Estudio baritado es - PowerPoint PPT Presentation

1 / 49
About This Presentation
Title:

Estudio baritado es

Description:

Estudio baritado es fagogastroduodenal del paciente postoperado Pablo Caro Dom nguez Jos Iglesias Corral Ram n Garc a Dorrego Alicia V zquez Mart n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:91
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: KKK72
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estudio baritado es


1
Estudio baritado esófagogastroduodenal del
paciente postoperado
Pablo Caro Domínguez José Iglesias
Corral Ramón García Dorrego Alicia Vázquez
Martín Carmen Valeiras Crujeiras María Pérez
Alarcón Complejo Hospitalario Universitario de
Santiago de Compostela
2
ÍNDICE
  • Introducción
  • Preparación
  • Técnica radiológica
  • Anatomía Radiológica
  • Indicaciones más frecuentes en postoperados
  • Acalasia
  • Cirugía por reflujo gastroesofágico
  • Cirugía por cáncer de esófago.
  • Cirugía por cáncer gástrico
  • Cirugía por obesidad

3
Introducción
  • Objetivos Repasar las técnicas quirúrgicas de
    esófago, estómago y duodeno, sus características
    radiológicas normales, y sus alteraciones más
    frecuentes en el estudio baritado, que deben ser
    una cuestión básica y fundamental para los
    radiologos.
  • Revisión del tema Se seleccionan de entre todos
    los estudios esófago gastroduodenales baritados,
    los realizados a pacientes postoperados durante
    2009, que representaban la patología más
    frecuente a este nivel.
  • Se presentan una serie de casos normales y
    patológicos de esofaguectomías subtotales,
    prótesis esofágicas, funduplicaturas para
    acalasia, cirugías antirreflujo, gastrectomías
    parciales y totales con anastomosis
    esófagoyeyunales.

4
Qué postoperados se realizaron un estudio EGD en
nuestro servicio en 2009?
  • Cirugía antirreflujo 5 casos.
  • Operaciones de la obesidad 1 caso.
  • Cirugía de acalasia 2 casos.
  • Control de carcinoma de esófago
  • Endoprótesis esofágica 5 casos.
  • Esofaguectomía subtotal 8 casos.
  • Control de carcinoma de estómago
  • Gastrectomías subtotales 6 casos.
  • Gastrectomía total con anastomosis
    esófagoyeyunal 4 casos.

5
Cirugía antirreflujo
6
Características Generales
  • El reflujo gastroesofágico es debido al ascenso
    anormal y repetido del contenido gástrico en el
    esófago. Este contenido es habitualmente ácido.
  • El esfínter esofágico inferior, es el principal
    mecanismo que evita el RGE, es una zona de alta
    presión de la unión gastroesofágica, en la que la
    línea Z debe estar en situación infrahiatal, es
    un esfínter fisiológico.
  • Cuando fracasa el tratamiento médico se pasa al
    quirúrgico.
  • Se suele realizar por laparoscopia.
  • El estudio baritado EGD ayuda a que los
    cirujanos puedan hacerse una idea de la anatomía
    del esófago previa a la cirugía.
  • La técnica de Nissen es la más utilizada da un
    87 de buenos resultados a largo plazo, con un 1
    de reintervención y un 1 de mortalidad.

7
Qué características radiológicas tiene el Nissen
efectivo?
Ángulo de His agudo
  • Vestíbulo esofágico angulado y desviado hacia
    delante. Rodeándolo aparece el fundus gástrico.
  • Esófago sin signos de retención
  • No existen signos de RGE espontáneo

8
Qué características patológicas hay que buscar?
Recidiva Estenosis
9
Recidiva de cirugía de Nissen
Desplazamiento del fundus gástrico a través del
hiato en situación intratorácica. Pequeña zona
de retención
  • Hernia paraesofágica y por deslizamiento de
    antigua cirugía Nissen

10
Dificultad de paso del contraste
Dificultad de paso del contraste por imagen de
masa a nivel del fundus
  • Estenosis incompleta de la zona del vestíbulo
    esófago-gástrico

11
Acalasia
12
Características Generales
  • Es un trastorno motor del esófago que se
    caracteriza por un aumento de las presiones del
    esfínter esofágico inferior, con imposibilidad de
    relajación completa del mismo y ausencia de
    peristaltismo del cuerpo esofágico, en las
    últimas etapas de la enfermedad.
  • Clínicamente suele presentarse como una disfagia
    paradójica al principio, y luego hacerse total.
  • Tratamiento
  • Tratamiento médico farmacológico,
  • Endoscópico (dilatación), Quirúrgico
    convencional con abordaje torácico o abdominal o
    toracoscópico
  • Laparoscópico asociado a procedimiento
    antirreflujo

13
Características radiológicas
Una dilatación con un diámetro mayor a 10
cm (dolicoesófago), se plantea como tratamiento
quirúrgico la esofagectomía.
  • La imagen característica es la de un esófago
    dilatado, que termina hacia su sector más distal
    en forma de pico de pájaro, con contracciones
    terciarias del cuerpo esofágico o ausencia de
    contracciones, los bordes son regulares, pudiendo
    observarse restos de alimentos.

14
Características radiológicas de la miotomía
efectiva
Dilatación pseudodiverticular de la cara anterior
del vestíbulo
Secuelas de cirugía antirreflujo
15
Qué característica patológicas hay que buscar?
Estenosis Alteraciones de la contracción
16
Estenosis del vestíbulo y trastorno de la
motilidad
Forma ahusada del vestíbulo
Dilatación pseudodiverticular de la cara anterior
del vestíbulo
Ángulo de His agudo y masa en el fundus
gástrico rodeando el vestíbulo

Ausencia de ondas de contracción normales y
presencia de ondas no propulsivas Dilatación
esofágica con restos alimenticios
17
Cirugía de la Obesidad
18
Cirugía de la obesidad
  • La cirugía se reserva para tratar a pacientes de
    alto riesgo cuyo tratamiento médico y seguimiento
    nutricional han sido un fracaso.
  • La intención es reducir la gravedad de la
    afección y mejorar la calidad de vida (y quizá la
    esperanza de vida).
  • Existen 4 operaciones principales
  • El cerclaje gástrico implantable se usa para que
    los pacientes hiperobesos adelgacen previa a una
    cirugía de segunda elección con menor riesgo
    quirúrgico
  • La gastroplastia vertical calibrada se indica en
    adultos hiperfágicos sin grandes trastornos de la
    alimentación, aun con RGE no grave y en pacientes
    que rechacen al anillo implantable
  • .El cortocircuito o bypass gástrico
    (cortocircuito gastroyeyunal), se propone a los
    hiperobesos (IMC mayor a 50 kg/m2) con trastornos
    de la alimentación o RGE grave.
  • La gastrectomía parietal en canal con derivación
    biliopancreática, se debe reservar a hiperobesos
    (IMC mayor a 60 kg/m2) y al Sd Prader-Willi.

19
Técnica quirúrgica Bypass gástrico o
cortocircuito gastroyeyunal
Asa biliopancreática
Asa alimentaria eferente
Asa común
Nota Nuestro caso corresponde a una
esagoyeyunostomía
Configuración elemental del asa en Y de Roux para
el cortocircuito gástrico. Se recomienda una
bolsa gástrica proximal de 15 ml para que el
paciente tenga sensación de saciedad.
20
Bypass gástrico efectivo
  • Esófago de diámetro normal y buen peristaltismo

Anastomosis esófagoyeyunal a nivel
infradiafragmático
21
Bypass gástrico efectivo
El estómago y duodeno se han rellenado
retrogradamente desde la anstomosis
yeyuno-yeyunal en Y de Roux
.
  • Cierre de la comunicación esofagogástrica

Anastomosis esófagoyeyunal a nivel
infradiafragmático
Buen vaciamiento píloroduodenal.
22
Cirugía del cáncer de esófago
23
Cáncer de esófago
  • En nuestro hospital hemos controlado 2 tipos de
    tratamientos
  • 1.Tratamiento Curativo (carcinoma epidermoide
    cualquiera que sea su localizacióny
    adenocarcinoma en esófago de Barret)
    Esofaguectomía subtotal con anastomosis
    esófagogástrica (Intervención de Lewis-Santy).
  • 2.Tratamiento paliativo Las indicaciones de
    cirugía paliativa han disminuido gracias al
    progreso de la radioquimioterapia y los
    tratamientos endoscópicos (endoprótesis
    esofágica) en los estadíos avanzados.

24
Esofaguectomía subtotal con anastomosis
esófago-gástrica efectiva
Buen vaciamiento píloro-duodenal
  • Anastomosis terminolateral supraclavicular
    efectiva

25
Qué característica patológicas hay que buscar?
Resto tumoral/recidiva Estenosis
26
Lesiones Infiltrativas
Anastomosis esófago-gástrica a nivel del cayado
  • Mucosa gástrica engrosada irregular, en un
    segmento corto, con disminución de la
    distensibilidad

27
Dificultad de paso del contraste
  • Dilatación de la cavidad gástrica por efecto
    compresivo del orificio diafragmático

Presencia de líquido en ayunas en el remanente
gástrico por disminución del canal pilórico
28
Dificultad de paso del contraste
Disminución del canal pilórico y angulación
29
Tratamiento paliativo del cáncer de esófago
30
Técnica de colocación de endoprotesis esofágica
  • Los candidatos idóneos para las prótesis
    esofágicas son los pacientes con tumores de la
    parte media del esófago en los que no se espere
    una supervivencia superior a unos meses. Estas
    prótesis no pueden utilizarse cuando el tumor se
    inicie a menos de 2 cm del anillo cricofaríngeo.
    Su eficacia es poco predecible en las lesiones
    del cardias debido a la angulación de esta zona..

31
Endoprótesis esofágica efectiva
  • Endoprótesis de los dos tercios distales
    permeable

Defectos de replección Tumor Primario
32
Qué característica patológicas hay que buscar?
Fístulas Dificultad de paso
33
Dificultad de paso
  • Estenosis corta y circunferencial que genera
    retención de alimentos

Estenosis por encima y por debajo de la prótesis
34
Fístulas
  • Fístula con la carina en una zona con imágenes
    nodulares con bifurcación del contraste a ambos
    bronquios

En el borde superior de la prótesis se ve una
fístula que se dirige al bronquio principal
izquierdo
35
Cirugía del Cáncer de Estómago
36
Cáncer de Estómago
  • En nuestro Hospital se han realizado controles de
    2 tipos de cirugía
  • a. Gastrectomía total con anastomosis
    esófagoyeyunal (2 casos normofuncionantes y dos
    patológicos).
  • b. Gastrectomía parcial con anastomosis del
    muñón gástrico con duodeno (2 casos
    normofuncionantes) o yeyuno (4 casos patológicos).

37
Cáncer de Estómago
  • La indicación quirúrgica óptima del Cancer
    gástrico depende de
  • varios factores
  • En las formas histológicas de cáncer
    diferenciado
  • (tipo intestinal), la resección del tumor debe
    hacerse
  • con un margen de seguridad de 5 cm. Este margen
    permite
  • considerar la posibilidad de una gastrectomía
    parcial
  • en los tumores de tamaño reducido.
  • Por el contrario, en las formas histológicas
    indiferenciadas (tipo
  • difuso) se recomienda respetar un margen mayor,
    lo que en la práctica
  • lleva a realizar una gastrectomía total en la
    mayoría de los casos.
  • En las formas de cáncer superficial, sin
    invasión de
  • la submucosa, se recomienda respetar un margen de
    seguridad
  • aún menor, de 2 cm. Esto permite plantear
    resecciones gástricas
  • segmentarias altas, bajas o atípicas.

38
Técnica Quirúrgica
  • El pronóstico está relacionado principalmente
    con la invasión local y la diseminación linfática
    en el momento del diagnóstico.
  • En función de estas, las dos técnicas clásicas
    son la gastrectomía inferior y la total.

39
Gastrectomía Parcial
40
Características normales de la gastrectomía
parcial con anastomosis gastroduodenal
Hernia de hiato con RGE
  • Gastrectomía subtotal con anastomosis
    gastroduodenal terminterminal.

41
Qué hallazgos patológicos hemos observado en las
gastrectomías parciales?
  • Síndrome del asa aferente
  • Estenosis por reacción desmoplásica
  • Implantes metastásicos

42
Hallazgos patológicos de la gastrectomía parcial
Retención de contraste en el asa aferente, que es
larga, angulada y ligeramente dilatada
Asa eferente
Estenosis
Dilatación
Segmento con disminución del diámetro y la
distensibilidad, con pliegues de mucosa
engrosados, sugestivos de implantes
Asa aferente con zonas dilatadas alternando con
zonas estrechas, con secreciones en su interior
43
Gastrectomía total
44
Características normales de la gastrectomía total
  • Gastrectomía total con anastomosis
    esófagoyeyunal terminolateral normofuncionante

45
Qué hallazgos patológicos hemos observado en las
gastrectomías totales?
  • Fístulas
  • Dilatación y retención en el muñón radiológico

46
Hallazgos patológicos en gastrectomías totales
Dilatación y retención en el pequeño muñón
aferente yeyunal
47
Hallazgos patológicos en gastrectomías totales
  • Fístula tranversal hacia la derecha depequeño
    tamaño a nivel de la anastomosis

48
Conclusiones
  • Pese a las técnicas más modernas, el estudio
    esófago gastroduodenal mantiene su vigencia como
    una herramienta inestimable para la valoración
    del tracto gastrointestinal operado, dado su
    escaso coste, la inocuidad de la técnica y los
    diagnósticos precisos que se obtienen.
  • Es imprescindible conocer las características
    normales y las alteraciones más habituales.
  • Permite a los cirujanos conocer la anatomía
    postoperatoria si hubieran complicaciones.
  • Nos permite hacer un estudio funcional y nos
    permite valorar la luz del tracto
    gastrointestinal

49
MUCHAS GRACIAS
Bibliografía Imágenes obtenidas durante el año
2009 por el Dr. José Iglesias y sus residentes en
el CHUS. Enciclopedia Médico Quirúgica
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com