Cuidando a qui - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Cuidando a qui

Description:

Cuidando a qui n cuida Dra. Maria J. Sim n D az Esp. 1er Grado Gerontolog a y Geriatr a MsC. Salud P blica y Envejecimiento CITED Magnitud del problema Se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Home1824
Category:
Tags: cuidando | libre | ocio | qui | tiempo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Cuidando a qui


1
Cuidando a quién cuida
  • Dra. Maria J. Simón Díaz
  • Esp. 1er Grado Gerontología y Geriatría
  • MsC. Salud Pública y Envejecimiento
  • CITED

2
Magnitud del problema
  • Se estima que 44 millones de estadounidenses
    sirven como cuidadores sin pago para miembros de
    su familia mayores o discapacitados.
  • Sin embargo, el factor que se pierde en esta
    ecuación son los mismos cuidadores. Qué
    necesidades tienen? Cómo pueden manejar sus
    papeles en el hogar y el trabajo? Cómo pueden
    gestionar o prevenir el estrés y los problemas de
    salud concomitantes?

(HealthDay News/HispaniCare viernes, 17 de
marzo, 2006 )
3
Paciente o cuidador ?
  • El cuidado de un anciano o enfermo discapacitado,
    es siempre una dura "carga para cualquier
    persona que se vea sometido a dicha tarea y es
    frecuente que en algún momento el "cuidador" se
    sienta incapaz de afrontarlo, ya que compromete
    su bienestar, e incluso su salud.
  • Para algunos autores el "cuidador" es un paciente
    "oculto o "desconocido" .

4
  • El cuidado del paciente con demencia es un
    proceso dinámico que va a requerir un progresivo
    incremento de atenciones y tareas por varios
    motivos
  • la larga duración de la enfermedad (en más del
    70 se trata de un proceso superior a 6 años),
  • la pérdida progresiva de capacidad física y
    cognitiva por parte del paciente y su creciente
    dependencia del entorno familiar.

5
Quiénes son? 
  • Se considera al cuidador del paciente con
    demencia aquella persona que asume la
    responsabilidad total en la atención y el apoyo
    diario a este tipo de pacientes y en la cual
    aparecen a menudo una amplia variedad de
    problemas de orden físico, psíquico y
    sociofamiliar constituyentes de un síndrome
    denominado como carga del cuidador

6
El perfil del cuidador
  • Mujer (en su mayor parte esposas o hijas del
    anciano), con una edad media de 57 años, ama de
    casa y co-residente con el enfermo.
  • También existe un grupo importante de cuidadores
    mayores de 65 años (sobre un 25), generalmente
    cónyuges del enfermo, de especial importancia,
    dada la importante co-morbilidad que suelen
    presentar a esa edad.

7
El cuidador principal
  • Generalmente, los cuidados que precisa un enfermo
    crónico, que suele ser también una anciano/a, los
    da una mujer, cuya edad está comprendida entre
    los 45 y 60 años y a la que le unen con dicho
    paciente lazos familiares. Esta mujer,
    considerada como cuidador principal
  • Contrae un gran carga física y psíquica
  • Se responsabiliza de la vida del enfermo
    medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc.
  • Va perdiendo paulatinamente su independencia,
    porque el enfermo cada vez le absorbe más.
  • Se desatiende a sí misma no toma el tiempo libre
    necesario para su ocio, abandona sus aficiones,
    no sale con sus amistades, etc. y acaba
    paralizando, durante largos años, su proyecto
    vital.

8
Qué morbilidad presentan?
  • El bienestar del cuidador depende de
  • - Su propia salud,
  • - De la ayuda que reciba de su familia
    (apoyo emocional y el reconocimiento de otros
    familiares),
  • - De la capacidad de las instituciones a
    adecuarse a sus necesidades,
  • - De la información que tiene sobre la
    enfermedad, la propia tarea de cuidar, su forma
    de enfrentarse a la situación de cuidado y el
    estilo de resolver los problemas y la capacidad
    para superar momentos complicados.

9
Carga del cuidador
  • Este síndrome se caracteriza por la existencia de
    un cuadro pluri-sintomático, que afecta a todas
    las esferas de la persona, con repercusiones
    médicas, sociales, económicas, y otras que pueden
    llevar al "cuidador" a tal grado de frustración
    que claudique en sus labores de cuidado
    repercutiendo negativamente tanto en su labor
    como cuidador como en su vida personal, teniendo
    como consecuencia un importante deterioro de su
    calidad de vida.

10
Indicadores de alarma sobre el estado de salud
del cuidador
  • Abandono del cuidado personal,
  • Aumento o pérdida significativa de peso,
  • Fatiga y agotamiento,
  • Falta de esperanza,
  • Apatía, sentimiento de culpa
  • Quejas difusas, rechazo de soluciones parciales,
  • Sentimiento de aislamiento y soledad,
  • Irritabilidad,
  • Abuso de sustancias tóxicas y fármacos,
  • Dificultades de concentración...

11
La carga a la que se ve sometido el cuidador
puede expresarse en distintas áreas
  • Problemas físicos.
  • Problemas psíquicos. 
  • Problemas de índole socio-familiar.

12
Problemas físicos.
  • Las quejas somáticas son múltiples ( el dolor
    la cefalea, astenia, fatiga crónica, alteración
    del ciclo sueño-vigilia, insomnio y otros, en
    general mal definidos, de evolución crónica.)
  • Deterioro de la función inmune de los cuidadores
    mayor susceptibilidad a infecciones
    víricas.
  • Mayor predisposición a la enfermedad ulcerosa
    péptica y la patología cardiovascular.
  • Un aumento del 63 en el riesgo de mortalidad
    entre los cuidadores ancianos cónyuges.

13
Problemas psíquicos.
  • Prevalencia del 50 de desórdenes del área
    psíquica
  • - somatizaciones o términos vagos del
    tipo de desánimo o falta de fuerzas.
  • Los principales son la depresión, la ansiedad y
    el insomnio, que constituyen la vía de expresión
    de su estrés emocional.

14
Depresión (Factores causales)
  • La falta de apoyo social,
  • La carencia de recursos económicos,
  • Las relaciones previas con el paciente,
  • El sentimiento de culpa,
  • La existencia de una historia familiar de
    depresión y
  • Las limitaciones psico-físicas del cuidador.

15
Consecuencias sobre el estado de ánimo
  • La experiencia de cuidar, día a día, a una
    persona mayor dependiente muy frecuentemente
    también puede tener consecuencias psicológicas
    negativas.
  • - Sentimientos de tristeza, desesperación,
    indefensión y desesperanza.
  • - Se he comprobado la presencia de un alto
    número de síntomas depresivos en familiares
    cuidadores.
  • - Sentimientos de enfado e irritabilidad. Es
    frecuente que los familiares cuidadores
    experimenten estos sentimientos cuando perciben
    su situación como injusta o su labor como poco
    reconocida.

16
CONSECUENCIAS DEL CUIDADO SOBRE EL CUIDADOR Y
LA FAMILIA
  •  Es frecuente que las personas que cuidan a una
    persona mayor dependiente experimenten cambios en
    las siguientes áreas
  • En las relaciones familiares
  • En el trabajo y en su situación económica
  • En su tiempo libre
  • En su salud
  • En su estado de animo
  • También, aunque se tienda a considerar que los
    cambios que ocurren durante el tiempo de cuidado
    son únicamente negativos, algunos pueden ser
    positivos.
  • La satisfacción de cuidar

17
Cambios en las relaciones familiares
(continuación)
  • Otro cambio típico es la inversión de "papeles",
  • - la hija se convierte en cuidadora de
    su madre variando así la dirección en la que se
    produce el cuidado habitual de padres e hijos.
  • - Este cambio de papeles requiere una
    nueva mentalidad respecto al tipo de relación que
    existía anteriormente entre padres e hijo y exige
    al cuidador ( esfuerzo de adaptación) .
  • Es frecuente que la persona mayor dependiente se
    vaya a vivir con el cuidador principal y su
    familia.
  • El cuidado de la persona mayor dependiente
    implica muchas tareas, tiempo y dedicación. Un
    tiempo y una dedicación que en ocasiones la
    pareja o los hijos echan de menos para ellos.

18
Conflictos frecuentes en la familia como
consecuencia del cuidado.
  • Tomar la decisión de qué va a pasar con la
    persona mayor que necesita cuidados se busca una
    residencia?, se le cuida por temporadas?, quién
    se encarga?.
  • Tomar la decisión que quién será la persona
    principal responsable del cuidado.
  • La persona que ha asumido la mayor
    responsabilidad percibe que el resto de la
    familia no valora suficientemente su esfuerzo
    (por ejemplo, piensa "es que no se dan cuenta?",
    "cómo creen que lo harían ellos?")
  • La pareja de la persona que ha asumido la
    responsabilidad de cuidar o sus hijos se
    encuentran a disgusto con el hecho de que la
    persona mayor viva en la misma casa. Esto crea
    frecuentemente dificultades en la relación de
    pareja.

19
Cambios de relaciones familiares (nuevos
roles, conflictos...)
Satisfacción personal con la tarea
Consecuencias del Cuidado
Cambios en la salud (fatiga,...)
Cambios de ánimo ( tristeza, irritabilidad,
preocupación, culpa.)
Cambios en el trabajo, la situación económica
(ausentismo, aumento de gastos..)
Cambios tiempo libre (disminución del tiempo
dedicado al ocio, la familia, a los amigos...)
20
Cómo se detecta?
  • Se han propuesto varios instrumentos de medida,
    como el Zarit Burden Interview, el Careguiver
    Stress Test y el Índice de Esfuerzo del Cuidador
    (Caregiver Burden Scale), que consideramos
    especialmente útil para su uso en atención
    primaria.
  • FFSIL

21
La intervención posible en relación con los
cuidadores puede establecerse
  • Asistencia al anciano cuidados, atención médica,
    higiene.
  • Información acerca de la enfermedad.
  • Promover una reunión familiar
  • Poner en contacto al cuidador principal con una
    Asociación de personas con su mismo problema
    (compartir un problema contribuye a mitigarlo).
  • Información al cuidador sobre la red de Servicios
    Comunitarios puesta en contacto con los
    Trabajadores Sociales correspondientes y búsqueda
    de recursos apropiados para su caso particular. 

22
Recomendaciones generales para la prevención del
síndrome del cuidador
  • Información regular al cuidador
  • Accesibilidad para el cuidador en momentos de
    necesidad
  • Indicaciones lo más claras posibles sobre el
    régimen de cuidados
  • Favorecer la toma de tiempos de respiro
  • Proporcionar información sobre Asociaciones y
    Redes de Apoyo Comunitario.  
  •     

Cuidar a los que cuidan. Orientacion para
cuidadoresServicio Canario de Salud. Consejería
de Sanidad y Consumo. Conferencia de Consenso
sobre Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias.
SFEnfermedad de Alzheimer. MEDLINEplus 2008
23
Otros recursos de ayuda
  • Los grupos de ayuda mutua,
  • Los grupos de apoyo psicológico y la psicoterapia
    individual.
  • Además, se necesitan ciertos recursos
    sociosanitarios para el cuidado, como son
  • la ayuda domiciliaria,
  • los centros de día especializados en demencias,
  • las residencias especializadas,
  • los servicios de estancia temporal,
  • las ayudas técnicas y protésicas,
  • las camas hospitalarias de media y larga
    estancia,
  • la adaptación de la vivienda y
  • la teleasistencia.

24
  • Con amor y entrega siempre podremos cumplir con
    el cuidado, cuidémonos entonces y eduquemos
    también a los del presente que serán nuestros
    cuidadores del futuro.
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com