Oficina General de Gesti - PowerPoint PPT Presentation

1 / 12
About This Presentation
Title:

Oficina General de Gesti

Description:

Mejores pr cticas corporativas para la Gesti n Social en el sub-sector Hidrocarburos Oficina General de Gesti n Social Jos Luis Carbajal Brice o – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 13
Provided by: HENRYL150
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Oficina General de Gesti


1
Mejores prácticas corporativas para la Gestión
Social en el sub-sector Hidrocarburos
  • Oficina General de Gestión Social

José Luis Carbajal Briceño Director
Lima, 21 de Setiembre 2010
2
OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL D.S. N
066-2005-EM Crea la Dirección General de
Gestión Social con competencias sólo para el
sector minero. D.S. N 031-2007-EM (ROF del
MINEM), convierte a la Dirección en Oficina
General de Gestión Social, con competencias tanto
para el sector minero como energético
(hidrocarburos y electricidad).
La Oficina General de Gestión Social es el órgano
de asesoramiento encargado de promover las
relaciones armoniosas entre las empresas minero
energéticas y la sociedad civil, incluidos los
gobiernos locales y regionales, de propiciar el
manejo de mecanismos de diálogo y concertación en
el Sector y de colaborar en el diseño de
programas de desarrollo sostenible. Depende
jerárquicamente del Despacho Ministerial
3
QUÉ ENTENDEMOS COMO GESTIÓN SOCIAL?
  • Proceso que promueve el desarrollo sostenible de
    las poblaciones involucradas en las actividades
    minero-energéticas, en el marco de la
    participación, equidad e inclusión, mediante la
    formulación de políticas de responsabilidad
    social y la promoción de las relaciones
    armoniosas entre los actores.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN SOCIAL
  • Transparencia.
  • Inclusión Social (Lucha contra la Pobreza y
    Desarrollo Sostenible)
  • Respeto por los derechos y deberes de la
    ciudadanía.
  • Diálogo continuo (Interculturalidad).
  • Participación y Vigilancia Ciudadana.
  • Gobernabilidad e Institucionalidad.

4
  • IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTION SOCIAL
  • AL INTERIOR DEL SECTOR
  • Modificación del Plan Estratégico
    Institucional - PEI del MINEM.
  • Preparación de Plan Estratégico de la OGGS.
  • Protocolo de Intervención en Casos de
    Conflicto Social.
  • Desarrollo de la Iniciativa para la
    Transparencia en las Industrias
  • Extractivas en el Perú EITI.
  • Sistema Informático de Seguimiento de casos
    y compromisos sociales.

5
  • PRINCIPALES EJES DE TRABAJO DE LA OGGS
  • RELACIONES ARMONIOSAS
  • Talleres informativos diversos.
  • Intervención y manejo de conflictos sociales en
    el sector hidrocarburos.
  • Implementación de los Diálogos Tripartitos en
    los Departamentos de Loreto y Ucayali.
  • PROMOCION DE POLITICAS SOCIALES SECTORIALES
  • Participación en la elaboración y difusión del
    Reglamento de Participación Ciudadana en el
    sub-sector Hidrocarburos.
  • Participación en el Grupo de Trabajo Nacional
    para la aprobación de la ISO 26000 de
    Responsabilidad Social.
  • Participación en las mesas de trabajo sobre
    Consulta y Desarrollo Amazónico.

6
QUE ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • La RS es un esfuerzo compartido que debe
    involucrar a todos los actores que participan de
    esta actividad Estado - Empresa - Sociedad
    Civil.
  • Esta estrechamente ligada con el concepto de
    Desarrollo Sostenible, dado que lo que busca es
    maximizar su contribución al mismo.
  • Es de carácter voluntario y va mas allá de las
    obligaciones legales que cada organización pueda
    asumir, en relación al desarrollo de un proyecto
    en particular.
  • Principios Rendición de Cuentas, Transparencia,
    Comportamiento Etico, Respeto por la Legalidad y
    los Derechos Humanos, Defensa del Medio Ambiente.
  • Beneficios asociados a la RS Impulsa decisiones
    basadas en la comprensión del entorno Crea
    confianza y mejora la relaciones entre las
    partes Incrementa la participación de los
    diferentes actores involucrados. Agrega valor a
    una organización.
  • Fuente Versión Final de la ISO 26000

7
DIFERENCIAS EN EL ENFOQUE DE LARESPONSABILIDAD
SOCIAL
  • Ahora
  • Desarrollo integral
  • Inversión
  • Integración
  • Transparencia
  • Posición proactivo
  • Antes
  • Filantropía
  • Gasto
  • Exclusión
  • Reserva
  • Posición pasiva

8
Mejores Prácticas de Gestión Social en el
Sector de Hidrocarburos
  • Identificación de Actores Claves
  • Comunidades, autoridades, grupos vulnerables e
    intereses
  • 2. Participación Comunitaria
  • Política inclusiva y transparente, procesos de
    retroalimentación permanente, respeto por las
    costumbres y cultura local, personal capacitado
    en practicas con enfoque intercultural
  • Desarrollo de Capacidades
  • Identificación de líderes locales y lograr
    auspicios para programas de estudios y
    capacitaciones, fondos de capacitación.
  • Compromisos asumidos en los EIAs
  • Identificación y registro de planes de vida
    comunitarios (PdD) Diseño de indicadores para
    seguimeitno de cambios sociales.
  • 5. Salud y Seguridad
  • Evaluar riesgos potenciales para la salud
    Informar acerca de riegos potenciales
  • Preparación de Planes de Contingencia ante
    Emergencias Capacitación a comunidades ante
    posibles riesgos.

9
  • Desarrollo Comunitario
  • Capacitación y contratación de personal local
    Compras locales Identificar proyectos con valor
    agregado.
  • Negociaciones
  • Lograr acuerdos de buena fe, documentarlos y
    monitorearlos en el tiempo hasta su cumplimiento
    final.
  • Reasentamiento Voluntario
  • Negociaciones abiertas Compensaciones
    anteriores al proceso de reasentamiento
    Comunicación clara de las políticas de
    reasentamiento. Seguimiento de terceros.
  • Compensaciones e Indemnizaciones
  • Política de contraprestaciones conocidas
    Compensaciones económicas justas por acceso a
    tierras y uso de recursos. Indemnizaciones por
    daños y perjuicios Negociaciones abiertas.
  • Monitoreo Comunitario Participativo
  • Implementación de monitoreos socio-ambientales
    Desarrollo de protocolos Intercambio de
    experiencias Difusión de Resultados.
  • 12. Solución de Controversias
  • Política Corporativa con enfoque en Gestión
    Social

10
RETOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • Apuesta por el Desarrollo Sostenible.
  • Mayor coordinación multisectorial del Estado para
    con la sociedad civil.
  • Manejo y prevención de potenciales conflictos
    sociales.
  • Desarrollar una cultura de reportes y de
    transmisión de información.
  • Diseñar mejores procesos de participación
    ciudadana, desde el sector público y privado, en
    las diferentes etapas del ciclo de vida de un
    proyecto hidrocarburífero.

11
PRÓXIMOS PASOS EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE RS
  • Articulación de la inversión social petrolera,
    realizada como practica de responsabilidad
    social, con la inversión del sector público.
    Identificación de Oportunidades (Núcleos
    Ejecutores, Canje de Impuestos por Inversión
    Directa)
  • Intercambio de experiencias asociadas a buenas
    prácticas de responsabilidad social Incentivar y
    maximizar los beneficios materiales e
    inmateriales del relacionamiento publico
    privado, así como de las inversiones sociales.
  • Diseñar e implementar procedimientos
    estandarizados para el reporte periódico de
    información, asociada a la inversión social,
    especialmente en las zonas de influencia,
    distinguiendo la inversión vinculada a los
    compromisos directamente asumidos en los EIAs de
    aquella inversión vinculada a la responsabilidad
    social.
  • Sistematización y publicación de Reportes de
    Responsabilidad Social en el subsector
    hidrocarburos.

12
  • Oficina General de Gestión Social
  • www.minem.gob.pe
  • Teléfono 618-8700 Anexo 5210
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com