Modelos te - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Modelos te

Description:

Modelo liberal de la ciudadan a Derechos Las garant as individuales son m s importantes que derechos ... New communitarian thinking: persons, virtues ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:83
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: prof73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Modelos te


1
Modelos teóricos de la ciudadanía
  • Marta Ochman

2
Pertinencia de la sistematización en tres modelos
  • Indefinición teórica del concepto de ciudadanía,
    que aniquila su utilidad analítica.
  • Adjetivación excesiva del concepto (ecológica,
    social, diferenciada, cultural, radical,
    multicultural, sexual, postnacional, global,
    cosmopolita).

3
Pertinencia de la sistematización en tres modelos
  • Necesidad de respetar la diversidad propia de una
    sociedad democrática.
  • Coherencia con la apuesta del Tecnológico de
    Monterrey por la ética de mínimos.

4
Problemas de definición
  • Concepto esencialmente controversial o concepto
    marco
  • ampliamente utilizado en discurso cotidiano
  • ampliamente analizado a través de los siglos
  • internamente complejo
  • abierto a interpretaciones sobre cuál es la
    característica esencial.

5
Problemas de definición
  • Inflación normativa del concepto (Zolo, 1997)
  • sometido a tensión entre el ser y el deber ser.
    Ideal contra el cual se miden los logros y hacia
    el cual se pueden dirigir las aspiraciones
    (Marshall, 1950).
  • estrechamente relacionado con el contexto social
    y político,
  • asimilado al concepto de la sociedad civil.

6
Problemas de definición
  • Significados más comunes
  • Persona con derechos políticos de participar en
    el autogobierno (derecho al voto, ser
    funcionario, participar en debates).
  • Estatus jurídico persona legalmente reconocida
    como miembro de una comunidad, con derecho a
    protección. Identificado con nacionalidad.
  • (Rogers M. Smith, 2002)

7
Problemas de definición
  • Significados más comunes
  • Miembro de cualquier grupo político o asociación
    (clubes, universidades, asociaciones de vecinos).
  • Referencia a los estándares de una conducta
    deseable, personas que contribuyen al bienestar
    de una comunidad .
  • (Rogers M. Smith, 2002)

8
Ejemplos de definición
  • Disfrute de derechos civiles y políticos, capaces
    de proteger la libertad individual.
  • Un conjunto de derechos y obligaciones que
    determinan el acceso individual a los recursos
    sociales y económicos. (Turner, 2000)
  • Disfrute de posibilidades equitativas de
    participar en el gobierno de la sociedad. (Olof
    Petersson, en Lister, 1997)

9
Ejemplos de definición
  • Capacidad de ser agente (agency) capacidad de
    hacer elecciones informadas acerca de lo que se
    debe hacer y las formas de hacerlo. Más que el
    disfrute de derechos históricamente determinado,
    es la disposición y la capacidad de luchar contra
    los poderes dominantes, por el reconocimiento
    dentro de las comunidades histórica y
    territorialmente definidas. (Lister, 1997
    Castles y Davidson, 2000)
  • Relación entre el individuo y el poder político,
    que se expresa en tres ámbitos los derechos, las
    prácticas y la identidad.

10
Modelo republicano de la ciudadaníaDerechos
  • Los derechos sociales (económicos) se perciben
    como el fundamento de los civiles y políticos.
    Principio de Platón (Beiner, 1999)
  • Sacar a los pobres de su pobreza no es tan solo
    un asunto de caridad, conciencia y deber ético,
    sino una condición indispensable (aunque
    meramente preliminar) para reconstruir una
    república de ciudadanos libres a partir de la
    tierra baldía del mercado global. (Bauman, 2002
    186)

11
Modelo republicano de la ciudadanía Derechos
  • Énfasis relativo sobre obligaciones (desvincular
    derechos y obligaciones).

12
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • Búsqueda del bien común (horizonte de posibilidad)

13
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • Participación activa y directa en la política
  • a) nivel mínimo de la participación el debate
  • b) participación en procesos de la conformación
    de la agenda pública
  • c) participación en la realización de la agenda
    pública y desempeño de funciones públicas

14
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • () la agenda actual se cristaliza como efecto
    ulterior o lateral de las operaciones de mercado
    no las precede como motivo, y menos como
    intención deliberada u objeto articulado. Tiene
    todos los atributos de un producto natural ...
    y de un producto contingente, no planeado ni
    tampoco anticipado y, por lo tanto, no elegido.
    Así, los criterios de razón y racionalidad de
    acción adoptados en el pasado para guiar el
    establecimiento de la agenda por parte de las
    instituciones políticas modernas no se aplican a
    la agenda que surge del movimiento de las fuerzas
    del mercado. Esta agenda no es racional ni
    irracional no responde a los preceptos de la
    razón ni los combate. Simplemente es, a la manera
    en que son los océanos y las cordilleras, algo
    que los políticos suelen respaldar con el uso
    frecuente de la expresión no hay alternativa.
    De hecho, el elemento de acción deliberada del
    producto final está encubierto, de modo que no
    resulta inmediatamente claro qué clase de acción
    abiertamente deliberada puede lograr una
    transformación de esa agenda. (Bauman, 2002 84)

15
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • capacidad de elaborar positivamente el conflicto.
  • La democracia no sólo está en peligro cuando
    hay un déficit de consenso sobre sus
    instituciones y de adhesión a los valores que
    representa, sino también cuando su dinámica
    agnóstica se ve obstaculizada por un consenso
    aparentemente sin resquicio, que muy fácilmente
    puede transformarse en su contrario. A menudo,
    cuando el espacio público democrático se
    debilita, se ve cómo se multiplican los
    enfrentamientos en términos de identidades
    esencialistas o de valores morales no
    negociables.
  • (Mouffe, 1999 17-18).

16
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • reconocimiento de la importancia del Estado y la
    sociedad política doble apartamiento (Touraine,
    2000).
  • Capacidad de elaborar políticamente las
    experiencias privadas.

17
Modelo republicano de la ciudadanía Prácticas
  • Preocupación por la crisis de la democracia,
    acciones para fortalecerla.
  • Búsqueda de igualdad, incluyendo la económica.

18
Modelo republicano de la ciudadanía Identidad
  • Importancia de lo público por encima de lo
    privado.
  • La participación en la política (espacio público)
    es indispensable para la autorrealización del
    individuo.
  • Lo político y lo social no son sinónimos
    (ciudadanía grado cero).

19
Modelo liberal de la ciudadanía Derechos
  • Las garantías individuales son más importantes
    que derechos sociales.
  • una libertad básica puede limitarse o negarse
    únicamente en favor de una o más libertades
    básicas diferentes, y nunca, como ya he dicho,
    por razones de bien público o de valores
    perfeccionistas. Esta restricción es válida
    incluso cuando quienes se benefician de la mayor
    eficiencia, o al mismo tiempo comparten el mayor
    número de ventajas, son las mismas personas cuyas
    libertades son limitadas o negadas.
  • (Rawls, 2003 275)

20
Modelo liberal de la ciudadanía Derechos
  • Énfasis sobre derechos, no obligaciones.
  • Aceptación de derechos categoriales, si
    corresponden a un acuerdo contractual y no violan
    las libertades individuales (protecciones
    externas y restricciones internas, Kymlicka,
    1996).

21
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • Búsqueda racional y razonable del interés
    individual / de la justicia y una sociedad bien
    ordenada.
  • justicia como imparcialidad una concepción de
    la justicia que pueden compartir los ciudadanos,
    en tanto que es fundamento de un acuerdo político
    razonado, informado y voluntario. Expresa su
    razón pública y política compartida. Pero, para
    lograr esa razón compartida, la concepción de la
    justicia debe ser, en lo posible, independiente
    de las doctrinas filosóficas y religiosas
    opuestas e incompatibles que profesen los
    ciudadanos.
  • (Rawls, 2003 34)

22
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • lo racional y lo razonable
  • lo racional hace de los individuos seres egoístas
    y calculadores, lo razonable permite a los
    ciudadanos deliberar, actuar con reciprocidad y
    construir una sociedad cooperativa y equitativa.
  • lo racional determina lo ventajoso, lo razonable
    encuentra lo justo.
  • la razón permite ordenar la vida propia de
    acuerdo con un sistema de valores, finalidades y
    prioridades moralmente e intelectualmente
    consistente. La razonabilidad hace posible
    limitar la búsqueda del bien propio a favor de
    buscar la justicia.
  • Zapata-Barrero (2001 65)

23
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • Respeto a los derechos y demandas de los demás,
    sin asumir el compromiso por hacerlos compatibles
    con los propios.

24
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • Compromiso con los bienes primarios
  • Bienes que desea cualquier individuo
    independientemente de sus creencias, objetivos y
    fines, dado que son condición sine qua non de
    realizar distintas concepciones del bien
  • a) los derechos y libertades básicas,
  • b) la libertad de desplazamiento y la libre
    elección de ocupación en un marco de diversas
    oportunidades
  • c) los poderes y las prerrogativas de los puestos
    y cargos de responsabilidad en las instituciones
    políticas y económicas de la estructura básica
  • d) ingresos y riqueza,
  • e) las bases sociales de respeto a sí mismo.
  • (Rawls, 2003 177)

25
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • Influencia sobre el proceso de toma de decisiones
    y asignación de recursos, a través de
    participación directa o representación.
  • Respeto al marco legal (normativización), como
    condición de búsqueda de felicidad en lo privado.
  • Obligación de participar en la construcción de
    una sociedad bien ordenada, posibilidad de
    retirarse a lo privado si ésta ya existe.

26
Modelo liberal de la ciudadanía Prácticas
  • Capacidad de escoger representantes comprometidos
    con principios de justicia, no con intereses
    personales.
  • Contribución tributaria para sostener la justicia
    distributiva.

27
Modelo liberal de la ciudadanía Identidad
  • La felicidad individual es el objetivo más
    importante de cualquier interacción social,
    incluyendo lo político. La ciudadanía es una de
    las identidades, que el individuo adopta cuando
    necesita conseguir sus fines egoístas/justicia.
  • El individuo es resultado de elecciones propias.
    Las interacciones sociales, incluyendo las
    políticas, no son determinantes para la identidad
    y autorrealización.

28
Modelo liberal de la ciudadanía Identidad
  • Existen desigualdades moralmente injustas.
  • Se considera como moralmente injustas las
    desigualdades que son resultado de las
    circunstancias y no de las elecciones propias, y
    en este sentido se refieren tanto a los dones
    naturales como a las circunstancias sociales.

29
Modelo liberal de la ciudadanía Identidad
  • Razonabilidad y separación entre las identidades
    privadas y la pública.
  • las ideas del bien deben ser ideas políticas es
    decir, que pueden ser compartidas, por ciudadanos
    considerados libres e iguales, y que no
    presuponen ninguna doctrina plenamente (o
    parcialmente) comprensiva.

30
Modelo comunitarista de la ciudadaníaDerechos
  • negación/cuestionamiento de la universalidad de
    los derechos
  • exigencia de derechos categoriales
  • énfasis sobre las obligaciones hacia la comunidad

31
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Contribuye al bienestar de la comunidad inmediata
    y/o la nacional. Cuestiona la legitimidad de
    acciones a nivel global o en comunidades
    distintas. (Deberes especiales)
  • Éticamente, resulta demasiado heroico esperar
    que la gente esté dispuesta a hacer por
    cualquiera tanto como es capaz de hacer por su
    propia comunidad (Etzioni, 2000 37).

32
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Defiende la permanencia de la cultura societal en
    la cual ha nacido. Exige al Estado que proteja la
    permanencia de la(s) cultura(s) y la
    autodeterminación nacional.

33
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Las acciones son orientadas por la búsqueda del
    bien.
  • De acuerdo con esta interpretación, (...) las
    concepciones apropiadas de lo que es justo para
    la comunidad política y sus ciudadanos provienen
    de sus raíces, tradiciones y límites culturales,
    políticos e institucionales. Todo ello genera los
    recursos -conceptuales, éticos y organizativos-
    mediante los cuales las comunidades determinan su
    destino y su suerte. () el discurso ético no
    puede separarse de la forma de vida de una
    comunidad, las categorías del discurso político
    están integradas en una tradición particular, y
    los valores de dicha comunidad tienen prioridad
    sobre las exigencias individuales o globales.
    (Held y McGrew, 2003 107)

34
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Construye relaciones de mutualismo, amistad,
    amor, benevolencia.
  • Aspiramos a una sociedad que no sea únicamente
    sociedad civil sino que llegue a ser una buena
    sociedad. Entendiendo que una buena sociedad es
    aquella en la que las personas se tratan
    mutuamente como fines en sí mismas y no como
    meros instrumentos como totalidades personales y
    no como fragmentos como miembros de una
    comunidad, unidos por los lazos de afecto y
    compromiso mutuo, y no sólo como empleados,
    comerciantes, consumidores o, incluso,
    conciudadanos. (...) Cuando creamos vínculos
    recíprocos con la familia, los amigos o los
    miembros de la comunidad damos vida al principio
    básico de la buena sociedad. Valores como el
    amor, la lealtad, el cuidado de los demás o el de
    la comunidad encuentran sus raíces aquí.
    (Etzioni, 2000 16)

35
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Las acciones tienen carácter local
    (voluntariado). La asimilación de la ciudadanía y
    la sociedad civil.
  • La sociedad civil es la realidad más abarcadora,
    compuesta por numerosas comunidades pequeñas o
    medianas, como familias, vecindarios, iglesias,
    sindicatos, corporaciones, asociaciones
    profesionales, uniones de crédito, cooperativas,
    universidades, y otras. Nótese que aunque estas
    comunidades no son políticas en el sentido de ser
    parte del gobierno, tampoco son privadas. Son
    realidades sociales y forman parte de la rica
    incubadora del cuerpo político. (...) Los lazos
    de la solidaridad comunitaria que ahí se forman
    permiten a las personas actuar conjuntamente y
    les otorgan el poder para influir en las
    instituciones sociales más grandes, como el
    estado y la economía. (Hollenbach, 1995 148)

36
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Obediencia a la conciencia moral más que a las
    leyes. Diálogo moral.
  • (...) las leyes con frecuencia adormecen la
    conciencia moral. Cuando la legislación se
    introduce en ámbitos donde la cultura moral de
    hecho existe, el resultado suele ser la
    disminución de la voz moral de la comunidad.
    (...) El camino más corto para promover conductas
    pro-sociales, cualquiera sea el contenido de los
    que uno considere conductas positivas, supone
    convencer a la gente de los méritos de los
    principios morales en los que nos apoyamos. Las
    normas legales se desenvuelven mejor secundando
    los nuevos principios morales compartidos que
    tratando de ejercer el liderazgo para su
    transformación. (Etzioni, 2000 47-48)

37
Modelo comunitarista de la ciudadaníaPrácticas
  • Acepta la presencia de la religión en la vida
    pública.
  • La religión se explica por su propia naturaleza
    comunal y su práctica sólo es posible dentro de
    un espacio común y en los lugares públicos. La
    separación entre la Iglesia y el Estado se creó
    con el propósito de proteger a la religión, no de
    destruirla. Al prohibir el culto en los espacios
    públicos nos arriesgamos a prohibir el propio
    culto, y cuando esgrimimos que el culto sólo es
    constitucional cuando se realiza de manera
    privada, apartándolo del pueblo, estamos cayendo
    en la hipocresía. (Barber, 2000 64)

38
Modelo comunitarista de la ciudadaníaIdentidad
  • El individuo separado de la comunidad es una
    abstracción o una construcción que provoca
    alienación.
  • La gente es cada vez más libre, pero se siente
    vacía. Hay una razón para ello, razón que nada
    tiene que ver con que la conciencia individual no
    sea suficientemente desarrollada. La razón está
    en el hecho que nosotros, los seres humanos, no
    estamos hechos para el modelo individualista del
    contrato social, el modelo de los sujetos
    totalmente autónomos, cuya libertad está definida
    exclusivamente por las elecciones voluntarios que
    hacen (Elshtain, 1995 105).

39
Modelo comunitarista de la ciudadaníaIdentidad
  • Reconocimiento de la deuda con la comunidad
    histórica y presente.
  • El bienestar de la comunidad es más importante
    que la libertad o autorrealización individual.
  • Prioridad del bien sobre la justicia.

40
Recapitulación
  • El ciudadano republicano
  • Participa activamente en la democracia
    representativa y/o directa (asume funciones
    políticas).
  • Conoce y respeta los fundamentos constitucionales
    de su comunidad.
  • Rechaza el consumismo y la privatización de la
    vida pública.
  • Participa en debates sobre el bien común.
  • Sabe manejar el conflicto de visiones e
    interpretaciones.
  • Antepone el bien público sobre el interés
    privado, la comunidad política a la social.
  • Antepone las relaciones de igualdad cívica a las
    del clientelismo y paternalismo.
  • Busca solucionar el problema de la desigualdad
    social.

41
Recapitulación
  • Principales críticas al modelo republicano
  • Imposibilidad de participar en comunidades
    complejas, como Estados modernos.
  • Exclusiones por exigencias de tiempo y de
    conocimiento.
  • Modelo heróico, inadecuado para las sociedades
    consumistas.

42
Recapitulación
  • El ciudadano liberal
  • Se reconoce como persona moral, racional y
    razonable.
  • Reconoce la inconmesurabilidad de las
    concepciones del bien (tolerancia).
  • Reconoce que la libertad de cada una de las
    personas es fuente de reivindicaciones políticas.
  • Reconoce la coexistencia de la identidad privada
    (racionalidad) y la pública (razonabilidad), sin
    jerarquizar.
  • Utiliza la razón pública en sus reivindicaciones
    políticas.
  • Hace demandas responsables sobre los bienes
    primarios.
  • Reconoce que los recursos del Estado no pueden
    ser usados para promover una concepción
    particular del bien .
  • Son libres de no participar en la vida pública si
    viven en una sociedad bien ordenada.

43
Recapitulación
  • Principales críticas al modelo liberal
  • Conceptualización del ciudadano como consumidor
    de bienes y de derechos.
  • Alto grado de abstracción y universalidad de la
    razón pública.
  • Modelo pasivo y formal.

44
Recapitulación
  • El ciudadano comunitarista
  • Reconoce la prioridad de los deberes frente a la
    comunidad sobre los derechos individuales.
  • Asume responsabilidad sobre la conservación
    (evolución) de la comunidad histórica.
  • Es patriota.
  • Reconoce la existencia de deberes especiales para
    con la comunidad inmediata.
  • Promueve relaciones de amistad, amor, cuidado y
    buena vecindad.
  • Participa en labores del voluntariado y proyectos
    vecinales.
  • Es miembro activo de las asociaciones, clubes e
    iglesias.

45
Recapitulación
  • Principales críticas al modelo comunitarista
  • Visión nostálgica y premoderna de la comunidad
  • Implicaciones conservadoras y contrarias a la
    libertad individual
  • Condicionamiento de derechos con obligaciones

46
Referencias de las citas
  • Arendt, Hannah (1997) Qué es política?
    Barcelona Paidó
  • Barber, Benjamin R. (1984) Strong democracy.
    Participatory Politics for a New Age. Los
    Ángeles University of California Press
  • ---------- (2000) Un lugar para todos. Cómo
    fortalecer la democracia y la sociedad civil.
    Barcelona Paidós
  • Bauman, Zygmunt (2002) En busca de la política,
    México Fondo de Cultura Económica
  • Beiner, Ronald (ed.) (1995) Theorizing
    Citizenship. Albany State University of New York
    Press
  • Castles, Stephen y Alastair Davidson (2000)
    Citizenship and Migration. Globalization and the
    Politics of Belonging. London Macmillan Press.
  • Elshtain, Jean Bethke (1995) The communitarian
    individual, en Etzioni, Amitai (ed.) New
    communitarian thinking persons, virtues,
    institutions, and communities. Charlottesville,
    Va. University Press of Virginia, pp. 99-109

47
Referencias de las citas
  • Etzioni, Amitai (2000) La Tercera vía hacia la
    buena sociedad propuestas desde el
    comunitarismo. Madrid Trotta
  • Habermas, Jürgen (1996) El espacio público,
    Nexos, núm. 224 (agosto), revisado en Infolatina
    (http//biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salta?cual
    bases24recargar718), 16 de enero de 2004
  • ---------- (1998) Facticidad y validez Madrid
    Trotta
  • Held, David y Anthony McGrew (2003)
    Globalización/Antiglobalización. Sobre la
    reconstrucción del orden mundial. Barcelona
    Paidós
  • Hollenbach, S.J. David (1995) Virtue, the Common
    Good, and Democracy, en Etzioni, Amitai (ed.)
    New communitarian thinking persons, virtues,
    institutions, and communities. Charlottesville,
    Va. University Press of Virginia, pp. 143-153
  • Janoski, Thomas y Brian Gran (2002) "Political
    Citizenship Foundations of Rights", en Isin,
    Engin F. y Bryan S. Turner (eds.) Handbook of
    Citizenship Studies. Reino Unido SAGE, pp.
    13-52
  • Kymlicka, Will (1996) Ciudadanía multicultural.
    Barcelona Paidós

48
Referencias de las citas
  • Kymlicka, Will (1996) Ciudadanía multicultural.
    Barcelona Paidós
  • Lister, Ruth (1997) Citizenship feminists
    perspectives, New York New York University Press
  • Mouffe, Chantal (1999) El retorno de lo
    político. Barcelona Paidós
  • Rawls, John (2003) Liberalismo político. México
    Fondo de Cultura Económica
  • Sandel, Michael J. (2000) Liberalismo y los
    límites de la justicia. Barcelona Gedisa
  • Smith, Rogers M. (2002) "Modern Citizenship", en
    Isin, Engin F. y Bryan S. Turner (eds.) Handbook
    of Citizenship Studies. Reino Unido SAGE, pp.
    105-115

49
Referencias de las citas
  • Touraine, Alain (1999) Qué es la democracia?
    Buenos Aires Fondo de Cultura Económica
  • ---------- (2000) Podremos vivir juntos? Iguales
    y diferentes. México Fondo de Cultura Económica
  • Turner, Bryan S. (2000) "Liberal Citizenship and
    Cosmopolitan Virtue", en Andrew Vandenberg
    (ed.) Citizenship and democracy in a global era.
    New York St. Martin, pp. 18 32
  • Zapata-Barrero, Ricard (2001) Ciudadanía,
    democracia y pluralismo cultural hacia un nuevo
    contrato social. Barcelona Anthropos
  • Zolo, Danilo (1997) "La ciudadanía en una era
    poscomunista", en La Política. Revista de
    estudios sobre el Estado y la sociedad.
    Barcelona Paidós, Octubre, pp. 117-131

50
Bibliografía básica
  • Beiner, Ronald (ed.) (1995) Theorizing
    Citizenship. Albany State University of New York
    Press
  • Isin, Engin F. y Bryan S. Turner (ed.) (2002)
    Handbook of Citizenship Studies. Reino Unido
    SAGE Publications
  • Opazo Marmentini, Juan Enrique (2000) "Ciudadanía
    y democracia. La mirada de las ciencias
    sociales", Metapolítica vol. 4, núm. 15
    (julio-septiembre), pp. 52-79
  • Vandenberg, Andrew (ed.) (2000) Citizenship and
    democracy in a global era. New York St. Martin.

51
Bibliografía básica
  • Ciudadanía republicana
  • Arendt, Hannah (1993)Qué es política?
    Barcelona Paidós
  • Bauman, Zygmunt (2002) En busca de la política,
    México Fondo de Cultura Económica
  • Habermas, Jürgen (1998) Facticidad y validez
    Madrid Trotta
  • Mouffe, Chantal (1997) Liberalismo, pluralismo y
    ciudadanía democrática. México IFE
  • ---------- (1999) El retorno de lo político.
    Barcelona Paidós
  • Touraine, Alain (2000) Podremos vivir juntos?
    Iguales y diferentes. México Fondo de Cultura
    Económica

52
Bibliografía básica
  • Ciudadanía liberal
  • Ackerman, Bruce (1998) "Por qué dialogar?
    Metapolítica, vol. 2, núm. 6, (abril junio),
    pp. 207-222
  • Kymlicka, Will (1996) Ciudadanía multicultural.
    Barcelona Paidós
  • Rawls, John (2003) Liberalismo político México
    Fondo de Cultura Económica
  • Zapata-Barrero, Ricard (2001) Ciudadanía,
    democracia y pluralismo cultural hacia un nuevo
    contrato social. Barcelona Anthropos

53
Bibliografía básica
  • Ciudadanía comunitarista
  • Barber, Benjamin R. (2000) Un lugar para todos.
    Cómo fortalecer la democracia y la sociedad
    civil. Barcelona Paidós
  • Etzioni, Amitai (2001) La Tercera vía hacia la
    buena sociedad propuestas desde el
    comunitarismo. Madrid Trotta
  • Taylor, Charles (1993) Multiculturalismo y la
    política del reconocimiento. México Fondo de
    Cultura Económica, pp. 13-42
  • Miller, David (1997) Sobre la nacionalidad.
    Autodeterminación y pluralismo cultural.
    Barcelona Paidós
  • Sandel, Michael J. (1996) Democracys Discontent.
    America in Search of a Public Philosophy.
    Cambridge, Ma. Harvard University Press
  • Walzer, Michael (1970) Obligations. Essays on
    Disobedience, War, and Citizenship. Harvard
    University Press, Cambridge, Massachusetts
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com