ESTUDIO SOCIOECON - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

ESTUDIO SOCIOECON

Description:

ESTUDIO SOCIOECON MICO DEL PUERTO DE GRANADILLA DE ABONA, TENERIFE Medidas de correcci n medioambiental previstas en el Estudio de Impacto Ambiental (1999) 1.- – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: ega52
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIO SOCIOECON


1
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DEL PUERTO DE
GRANADILLA DE ABONA, TENERIFE
2
PRINCIPAL NORMATIVA VIGENTE EN EL PROYECTO DE
NUEVO PUERTO DE GRANADILLA DE ABONA (TENERIFE
3
PRINCIPALES HITOS CRONOLÓGICOS EN EL PROCESO DE
EJECUCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE GRANADILLA DE ABONA
(TENERIFE).-
4
Medidas de corrección medioambiental previstas en
el Estudio de Impacto Ambiental (1999)
  • 1.- PLAYAS PRÓXIMAS A LA ZONA DEL PROYECTO.
  •  
  • 1.1.- Playas de La Jaquita y El Médano.
  •  
  • 1.2.- Playa de La Tejita.
  •  
  •  
  • 2.- PROTECCIÓN DE LOS SEBADALES.
  •  
  •  
  • 3.- OPERACIONES DE DRAGADO Y RELLENO DE
    EXPLANADAS.
  •  
  •  
  • 4.- PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES.
  •  
  •  
  • 5.- CALIDAD DEL AGUA DEL MAR.
  •  

5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
PANORAMA DE CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS Y
TERRITORIALES
23
PROBLEMA
CONSECUENCIAS
ACTUACIONES
MEJORA DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
"CONGESTIÓN" (INEFICIENCIA) DEL PUERTO DE
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Ambientales
NUEVO PUERTO COMERCIAL EN GRANADILLA DE
ABONA, proyectado desde la década de
los 70
Sociales
Económicas
Territoriales
24
CONSECUENCIAS SOCIALES
  • AUMENTO DE LA INMIGRACIÓN POR MAYORES
    EXPECTATIVAS SOCIOLABORALES
  • DISMINUCIÓN / PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD LOCAL
  • NUEVO CONTEXTO EL ENTORNO PORTUARIO

25
CONSECUENCIAS SOCIALES
1. Aumento de la inmigración por mayores
expectativas sociolaborales__________
A/ Recelo de la población autóctona
Nuevos hábitos alimentarios y sociales
B/ Choque intercultural
Nuevas instalaciones culturales- religiosas
Disuasión a la inversión
Infraestructuras insuficientes
Aumento de costes de desplazamientos
Ineficacia de los transportes
Dificultades de abastecimientos
Reducción del nivel de vida
Mayor demanda energética y de servicios
Situaciones de insalubridad
Problemas higiénico- sanitario
Incremento de precios
C/ Incremento demográfico
Saturación de instalaciones sanitarias
Número de plazas y profesores insuficientes
Escasez de equipamientos
Oferta cultural inadecuada
Marginalidad, delincuencia e inseguridad
Hacinamiento
Periferismo, autoconstrucción y chabolismo
Necesidad de viviendas
Enriquecimiento espurio Endeudamiento familiar
Encarecimiento del suelo
D/ Mayor tasa de natalidad
Nuevas necesidades escolares
26
2. Disminución / pérdida de la identidad local
3. Nuevo contexto portuario
A/ Foco tecnológico

atractivo empresarial y turístico
contrabando
Menor seguridad ciudadana
tráfico de drogas
B/ Foco de marginalidad
otros delitos menores
problemas de prostitución
27
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
  • DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
  • REPERCUSIONES SECTORIALES
  • REVALORIZACIÓN DEL SUELO
  • MAYORES NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

28
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS__________________________
_____
Disminución del paro
Generación de empleo
Incremento del valor añadido
Aumento de las rentas
1. Diversificación productiva
Dinamización industrial
Puesta en valor del Polígono Industrial
Desarrollo endógeno
Mayor número de Pymes y autónomos
Agricultura
Mayores facilidades para la exportación
Pesca
Reducción del número de capturas
Mayor demanda de materias primas
2. Repercusiones sectoriales
Construcción
Incremento del empleo
Servicios
Aumento y diversificación grandes superficies,
aparcamientos, gasolineras,

espacios comunitarios,...
Turismo
Dificultades de compatibilidad Puerto / demanda
Sol y Playa
Incremento del precio de la vivienda
3. Revalorización del suelo
Propietarios / compradores
Conflicto de intereses urbanísticos
Sector Público / Promotores Privados
Para particulares
Adquisición viviendas
Crecimiento de los servicios financieros
4. Mayores necesidades de financiación
Para autónomos y Pymes
Inversiones empresariales
29
CONSECUENCIAS TERRITORIALES_______________________

1. Mayor presión sobre Espacios Naturales
Protegidos
Amenazas al sector turístico
Deterioro paisajístico
2. Suelos rústicos amenazados
3. Crecimiento de los cascos urbanos y de sus
orlas periféricas
4. Reconcentración de actividades y servicios en
la banda litoral
5. Mayor capacidad de centralidad comarcal
6. Consolidación del nodo logístico del sur de
Tenerife
30
Actuaciones correspondientes
Consecuencias finalistas
31
1. CONSECUENCIAS SOCIALES FINALISTAS (1)
ACTUACIONES CORRESPONDIENTES
1.- Recelo de la población autóctona.
1.- Campaña de sensibilización ante la
inmigración.
2.- Nuevos hábitos alimentarios y sociales.
2.- Difusión de las nuevas demandas alimenticias
(p. ej. mayor consumo de cordero y especias), y
sociales (tradiciones y costumbres foráneas).
3.- Nuevas formas culturales y religiosas.
3.- Reserva de suelo para equipamiento.
4.- Disuasión de la inversión por
infraestructuras. insuficientes.
4.- Ejecución de las propuestas
infraestructurales previstas en el PGOU.
5.- Mayores costes del transporte.
5.- Mejoras en la red de suministro y
abastecimiento de combustible.
6.- Reducción del nivel de vida por dificultades
en los abastecimientos.
6.- Planificación de las infraestructuras
adecuadas a las demandas previstas.
7.- Problemas higiénicos-sanitarios.
7.- Campaña de educación sanitaria (hábitos
alimenticios e higiénicos y prevención médica).
8.- Incremento de los precios de los suministros
por aumento de la demanda.
8.- Políticas públicas de subvenciones
energéticas y de recursos básicos.
9.-Saturación de los servicios sanitarios.
9.- Planificación del equipamiento sanitario ante
las nuevas demandas.
10.-Número de plazas escolares y de profesores
insuficiente.
10.- Planificación de las dotaciones educativas y
de la correspondiente oferta pública de empleo.
11.-Inadecuación de la oferta cultural
11.- Planificación de las instalaciones
culturales y de ocio (bibliotecas, museos, cines,
teatros, ludotecas,).
32
2. CONSECUENCIAS SOCIALES FINALISTAS (2)
ACTUACIONES CORRESPONDIENTES
12.- Inseguridad por focos de marginalidad social.
12.-a.- Asistencia social a colectivos
desfavorecidos (parados, drogodependientes,
violencia de género,) 12 b.- Adecuación de los
servicios policiales a la nueva situación social.
13.- Enriquecimiento especulativo y endeudamiento
familiar.
13.- Planificación de las necesidades
actualizadas de vivienda (PGOU), y potenciación
de la Promoción Pública y la Protección Oficial.
14.- Nuevas necesidades escolares.
14.- Plan de Guarderías y de atención a niños en
casa
15.- Disminución / pérdida de la identidad local.
15.- Fomento de los aspectos culturales
autóctonos fiestas, folclore, gastronomía,
arquitectura popular, ...
16.- Atractivo tecnológico del entorno portuario.
16.- a.- Impulso al turismo tecnológico (ITER
Puerto robotizado de Granadilla). 16 b.- Difusión
de las excelencias de las nuevas instalaciones.
17.- Menor seguridad ciudadana motivada por el
entorno portuario y la población de aluvión.
17.- a.- Centro de Acogida a Inmigrantes e
instalación de la Cruz Roja del Mar. 17 b.-
Creación de nuevos centros policiales.
33
3. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS FINALISTAS
ACTUACIONES CORRESPONDIENTES
1.- Disminución de las tasas de paro.
1 a.- Plan para una Formación Profesional
Reglada, Continuada y Ocupacional que se ajuste a
las nuevas necesidades productivas. 1 b.-
Programa para el incremento de la cualificación
profesional. 1 c.- Subvenciones a las nuevas
empresas mediante incentivos a la contratación
laboral.
2.- Incremento de las rentas.
2.-Promoción de incentivos a las inversiones
privadas.
3.-Puesta en valor del Polígono Industrial.
3.-Campaña de difusión sobre las posibilidades de
este entorno productivo.
4.-Incremento del número de PYMEs y de autónomos.
4.- Potenciación de la asesoría y la tutela
jurídico- financiera.
5.- Mayores facilidades para la exportación
agrícola.
5.-Campaña de concienciación de las excelencias
agrícolas de la comarca.
6.-Reducción del número de las capturas pesqueras.
6.- Reconversión del sector hacia la pesca de
altura y desarrollo del puerto deportivo.
7.-Mayor demanda de materias de materias primas
para la construcción.
7.- Promoción de la elaboración in situ de los
elementos constructivos.
8.-Incremento del empleo en el subsector de la
construcción.
8.- Preparación de personal cualificado en este
segmento económico (aparejadores, maestros de
obras)
9.-Incremento/ Diversificación en la demanda de
servicios.
9.- Aplicación de la planificación prevista en el
planeamiento urbano en relación con las
dotaciones para grandes superficies,
aparcamientos, gasolineras, espacios libres, etc.
10.-Dificultades para la compatibilidad del
puerto con el turismo convencional de Sol y Playa.
10.a- Impulso del turismo tecnológico y de
negocios. 10.b- Mejora de la calidad del
equipamiento litoral. 10. c- Diversificación del
sector turístico (turismo rural y de espacios
verdes y protegidos).
11.-Incremento en los precios de la vivienda.
11.-Promoción de un plan de viviendas sociales.
12.-Conflicto de intereses urbanísticos entre
propietarios y compradores y entre el sector
público y la iniciativa privada.
12.-Cumplimiento estricto de la normativa
urbanística.
13.-Incremento de los servicios financieros.
13.- Difusión de las potencialidades de las
Nuevas Tecnologías de la Información en las
actividades financieras
34
4. CONSECUENCIAS TERRITORIALES FINALISTAS
ACTUACIONES CORRESPONDIENTES
1.- Amenazas al sector turístico como
consecuencia del deterioro paisajístico.
1.a- Adecuación de instalaciones y edificaciones
cercanas al entorno portuario. 1.b-
Embellecimiento de fachadas, calles y espacios
libres del municipio. 1.c- Cumplimiento estricto
de las determinaciones del PGOU sobre suelo
rústico. 1.d- Sensibilización sobre la
importancia de los espacios protegidos de la
localidad.
2.- Reconcentración de actividades y servicios en
la banda litoral.
2.- Coordinación en la planificación territorial
para evitar las deseconomías de escala.
3.- Aumento de la capacidad de centralidad
comarcal
3.- Potenciación de la conectividad entre los
diferentes núcleos de población
4.-Consolidación del nodo logístico del sur de la
isla de Tenerife
4.-Constitución de nuevas y competentes figuras
de cara al asociacionismo intermunicipal
(mancomunidades, consorcios)
35
MATRIZ DE ANÁLISIS D.A.F.O. SOCIAL Y ECONÓMICA
36
CONTEXTO SOCIAL ENDÓGENO
DEBILIDADES
FORTALEZAS
A. POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
A. POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Crecimiento acelerado de la población
Progresiva concentración poblacional
Dinámica demográfica altamente positiva
Reducidos niveles de instrucción
Elevada inmigración con grandes expectativas
sociolaborales
Escasa cualificación de la mano de obra
Falta de vocaciones empresariales
B. POBLAMIENTO Y NÚCLEOS URBANOS
B. POBLAMIENTO Y NÚCLEOS URBANOS
Autoconstrucción poco controlada
Poblamiento equilibrado sobre el territorio
Desconcierto urbanístico tradicional
Cabecera comarcal de notable trayectoria histórica
Despoblamiento de las medianías
Localización intermedia entre la capital insular
y las zonas turísticas occidentales.
C. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
C. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
Debilitamiento de la identidad locales
Conciencia ciudadana de la importancia del nuevo
puerto de Granadilla
Nueva problemática social marginalidad e
inseguridad
Sólido patrimonio etnológico y acervo cultural
arraigado
37
MARCO SOCIAL EXÓGENO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
A. POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
A. POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Mayor demanda de recursos humanos cualificados
Importante afluencia de inmigrantes a corto plazo
Ilegalidad de una gran parte del flujo
inmigratorio
Aparición de nuevos segmentos laborales
Nueva configuración familiar
Reducción de las tasas de paro
Tensiones xenófobas y racista
B. POBLAMIENTO Y NÚCLEOS URBANOS
B. POBLAMIENTO Y NÚCLEOS URBANOS
Necesidades de viviendas adecuadas a la nueva
situación familiar
Consolidación de la planificación territorial
Normativa urbanística imprescindible
Periferismo y marginalidad urbana
C. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
C. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
Incremento de las patologías sociales
Incorporación de nuevas mentalidades
Conflictos entre insulares y foráneos
Intensificación de los intercambios culturales
Inadaptaciones culturales
38
CONTEXTO ECONÓMICO ENDÓGENO
DEBILIDADES
FORTALEZAS
D. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
D. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Incertidumbres en el sector de la agricultura
Extensa plataforma sedimentaria susceptible de
acumular actividades e infraestructuras
Escasas expectativas para la pesca tradicional
Polígono Industrial planificado desde la década
de los 70
Actividad turística de Sol y Playa poco
competitiva
Valor complementario de la ZEC al proyecto
portuario
Diversificación económica e incremento del V.A.B
E. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
E. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Debilitamiento de saneamiento y suministros
Localización sobre el principal corredor de
comunicaciones de la isla
Servicios públicos y privados insuficientes en
relación con las nuevas demandas
Existencia de un aeropuerto internacional de gran
importancia
F. INSTITUCIONES, TEJIDO EMPRESARIAL Y
DESARROLLO LOCAL
F. INSTITUCIONES, TEJIDO EMPRESARIAL Y
DESARROLLO LOCAL
Falta de tradición en el asociacionismo
intermunicipal
Decidida apuesta por la búsqueda de un nuevo
modelo de desarrollo endógeno
Número reducido de iniciativas empresariales
locales
Escasez de organismos impulsores del Desarrollo
Local
39
MARCO ECONÓMICO EXÓGENO
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
D. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
D. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Granadilla como catalizador del sistema
productivo tinerfeño
Aparición de multinacionales con reducida
generación de empleo
Localización estratégica sobre las rutas
transoceánicas
Aumento de la carga competitiva para PYMEs
y autónomos
Incardinación en los procesos de
globalización/ mundialización de la economía
Presión sobre el sector turístico convencional de
Sol y Playa
Aumento de las posibilidades exportadoras
Cercanía a núcleos turísticos de gran demanda
E. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
E. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
Excesiva reconcentración de infraestructura
Mejoras infraestructurales y de comunicaciones
Densificación del tráfico rodado
Incorporación de nuevas tecnologías de la
información
Aparición de un incipiente Sistema Industria
-Tecnología a nivel local / comarcal
F. INSTITUCIONES, TEJIDO EMPRESARIAL Y
DESARROLLO LOCAL
F. INSTITUCIONES, TEJIDO EMPRESARIAL Y
DESARROLLO LOCAL
Comarcalización difusa
Mayores posibilidades para la cooperación
intermunicipal
Dificultades para el control de los
resortes económicos por parte de los agentes
locales
Consolidación y ramificación del tejido
empresarial
Coordinación de las distintas públicas y
entidades privadas implicadas en el Desarrollo
Local
Adaptación a un nuevo modelo de desarrollo más
exigente
40
ESTRATEGIAS BÁSICAS
41
ESTRATEGIAS SOCIALES
A. POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
1. Establecer un Plan de Formación Profesional y
Empresarial.
2. Fomentar el cooperativismo local.
B. POBLAMIENTO Y NÚCLEOS URBANOS
1. Concretar la articulación territorial a través
de distintas fórmulas de coordinación.
C. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
1. 1. Impulsar la imagen de la calidad de la
comarca (paisaje, producciones propias,
patrimonio etnológico, etc).
42
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS (1)
D. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. Apoyar la capitalización de la agricultura
tradicional.
2. Promover el complejo agroindustrial.
3. Orientar la producción agraria hacia la
demanda del sector turístico.
4. Mejorar la gestión empresarial.
5. Aplicar estrategias específicas para los
sectores económicos deprimidos.
43
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS (2)
E. INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
1. Planificar el impacto turístico sobre el
litoral.
2. Diversificar la oferta turística de interior
(rural y ecológica).
3. Incidir en los nuevos segmentos de la
clientela turística.
4. Invertir en equipamientos de calidad en el
sector turístico.
5. Impulsar las redes de información y
comunicaciones.
44
ESTRATEGIAS ECONÓMICAS (3)
F. INSTITUCIONES, TEJIDO EMPRESARIAL Y DESARROLLO
LOCAL
1. Coordinar las actuaciones sectoriales dentro
de un plan de desarrollo integral.
2. Acompañar el desarrollo integral de los
espacios periféricos.
3. Aplicar, de forma rigurosa, la planificación
territorial y urbanística del municipio.
4. Investigar en innovaciones agroalimentarias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com