Masculinidad y Salud: Estrategias para comprender, atender e involucrar a los hombres en Salud Sexual y Reproductiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Masculinidad y Salud: Estrategias para comprender, atender e involucrar a los hombres en Salud Sexual y Reproductiva

Description:

Masculinidad y Salud: Estrategias para comprender, atender e involucrar a los hombres en Salud Sexual y Reproductiva MACHO Alejandro Fernando Cisneros D vila – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:80
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Fam138
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Masculinidad y Salud: Estrategias para comprender, atender e involucrar a los hombres en Salud Sexual y Reproductiva


1
Masculinidad y Salud Estrategias para
comprender, atender e involucrar a los hombres en
Salud Sexual y Reproductiva MACHO
  • Alejandro Fernando Cisneros Dávila
  • Coordinador Proyecto MACHO
  • Lima-Perú

2
  • INPPARES, promueve Salud y Desarrollo es una
    organización con 33 años de experiencia en el
    campo de la Salud Sexual y Reproductiva. Desde el
    año 1999 trabaja una estrategia diferenciada para
    hombres.

3
  • A pesar de las intervenciones realizadas, las
    necesidades aun son sentidas por la población
    objetivo, las cuales se evidencian en los
    estudios Masculinidades Cambios y Permanencias
    de Norma Fuller, donde se menciona que el limeño
    depende mucho de la aceptación del otro y del
    contexto en que actúan.
  • Y el estudio Indagando en la sexualidad de los
    varones adultos jóvenes de Lima y Callao de
    Jesús Chirinos y Olga Bardales, que concluye
    respecto al condón, que su uso correcto es
    deficiente y poco frecuente por parte de los
    hombres.

4
  • Es así que en función de la experiencia de
    INPPARES, a través de sus servicios
    especializados para hombres y de las
    investigaciones realizadas sobre el tema en el
    ámbito local, se desarrolla desde julio del 2006
    el proyecto MACHO, el cual busca incrementar el
    acceso de los hombres a los servicios de salud
    sexual y reproductiva

5
  • Grupo Beneficiario
  • Este proyecto trabaja con hombres que viven en
    la ciudad de Lima Metropolitana a partir de los
    18 años, sin ninguna restricción de orientación
    sexual, estado civil o condición socioeconómica.

6
Investigación Cualitativa
  • Una de las barreras más importantes que se
    identificaron a partir de la investigación
    cualitativa y cuantitativa es que la
    invisibilidad de los hombres en los servicios
    tiene que ver con la forma en la que se
    estructura su identidad de género masculina y sus
    contenidos, no sólo a nivel individual y
    colectivo sino en los propios servicios de salud,
    la noción de invulnerabilidad (a los hombres no
    les pasa nada, son población sana)

7
Resultados investigación
  • Además de la búsqueda y enfrentamiento del riesgo
    como patrón cultural y la creencia que la
    sexualidad masculina es 100 instintiva y por lo
    tanto incontrolable.

la sexualidad de la pareja, al hombre su
esposa tiene que hacerle lo que le gusta, lo que
uno necesite, porque sino...más vas a preferir a
la amante. A la esposa tienes que enseñarle de
todo, todas las posiciones que tiene el sexo para
el hombre. No porque es la esposa no le vas hacer
lo único que uno quiere no a la esposa tienes
que enseñarle todo lo que es el sexo. Lo que el
hombre sabe. A la amante igual. Son iguales
(Hombre 40-60 años, Educación Secundaria.)
8
Resultados investigación
  • Los hombres mencionaron que no les agrada en
    general hablar de sus problemas de salud, porque
    hablarlos implica demostrar vulnerabilidad
    característica más asociada a lo femenino que lo
    masculino.
  • En las atenciones se han evidenciado
    situaciones de disfunciones sexuales la
    eyaculación precoz y la pérdida o falta de
    erección lo cual genera angustia en los hombres
    al tener vergüenza y celo de compartir esto con
    sus parejas sobre todo por que ven cuestionada su
    virilidad y por ende su hombría.
  • Urólogo USSR

9
Resultados investigación
  • Una segunda barrera identificada esta asociada a
    que los hombres perciben los servicios de salud
    como femeninos o para poblaciones especiales
    como ancianos y niños, al no estar en ninguna de
    estas categorías, los servicios les resultan un
    elemento ajeno.
  • En general hay una falta de conciencia de los
    hombres de sus propias necesidades lo que los
    impulsa a tomar decisiones sin información y a
    imponer estas decisiones en sus parejas.

10
Resultados investigación
  • El análisis de la masculinidad hegemónica,
    permitió identificar el discurso común en cuanto
    a que las masculinidades en Lima Metropolitana
    están basadas en actitudes de dominio y
    autoritarismo. Asimismo, la construcción de la
    identidad masculina en los hombres entrevistados,
    pasa por experiencias de violencia.
  • Yo recuerdo que mi madre me preparaba la
    comida, me lavaba la ropa, la comida me la tenía
    lista, me hacía todo y de alguna manera ella me
    estaba formando como una persona machista, y
    probablemente a mi esposa también le paso lo
    inverso
  • Hombre de 45 años

11
Investigación cuantitativa Caracterización
  • El análisis de las características
    socio-demográficas de los usuarios atendidos y
    encuestados, nos revela que la demanda esta
    constituida básicamente por hombres limeños,
    mayores (de 40 años o mas), heterosexuales, con
    educación superior, casados o convivientes, con
    pareja y un promedio de dos hijos.
  • La situación laboral es más bien estable, con un
    ingreso promedio de 1,500 a 2000 soles.
  • Por lo tanto el alto nivel de satisfacción
    demostrado por este grupo poblacional es
    importante, considerando que el nivel de
    satisfacción o los estándares de calidad de los
    hombres mejor instruidos y procedentes del
    estrato socio-económico medio alto, supone ser
    más exigentes y confiable.

12
Investigación cuantitativa
  • Los hombres están consultando por razones de
    salud que no tienen que ver directamente con la
    sexualidad y la reproducción.
  • No obstante que el servicio más demandado fue el
    de Urología, dada la edad promedio de los
    usuarios, esta demanda responde al descarte de
    enfermedades crónicas o degenerativas de la
    próstata.

13
Resultados investigación
  • El perfil general de la demanda de servicios fue
    el siguiente
  • 40 solicito el servicio de Urología
  • 17 especialidades médicas (Neurología,
    Cardiología, Gastroenterología, Dermatología y
    Psiquiatría)
  • 14 Laboratorio Clínico
  • 10 solicito el servicio de Medicina General.

14
Estrategias
Conformación Comité

Movilizar
Servicios a través de una
USSR
Atender
Incrementar el acceso de los hombres a los
servicios de salud sexual y salud
reproductiva
Comunicar
Material audiovisual
Habilitar
Capacitación
Observar
Investigación cuali- cuantativa
15
  • Agenda temática
  • No ocultar nuestras emociones y sentimientos bajo
    la falsa premisa de ser un hombre de verdad.
  • Participar activamente de la crianza de
    nuestros/as hijos/as.
  • No tener que demostrar constantemente que eres el
    mejor, incluso poniendo en peligro tu integridad
    física y psicológica.
  • Reconocer el tema de la salud sexual y
    reproductiva como importante para la mejora de su
    calidad de vida.
  • Aceptación por parte del mundo masculino de lo
    diferente.

16
Conclusiones
  • Es importante generar un diálogo mas fluido entre
    la academia y las organizaciones ejecutoras de
    proyectos.
  • La visibilidad de los hombres como sujetos
    políticos con demandas y necesidades en espacios
    de reflexión sobre género, es un desafío aun a
    considerar.

17
Conclusiones
  • El mayor reto que enfrenta la oferta de servicios
    para la atención de la SSR de los hombres es la
    implementación de servicios que promuevan el
    ejercicio de los DDSSRR de mujeres y hombres con
    equidad, promoviendo la igualdad de oportunidades
    y de responsabilidades.
  • Esto implica un cambio del paradigma de la oferta
    de servicios, es decir, cambiar de una oferta que
    prioriza ofertas exclusivas para mujeres, a una
    oferta que promueva la Planificación Familiar, la
    prevención del Embarazo no deseado, la
    Fertilidad, el control y la atención del embarazo
    y la paternidad responsable, así como la
    prevención y la atención de las enfermedades
    urológicas y de transmisión sexual, desde y para
    los hombres.

18
Conclusiones
  • La atención de la demanda potencial de la salud
    sexual y reproductiva de los hombres no será
    posible tan solo con la ampliación y adecuación
    de los servicios para los hombres. Hace falta
    diseñar y promover estrategias de comunicación
    que tomen en consideración los diferentes
    públicos objetivos, la procedencia de los
    hombres, las características socio-demográficas
    (edad, nivel de educación, situación laboral,
    etc.) tal como se demuestra en algunos estudios
    de masculinidades en el Perú.

19
Conclusiones
  • Siendo el Perú un país multilingüe y
    pluricultural, el conocimiento de las
    valoraciones, percepciones, actitudes y practicas
    de los hombres en torno a la sexualidad y la
    reproducción exige una mirada local y estudios de
    corte antropológico con metodología cualitativa
    que nos permitan una aproximación mas exacta,
    justa y ética para la atención de la salud de los
    hombres andinos y de los grupos amazónicos.

20
Muchas gracias
  • proyecto.macho_at_gmail.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com