión en éstas áreas, si
    bien muy generalizada, es frecuentemente de poca
    intensidad, lo cual se expresa en el hecho de que
    los estados con mayores porcentajes de erosión
    moderada son ambas baja Californias, Chihuahua y
    Durango.

37
EROSIÓN DEL SUELO
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
38
EROSIÓN DEL SUELO
  • Las regiones con mayores problemas de erosión, se
    encuentran entonces, en las zonas subhúmedas,
    especialmente en las templadas. En éstas, la
    lluvia es suficientemente intensa, con frecuencia
    tormentosa, y la cobertura vegetal no es tan
    importante, y además se encuentran sobre las
    principales cadenas montañosas. La erosión
    alcanza mayor intensidad en las áreas más
    pobladas, como el centro y occidente del país en
    donde el efecto de los desmontes parafines
    agrícolas, pecuarios y forestales, han sido
    particularmente graves, y el pastoreo también
    considerable así los estados con mayor
    porcentaje de erosión severa son Guanajuato,
    Michoacán, Jalisco, México y Aguascalientes
    (Toledo et al., 1989).

39
LA SALINIZACIÓN
  • La elevación en el contenido de sales (cloruros,
    sulfatos y carbonatos) en ciertos suelos de los
    terrenos de riego en México, es un aspecto que
    contrasta negativamente dentro de estas áreas de
    agricultura especializada, y a la vez es un
    indicador de los límites del uso intensivo de
    ciertos recursos como es el caso de las aguas
    subterráneas. Los suelos salinos retienen el agua
    con mayor fuerza lo que hace más difícil su
    absorción por las plantas y la alta concentración
    de los elementos que frecuentemente contienen las
    sales es tóxica para las plantas, lo que
    deteriora su capacidad productiva hasta el grado
    de impedir su cultivo.

40
LA SALINIZACIÓN
  • En nuestro país, existen naturalmente extensas
    áreas de suelos salinos, principalmente en las
    cuencas endorreicas de las zonas áridas,
    provocadas por la continua evaporación pero
    también en algunas áreas próximas a la costa, en
    las cuales existe influencia marina.

41
LA SALINIZACIÓN
  • El proceso en las áreas de riego es provocado por
    la influencia humana. La agricultura de riego es
    sin duda la actividad productiva que más consume
    agua a diferencia de otras actividades como la
    generación hidroeléctrica, la gran mayoría del
    agua utilizada agrícolamente es consumida esto
    implica que esa forma de uso, ecológicamente
    represente una intensificación de la
    evapotranspiración y que, junto con la reducción
    de la infiltración y la extracción en pozos,
    provoca que la concentración salina sea mayor,
    especialmente en las regiones en donde
    naturalmente existía tendencia hacia ello (Toledo
    et al., 1989).

42
LA SALINIZACIÓN
CONAZA, 1993. PLAN DE ACCIÓN PARA COMBATIR LA
DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO
43
LA SALINIZACIÓN
  • La superficie total con problemas graves de
    ensalitramiento, en los Distritos de Riego
    asciende a más de medio millón de has., lo que
    representa poco más del 10 del total irrigado en
    México.
  • El deterioro del agua y del suelo por la
    salinización además de las consecuencias
    agrícolas, puede representar un riesgo para la
    salud humana, como es el caso de la zona
    lagunera, en donde la disminución del acuífero
    por el aumento en la extracción por pozos y la
    disminución de la infiltración, ocasionaron que
    se elevara la concentración de arsénico del agua
    usada para consumo humano, lo que ha provocado
    serios daños a la salud de sus habitantes.

44
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
  • Evolución de las ANPs en México

45
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
46
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
47
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
48
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
49
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
  • De acuerdo a las disposiciones de la Ley General
    del Equilibrio Ecológico y la Protección al
    Ambiente (LGEEPA) en el Artículo 76 Título
    Segundo, Capítulo I, sección IV, referente al
    Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
    menciona que La Secretaría integrará el Sistema
    Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el
    propósito de incluir en el mismo, las áreas que
    por su biodiversidad y características ecológicas
    sean consideradas de especial relevancia en el
    país.

50
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
  • Así mismo, con la publicación del Reglamento de
    la LGEEPA en materia de Áreas Naturales
    Protegidas del 30 de noviembre del 2000, se
    establecieron los criterios para que se
    incorporen al Registro del SINAP, aquellas áreas
    que presenten especial relevancia en algunas de
    las siguientes características
  • Riqueza de especies
  • Presencia de endemismos
  • Presencia de especies de distribución
    restringida
  • Presencia de especies en riesgo
  • Diferencia de especies con respecto a otras
    áreas protegidas previamente incorporadas al
    Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
  • Diversidad de ecosistemas presentes
  • Presencia de ecosistemas relictuales
  • Presencia de ecosistemas de distribución
    restringida
  • Presencia de fenómenos naturales importantes o
    frágiles
  • Integridad funcional de los ecosistemas
  • Importancia de los servicios ambientales
    generados, y
  • Viabilidad social para su preservación.

51
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
  • Estadísticas de la CONANP

52
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
53
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
54
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
55
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
56
CONSERVACIÓN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com