ORIENTACIONES PR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

ORIENTACIONES PR

Description:

ORIENTACIONES PR CTICAS PARA LA REALIZACI N Y PRESENTACI N DE TRABAJOS ESCRITOS 1. INTRODUCCI N: Importancia de los trabajos escritos En un proceso de evaluaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: benito
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ORIENTACIONES PR


1
ORIENTACIONES PRÁCTICAS
  • PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
    ESCRITOS

2
1. INTRODUCCIÓN
  • Importancia de los trabajos escritos
  • En un proceso de evaluación continua
    constituyen un procedimiento más de evaluación.
  • Mejoran nuestro proceso de estudio personal. Al
    organizar las ideas y tener que expresarlas,
    comprendes mucho mejor los contenidos
  • El proceso de elaboración bien realizado
    constituye una buena técnica de estudio que
    contribuye a nuestra formación profesional al
    obligarnos a consultar, investigar y leer.
  • En Economía y Administración y Dirección de
    empresas tendréis que realizar trabajos
    evaluables para los cuales se ha establecido una
    graduación de competencias por cursos.

3
-Contenido general del trabajo
  • 0. PORTADA
  • 1. ÍNDICE
  • 2. INTRODUCCIÓN
  • 3. DESARROLLO
  • 4. CONCLUSIONES
  • 5. BIBLIOGRAFÍA

4
GRADUACIÓN DE COMPETENCIAS POR CURSOS
  • Primer año
  • Todos los trabajos deben incluir
  • Índice
  • Introducción
  • Apartados en los que se desarrolla el trabajo
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Presentación profesional (nada de flores,
    dibujitos.)
  • Citar científicamente la bibliografía
  • No vale cortar y pegar, ni descargas directas de
    Internet
  • Redacción con estilo propio, pero con
    construcciones gramaticales correctas.
    Homogeneizar estilos
  • Ortografía. Cuidado con los correctores de los
    pc. Devolución de trabajos y penalización.
  • Cronograma incipiente de gestión de tiempos
  • Cumplimiento de plazos. Tres días hábiles
    posteriores se acepta con penalización.

5
2.3. PAUTAS PARA OPTIMIZAR LA PRESENTACIÓN
  • Indicaciones de la ESI para la elaboración de
    trabajos académicamente dirigidos y proyectos fin
    de carrera en cuanto a formato de los trabajos
  • 2.3.1. Estructura y mecanografía de los textos
  • .Todos los textos deberán estar ordenados en
    capítulos, divididos en apartados y subapartados,
    y éstos en parrafos.
  • .Escritos en formato A4, letra Times New Roman,
    tamaño de letra 12, interlineado 15, por una
    sola cara.
  • .La denominación de los capítulos se escribirá en
    mayúscula negrita Arial 14p., los apartados en
    mayúsculas y los distintos subapartados en
    minúsculas, sin que nunca se subrayen los
    números.
  • .Los capítulos, apartados y subapartados llevarán
    numeración correlativa arábiga. Utilizarán el
    sistema de numeración decimal.
  • .No se numerarán los párrafos, pero se utilizarán
    letras minúsculas en los casos que ello fuera
    preciso.

6
Numeración de páginas. Referencia a planos y
anexos. Fórmulas, ecuaciones, tablas,
  • 2.3.4. Numeración de páginas
  • Todas las páginas estarán numeradas
    correlativamente en números arábigos contados a
    partir de la introducción.

7
2.3.8. Portada
  • La portada es muy importante, es como el DNI del
    documento. Debe contener
  • -(Profesor)
  • -Título
  • -Autor o autores
  • -(Asignatura)
  • -Curso y grupo
  • -(Fecha de entrega)

8

9
Supuesto práctico. Elaboración de un índice
  • Juan, un alumno de 2º de bachillerato de
    ciencias sociales ha realizado un trabajo de la
    asignatura de psicología sobre las dificultades
    de aprendizaje en la escritura.
  • Comienza con una introducción en la página 1, en
    la 3 comienza a desarrollar el concepto de
    escritura. Dentro del desarrollo del trabajo,
    dedica otra parte para describir los procesos
    implicados en la escritura (pag. 5)
  • Escritura de palabras (dentro de cuyo apartado
    incluye dos subapartados
  • Vía indirecta (pag.5)
  • Vía directa (pag.7)
  • Composición de textos (pag 7)
  • Para terminar elabora unas conclusiones en la
    página 10, incluyendo una bibliografía en la 12.
  • A Juan se le ha olvidado elaborar el índice
    correspondiente. Podríais ayudarle?
  • Recuerda La denominación de los capítulos se
    escribirá en mayúscula negrita Arial 14p., los
    apartados en mayúsculas y los distintos
    subapartados en minúsculas, sin que nunca se
    subrayen los números.
  • .Los capítulos, apartados y subapartados llevarán
    numeración correlativa arábiga. Utilizarán el
    sistema de numeración decimal

10
ÍNDICE
  • 1. INTRODUCCIÓN.1
  • 2. CONCEPTO DE ESCRITURA..3
  • 3. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA.
    5
  • 3.1. Escritura de palabras..5
  • 3.1.1. Vía indirecta.7
  • 3.1.2. Vía directa...7
  • 3.2. Composición de textos..9
  • 4. CONCLUSIONES.10
  • 5. BIBLIOGRAFÍA 12

11
2.3.10. Bibliografía
  • -Las referencias bibliográficas se incluirán al
    final del artículo, ordenadas alfabéticamente por
    autores, respetando las siguientes normas
  • .Para libros Autor (apellido, coma e iniciales
    del nombre y punto en caso de varios autores, se
    separarán con coma y, antes del último, se pondrá
    una y) año de edición (entre paréntesis) y
    punto título completo (en letra cursiva) y
    punto ciudad de edición y dos puntos editorial
  • Ejemplo
  • Ollendick, T. H., y Cerny, J. A. (1981).
    Clinical Behavior Therapy with Children. Nueva
    York Plenum.

12
2.3.10. Bibliografía
  • Para revistas Autor(es) (apellido, coma e
    iniciales del nombre y punto en caso de varios
    autores, se separan con coma antes del último,
    se pondrá una y) año (entre paréntesis)
    título completo del artículo, nombre completo de
    la revista en letra cursiva volumen (en cursiva)
    y número (entre paréntesis) número de la página
    inicial y final del artículo, separados por un
    guión.
  • Ejemplo
  • Suelves, Josep M. y Sánchez-Turet, M. (2001).
    Asertividad y uso de sustancias en la
    adolescencia Resultados de un estudio
    transversal. Anales de Psicología Universidad de
    Murcia. Vol 17 (nº 1) 15-22.

13
2.3.10. Bibliografía
  • Para páginas web Autor (apellido, coma e
    iniciales del nombre y punto en caso de varios
    autores, se separan con coma antes del último,
    se pondrá una y) fecha de creación de la
    página o última revisión (entre paréntesis)
    Título de la página web. Título del trabajo.
    Dirección completa de la página. Fecha en que se
    visitó la página (entre paréntesis)
  • Ejemplo
  • CEPLI. Centro de estudios de promoción de la
    lectura y literatura infantil. Normas para la
    presentación de comunicaciones y posters.
    http//www.uclm.es/cepli/index.asp?id80.
    (02-12-2006)

14
2.3.10.1. Ejercicio práctico
  • En las referencias bibliográficas siguientes hay
    una serie de errores. Corrígelos y escribe debajo
    la bibliografía de forma adecuada.
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un
    enfoque actual. Psimática. Madrid.
  • Familia y Psicología de la Salud. Buendía J.
    Madrid. (1999). Ediciones Pirámide.
  • J. Palacios A. Marchesi, y Coll, C. (1993).
    Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología
    Evolutiva. Alianza Editorial. Madrid.
  • Revista de Psicología General y Aplicada.
    Bengoechea Garin, P. La percepción del clima
    socio-familiar en niños de padres separados Un
    enfoque cognitivo-contextual. 51 (3-4), 343-354.
    (1998).
  • (05-12-2006). http//www.solohijos.com/html/articu
    lo.php?idart258. solohijos. Cómo ayudar al hijo
    hiperactivo. Esther García Schmach.

15
2.3.10.1. Ejercicio práctico. Soluciones
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Bengoechea Garin, P. (1998). La percepción del
    clima socio-familiar en niños de padres
    separados Un enfoque cognitivo-contextual.
    Revista de Psicología General y Aplicada. 51
    (3-4), 343-354
  • Buendía J. (1999). Familia y Psicología de la
    Salud. Madrid Ediciones Pirámide.
  • García Schamach, E. solohijos. Cómo ayudar al
    hijo hiperactivo. http//www.solohijos.com/html/ar
    ticulo.php?idart258. (05-12-2006)
  • Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un
    enfoque actual. Madrid Psimática.
  • Palacios, J. Marchesi, A. Y Coll, C. (1993).
    Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología
    Evolutiva. Madrid Alianza Editorial.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com