Estudio de l - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Estudio de l

Description:

... problem ticas sociales como el pandillaje, alcoholismo, consumo de drogas y delincuencia. 3. Violencia infantil 1. Factores asociados, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Mart951951
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estudio de l


1
Estudio de línea de base sobre salud,
lesionesaccidentales y violencia hacia los niños
en contextos de pobreza en el Perú.
  • Grupo de Análisis para el Desarrollo

2
  • Muestra del estudio cuantitativo
  • 38 comunidades en 3 regiones (Lima, Loreto y
    Huancavelica)
  • 904 hogares
  • 888 madres y 16 cuidadores
  • 1394 niños y niñas de entre 0 y 8 años de edad
  • Muestra del estudio cualitativo
  • 4 comunidades en 3 regiones (Lima, Loreto y
    Puno)
  • 69 entrevistas con madres y padres de familia
  • 29 entrevistas con informantes clave de
    diferentes sectores
  • Participaron en talleres lúdicos, 60 niñas y
    niños de entre 8 y 10 años.

3
1. Enfermedades y desnutrición en la niñez.
4
1. Factores asociados a EDA, IRA y desnutrición,
según literatura nacional e internacional (1)
  • Desnutrición
  • Relevancia de la educación de la madre en
    relación a la mejora de indicadores nutricionales
    (Senauer y Garcia, 1991 Kikafunda, 1998 Wamani
    et al, 2004 Muller y Krawinkel 2005 Bomela,
    2009 Miller y Rodgers 2009).
  • Diferencias en niveles socioeconómicos se asocian
    a diferencias en niveles nutricionales (Senauer
    and Garcia, 1991 Kikafunda, 1998 Semba et al,
    2008 Larrea y Kawachi, 2005 Bomela, 2009)
  • Inadecuado acceso a servicios de agua y desagüe
    (Taguri et al, 2008 Bomela, 2009)
  • Existen algunos estudios que señalan que la
    Violencia contra la mujer se asocia a la
    desnutrición infantil (Heaton y Forste 2008).

5
1. Factores asociados a EDA, IRA y desnutrición,
según literatura nacional e internacional (2)
  • Infecciones Respiratorias Agudas
  • Nivel socioeconómico (Graham, 1990 Berman, 1991)
  • Inadecuado acceso a servicios de agua y desagüe
    (Taguri et al, 2008 Bomela, 2009)
  • Contaminacion ambiental en la comunidad
    (Cerqueiro, 1990 Graham, 1990 Berman, 1991
    Romeieu et al, 2002)
  • Falta de immunizaciones (Cerqueiro, 1990
    Berman, 1991 De francisco, 1993)

6
1. Factores asociados a EDA, IRA y desnutrición,
según literatura nacional e internacional (3)
  • Enfermedades diarreicas agudas
  • Falta de acceso a mínimos estándares de sanidad y
    de agua apta para el consumo (Shuttly et al,
    1987 Mock et al, 1993 Mirza et al, 1997
    Checkley et al. 2004 Gunther y Fink 2010).
  • Prácticas saludables por parte de la madre el
    desarrollo de prácticas adecuadas de higiene,
    alimentación del niño e immunizaciones tienen un
    efecto positivo en reducir la tasa de prevalencia
    de diarrea en países en vías de desarrollo
    (Throngjarai et al, 1990 Mirza et al, 1997
    Fewtrell et al 2005 Genser et al, 2006).
  • Nivel socioeconómico de las familias (shuttly et
    al, 1987 Throngjarai et al, 1990)
  • Educación de la madre (Shah et al, 2003 Dikassa
    et al, 1993)

7
2. Resultados principales del análisis secundario
de información
  • Datos del proyecto Niños del Milenio (2002 y
    2006)
  • Mayor incidencia de EDA, desnutrición crónica y
    global en niños pertenecientes a hogares rurales.
    Estos hogares se caracterizan por contar con
    mayor cantidad de miembros, una mayor exposición
    de niños a animales, un menor nivel de bienestar,
    madres con menos educación, mayores problemas de
    salud, y un disminuido cuidado prenatal.
  • Efectos encontrados
  • Probabilidad de presencia de EDA vivir en un
    hogar rural
  • Probabilidad de sufrir de desnutrición bienestar
    del hogar, salud de la madre, cuidado prenatal.
  • Datos de la Encuesta Continua Demográfica y de
    Salud 2004-2008
  • Hogares rurales presentan mayor incidencia de
    EDA, IRA, desnutrición crónica y global
  • Mayor incidencia de desnutrición crónica y global
    en niños cuyas madres son indígenas, quienes a su
    vez tienen menor nivel educativo

8
3. Objetivos, variables e indicadores del estudio
cuantitativo y datos de la muestra
  • Analizar la prevalencia de síntomas y
    enfermedades en una muestra de niños y niñas de 0
    a 8 años de edad de 3 regiones del Perú,
    considerando además el análisis de su estado
    nutricional y de los factores determinantes de la
    situación encontrada en torno a dichos temas.
  • Variables e indicadores del estudio
  • Morbilidad presencia de enfermedades y síntomas
    en los niños, durante las últimas 2 semanas y 24
    horas previas (EDA, IRA, piel y otras).
  • Estado nutricional indicadores planteados por la
    OMS desnutrición crónica, aguda y global
    construidos a partir de datos antropométricos
  • Factores asociados factores personales y
    demográficos del niño, de madres o cuidadores,
    prácticas saludables de madres o cuidadores, y
    factores del entorno familiar y comunal.

9
4. Resultados del análisis descriptivo (1)
  • Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años
    (Talla para edad)

10
4. Resultados del análisis descriptivo (2)
  • Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores
    de 5 años

11
4. Resultados del análisis descriptivo (3)
  • Enfermedades Diarreicas Agudas en niños menores
    de 5 años

12
5. Resultados del análisis multivariado
  • Variables asociadas a la presencia de
    desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años
  • Asistencia a pre escolar (-)
  • Presencia de servicios de salud (policlínico) en
    la comunidad (-)
  • Vacunación completa (-)
  • Variables asociadas a la presencia de
    desnutrición global en niños de 0 a 5 años
  • Asistencia a pre escolar(-)
  • Presencia de programas de atención temprana en la
    comunidad (-)
  • Prácticas saludables (momentos para lavarse las
    manos) (-)
  • Variables asociadas a la presencia de IRA en
    niños de 0 a 8 años
  • Presencia de violencia física hacia la madre ()
  • Centros poblados con infraestructura básica
    (escuelas primarias y secundarias) (-)
  • Variables asociadas a la presencia de EDA en
    niños de 0 a 8 años
  • Presencia de violencia física hacia la madre ()
  • Centros poblados con servicios básicos (-)

13
2. Lesiones accidentales y cuidado en la niñez.
14
1. Factores asociados, según literatura nacional
e internacional, a la presencia de lesiones
accidentales en la niñez
  • A nivel del niño
  • Tasas de accidentes no disminuyen con la edad
    pero accidentes son de diferente tipo (OMS y
    UNICEF 2008, Bartlett 2002).
  • La tasa de mortalidad por accidentes en niños
    excede en todos los tipos de accidentes a la tasa
    en niñas, excepto en el caso de quemaduras (OMS y
    UNICEF 2008, Bartlett 2002).
  • A nivel de madres o cuidadores
  • Relación de accidentes con el nivel de
    supervisión o acompañamiento ejercido por las
    madres, el cual se ve afectado por la presencia
    de situaciones como una salud mental deteriorada,
    ser víctima de violencia, consumir sustancias o
    vivir en condiciones de hacinamiento (OMS y
    UNICEF 2008, Donroe et al 2008, Howe et al 2006).
    El vivir en condiciones socioeconómicas
    desfavorables también se asocia a una mayor
    presencia de lesiones (Howe et al 2006, OMS y
    UNICEF 2008, Laflamme et al 2010 ).
  • La presencia de violencia contra la mujer, al
    tener consecuencias en la salud física y mental
    de madres y cuidadores, impacta también en el
    cuidado brindado hacia los niños (Jewkes et al.
    2001).
  • A nivel del entorno
  • Entornos peligrosos, relacionados a contextos de
    pobreza, incluyen espacios de alto volumen de
    tránsito, tránsito de alta velocidad, falta de
    espacio y de facilidades para juego seguro,
    viviendas de espacio limitado o con áreas
    inadecuadas como por ejemplo cocinas y fogones
    cerca al área donde se descansa, ventanas y
    techos sin protección y escaleras sin barandas o
    pasamanos (OMS y UNICEF 2008 10)

15
2. Objetivos, variables e indicadores del estudio
y datos de la muestra (1)
  • Objetivos del estudio cuantitativo
  • Analizar la presencia, características y
    consecuencias de la ocurrencia de lesiones
    accidentales en niños y niñas de 0 a 8 años de
    edad en tres regiones del Perú, conociendo
    además, los factores asociados a dicha situación.
  • Explorar y describir los discursos de adultos
    (padres, madres y representantes de instituciones
    públicas y organizaciones locales relevantes para
    la infancia), niños y niñas de 8 a 10 años de
    edad, acerca del cuidado durante la infancia, así
    como identificar y describir los espacios
    públicos de la comunidad, haciendo énfasis en el
    uso que le dan los niños y las niñas, así como
    sus potenciales riesgos.

16
3. Objetivos, variables e indicadores del estudio
y datos de la muestra (2)
  • Variables e indicadores del estudio cuantitativo
  • Incidencia y características de las lesiones
    accidentales en la niñez presencia de al menos
    una lesión, presencia de múltiples lesiones, tipo
    de accidente según mecanismo generador y según su
    naturaleza física, actividad realizada y espacio
    en el que se encontraba el niño al lesionarse.
  • Consecuencias no fatales a raíz de la ocurrencia
    de lesiones accidentales hospitalización,
    interrupción del desarrollo normal de
    actividades, consecuencias económicas en la
    familia.
  • Factores asociados factores personales y
    demográficos de los niños y de madres o
    cuidadores, comportamientos o acompañamiento de
    las madres o cuidadores, factores del entorno
    familiar o comunal y factores espaciales del
    entorno a nivel de la vivienda y la comunidad.

17
4. Resultados del estudio cuantitativo análisis
descriptivo (1)
  • Prevalencia de lesiones accidentales, niños
    menores de 8 años parte del estudio Bernard van
    Leer (por distritos)

18
4. Resultados del estudio cuantitativo análisis
descriptivo (2)
  • Tipo de lesiones que se presentan, niños menores
    de 8 años del estudio Bernard van Leer (por
    distritos)

19
4. Resultados del estudio cuantitativo análisis
descriptivo (3)
  • Consecuencias una vez ocurrido el accidente,
    niños menores de 8 años del estudio Bernard van
    Leer (por distritos)

20
4. Resultados del estudio cuantitativo análisis
descriptivo (5)
  • Actividad que realizaba el niño durante el
    accidente, niños menores de 8 años del estudio
    Bernard van Leer (por distritos)

21
5. Resultados del análisis multivariado
  • Variables asociadas a la incidencia de lesiones
    accidentales (presencia de al menos una lesión)
    (niños de 0 a 8 años)
  • Género (mujeres) (-)
  • Edad ()
  • Presencia de violencia doméstica ()
  • Acompañamiento de madres dentro o fuera de casa
    (-)
  • Presencia de áreas de juegos para niños menores
    en la comunidad (-)
  • Presencia de escuelas de primaria y secundaria
    ()
  • Variables asociadas a la incidencia de distintos
    tipos de lesiones accidentales (niños de 0 a 8
    años)
  • Quemaduras
  • Presencia de violencia física en el hogar ()
  • Acompañamiento de la madre (-)
  • Corte
  • Presencia de violencia física en el hogar ()
  • Corte profundo
  • Hacinamiento ()
  • Madre trabajadora ()

22
6. Estudio cualitativo
  • Espacios públicos de la comunidad, énfasis en el
    uso que le dan los niños y las niñas, así como
    sus potenciales riesgos
  • Hay una diferencia significativa en la percepción
    de los pobladores entre la seguridad que ofrecen
    las comunidades rurales y las comunidades
    urbanas, siendo que estas últimas presentan
    mayores riesgos para los niños y niñas, los
    cuales se pueden organizar en torno a tres
    factores las características geográficas o
    climáticas (en Pampas la inclinación del cerro y
    en Belén las inundaciones) las condiciones de
    salubridad (basura y presencia de animales), y,
    en tercer lugar, problemáticas sociales como el
    pandillaje, alcoholismo, consumo de drogas y
    delincuencia.

23
3. Violencia infantil
24
1. Factores asociados, según literatura nacional
e internacional
  • A nivel del niño
  • Se ha encontrado que los menores son más
    vulnerables al maltrato las niñas son más
    vulnerables al abuso sexual y los niños, al abuso
    físico (Pinheiro 2006 67 OMS 2010).
  • A nivel del entorno familiar
  • Bajo nivel educativo de padres, desempleo, bajo
    nivel de ingresos, y mayor nivel de hacinamiento,
    así como el vivir en un hogar de padre o madre
    soltero (a), con problemas de salud mental, o con
    un historial de violencia infantil incrementan
    las posibilidades de vivir en un entorno de
    violencia infantil (Pinheiro 2006, OMS 2010,
    Barker 2010) .
  • Estrés económico ? estrés emocional ? violencia
    infantil
  • Importante asociación con otra problemática de
    alta complejidad en sí misma la presencia de
    violencia contra la mujer en el hogar (Pinheiro
    2006, OMS 2010)

25
2. Objetivos, variables e indicadores del estudio
y datos de la muestra (1)
  • Del estudio cuantitativo Analizar la presencia
    de violencia infantil en hogares con niños y
    niñas de cero a ocho años de edad en tres
    regiones del Perú, conociendo además, los
    factores asociados a dicha situación.
  • Del estudio cualitativo Explorar y describir las
    características, las distintas manifestaciones y
    los discursos asociados a la violencia hacia los
    niños y las niñas en el hogar, así como los
    recursos existentes en la comunidad que podrían
    facilitar la protección de los niños y las niñas
    frente a la violencia en el hogar

26
2. Objetivos, variables e indicadores del estudio
y datos de la muestra (2)
  • Variables de violencia infantil en el hogar
    (estudio cuantitativo)
  • Tipo de violencia infantil basada en la Escala
    de Tácticas para Conflictos entre Padres e Hijos
    de Straus (Straus et al., 1998)
  • Violencia física grave o severa casos en que los
    padres golpean (puñetes, patadas) a los niños
  • Violencia física moderada casos en que se
    lastima al niño (sea con la correa, el chicote,
    penca u ortiga)
  • Violencia física leve palmadas, los tirones de
    cabello y de orejas
  • Violencia psicológica amenazas de golpe o
    abandono, ignorarlo o privarle de alguna comida.
  • Tipo de perpetrador y parentesco respecto al
    niño
  • Lugar en el que se ejerce hogar, escuela,
    comunidad

27
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis descriptivo (1)
  • Resultados a nivel distrital de violencia física
    según el lugar donde se ejerce (niños de entre 0
    y 8 años)

28
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis descriptivo (2)
  • Resultados a nivel distrital de violencia física
    moderada en el hogar (niños de entre 0 y 8 años)

29
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis descriptivo (3)
  • Resultados a nivel distrital de violencia física
    severa en el hogar (niños de entre 0 y 8 años)
  • Perpetrador suele ser la madre o cuidadora, sin
    distinguir por el tipo de violencia ejercida. Sin
    embargo, es la pareja de la madre o cuidadora la
    que ejerce mayores actos de violencia física
    severa hacia los niños.

30
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis descriptivo (4)
  • La actitud de los padres hacia el castigo físico
  • El castigo físico hacia los niños sea por parte
    de los padres como de los profesores, se
    justifica muchas veces como forma de enseñanza
    para corregir los actos de conducta que se
    consideran indebidos.
  • En el departamento de Loreto (56,6) y sobretodo
    en el distrito de Belén (66) las madres están de
    acuerdo en que el castigo físico, si se
    administra correctamente, tiene efectos positivos
    en la crianza.

31
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis descriptivo (5)
  • Violencia psicológica 26.4 de los niños fueron
    testigos de violencia psicológica o física contra
    la mujer en el hogar, siendo, de esa manera,
    víctimas secundarias de ella.
  • Resultados sobre violencia psicológica en el
    hogar a nivel distrital

32
3. Resultados y conclusiones del componente
cuantitativo análisis multivariado
  • Factores asociados a la presencia de violencia
    infantil en sus distintas dimensiones (niños de
    entre 0 y 8 años)
  • Variables asociadas a la violencia física
  • Edad de los niños ()
  • Mayor educación de la madre (-)
  • Residencia en Belén (),
  • Tolerancia hacia el castigo físico ()
  • Violencia física contra la mujer ()
  • Variables asociadas a la violencia física severa
  • Edad de los niños de 3 a 5 ()
  • Residencia en Belén ()
  • Madres con historial de violencia infantil (-)
  • Violencia física contra la mujer ()
  • Tolerancia hacia la violencia física ()
  • Variables asociadas a la violencia psicológica
  • Violencia física contra la mujer ()

33
4. Resultados y conclusiones del componente
cualitativo
  • Características, manifestaciones y discursos
    asociados a la violencia hacia niños en el hogar
  • Percepción común de todos los actores
    participantes del estudio, respecto a la
    existencia de un ejercicio sistemático de
    violencia física y psicológica desde padres y
    madres hacia hijos, la cual tiene como objetivo
    corregir y educar, y en ese sentido, se ve
    justificada
  • La variable edad aparece como un argumento de
    suma importancia al considerar tanto si al niño
    se le puede pegar o no, con qué fuerza y
    frecuencia (esto a nivel discursivo, a ya que a
    nivel fáctico, según otros informantes sí existen
    casos de agresión a niños menores
  • En las cuatro zonas se ha visto que la madre
    tiene una mayor presencia en la vida cotidiana de
    los niños, lo cual se asocia también con el mayor
    uso de la violencia por ellas que por los padres.
  • La posibilidad de regulación emocional (y con
    ello, del uso de la violencia) tiene que ver
    también con factores contextuales como la
    pobreza, el vivir en un ambiente físico o
    peligroso (como Belén).
  • Recursos existentes en la comunidad que podrían
    facilitar la protección de los niños y las niñas
    frente a la violencia en el hogar
  • La DEMUNA no está siendo un recurso implicado en
    la protección general de los niños y niñas en las
    comunidades estudiadas
  • Según la perspectiva del personal que trabaja en
    centros de salud e instituciones educativas, son
    pocos los padres que acuden en busca de ayuda,
    quienes, a su vez, señalan no necesitar
    buscarlos, tener dificultades de tiempo para
    hacerlo o que, cuando han acudido buscando apoyo,
    este ha sido bastante general y poco específico.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com