MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACI

Description:

MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACI N ... en el total de la poblaci n, sin distinciones de sexo o edad, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: Christop367
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACI


1
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES
DE INFORMACIÓN
2
OBJETIVOS
  • Factores que determinan el nivel de medición y
    tipo de medida a utilizar en estudios
    epidemiológicos.
  • Conocer las principales tipos de medidas usadas
    en epidemiología ocupacional
  • Medidas de frecuencia
  • Medidas de asociación
  • Medidas de impacto
  • Principales fuentes de información usadas en
    epidemiología

3
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MEDIDAS A
UTILIZAR
  • La hipótesis en investigación (Objetivos)
  • La naturaleza de los datos que tenemos
    disponibles
  • Nuestros conceptos y conocimientos sobre el
    problema que queremos investigar

NIVEL DE MEDICION
VARIABLES
4
ESCALAS DE MEDICION
  • Nominal (categorías no ordenadas)
  • Dicotómico (casos, sanos expuestos, no
    expuestos, etc.)
  • Politómico (grupo sanguíneo, preferencia
    religiosa, raza etc.)
  • Ordinal (categorías ordenada)
  • Ej. casos, casos posibles, casos seguros
    leve, moderado, severo
  • Intervalo (los valores intermedios entregan
    información)
  • Temperatura
  • Razón (proporción).
  • Ej. edad, estatura

CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS
5
MEDICIONES USADAS EN EPIDEMIOLOGIA
  • Medidas de frecuencia o distribución responden a
  • Cuánto?, Cuántos?, Qué tan frecuentemente?,
    Qué tan probable?, Qué tan riesgoso?.
  • Medidas de asociación responden a
  • Cuál es la fuerza de la asociación?
  • Medidas de impacto responden a
  • Qué tan importante?

6
MEDICIONES USADAS EN EPIDEMIOLOGIA
Medidas de Frecuencia de enfermedad
Medidas de Asociación (de efecto)
Medidas de Impacto Potencial
Incidencia
Prevalencia
Medidas de Diferencia Relativa o de
Razón (Riesgo Relativo)
Impacto de remover la exposición sobre los
expuestos
Impacto de remover la exposición en la
población
Medidas de Diferencia Absoluta
  • Incidencia
  • Acumulada
  • Proporción
  • de Incidencia
  • Puntual
  • Periodo
  • Diferencia
  • de riesgo
  • Exceso
  • de riesgo
  • Riesgos
  • Atribuible
  • Razón de
  • Riesgo
  • Razón de
  • Incidencia
  • Acumulada
  • Riesgo
  • Atribuible
  • Poblacional
  • Riesgo
  • Atribuible
  • Exceso de
  • Riesgo
  • Odds de
  • Prevalencia
  • Densidad de
  • Incidencia
  • Tasa de
  • Incidencia
  • Riesgo
  • Atribuible
  • Poblacional
  • Porcentual
  • Fracción
  • Atribuible
  • Poblacional
  • Riesgo
  • Atribuible
  • Porcentual
  • Fracción
  • Etiológica
  • Porcentual
  • Razón
  • de tasas
  • Razón de
  • Tasa de
  • Incidencia
  • Número
  • necesario a
  • tratar
  • Odds Ratio
  • OR prevalencia

7
MEDICIONES USADAS EN EPIDEMIOLOGIA
  • De recuentos o frecuencia absoluta
  • Indica la magnitud de un evento o
    característica, es decir, las veces que ésta se
    repite en número de personas, episodios o
    eventos.
  • Ejemplos número de personas expuestos a
    plomo, número de mujeres y hombres afectados por
    cáncer de páncreas, número total de viviendas
    comprometidas.

8
  • De frecuencia relativa
  • Para comparar adecuadamente la frecuencia de
    los eventos de salud es necesario construir una
    medida que sea independiente del tamaño de la
    población en la que se realiza la medición.
  • Estas medidas se obtienen, en general,
    relacionando el número de casos (numerador) con
    el número total de individuos que componen la
    población (denominador).
  • Las mas usadas son RAZONES, IINDICES,
    PROPORCIONES Y TASAS

9
MEDIDAS DE FRECUENCIA MAS USADAS EN EPIDEMIOLOGÍA
  • Mortalidad La mortalidad es útil para estudiar
    enfermedades que provocan la muerte,
    especialmente cuando su letalidad (medida de la
    gravedad de una enfermedad) es importante.
  • Morbilidad cuando la letalidad es baja y la
    frecuencia con la que se presenta una enfermedad
    no puede analizarse adecuadamente con los datos
    de mortalidad, la morbilidad se convierte en la
    medida epidemiológica de mayor importancia.

10
Mortalidad General y Letalidad
  • Mortalidad general (cruda, bruta)
  • La mortalidad general es el volumen de muertes
    ocurridas por todas las causas de enfermedad, en
    el total de la población, sin distinciones de
    sexo o edad, puede ser cruda o ajustada
  • Letalidad
  • Es una medida de la gravedad de una enfermedad
    considerada desde el punto de vista poblacional,
    es la proporción de casos de una enfermedad que
    resultan mortales respecto al total de casos de
    esa enfermedad en un período específico.

11
MORBILIDAD
  • INCIDENCIA número de casos nuevos de enfermedad
    que acontecen en un periodo determinado.
  • Incidencia Acumulada (Proporción de incidencia)
  • Tasa de Incidencia (Densidad de Incidencia )
  • PREVALENCIA número de casos existentes (antiguos
    y nuevos) de enfermedad que acontecen en un
    periodo determinado.
  • Puntual
  • Periodo

12
MEDIDAS DE ASOCIACION O EFECTO DE ENFERMEDAD
USADAS EN EPIDEMIOLOGÍA
  • Son indicadores epidemiológicos que permiten
    evaluar la fuerza con que un determinado evento
    (o enfermedad) se asocia a un determinado factor
    (o causa).
  • Compara el riesgo de que una enfermedad se
    desarrolle entre personas expuestas al factor
    bajo sospecha con aquellos que no están
    expuestos. Se pueden comparar de dos maneras
  • Medidas de diferencia Diferencia de riesgos
  • Medidas de efecto relativo RR, OR

13
MEDIDAS DE IMPACTO POTENCIAL
  • Para poder estimar la importancia de una
    exposición en una población y que sucedería en
    términos de eliminar esta exposición en los
    individuos expuestos o en la población.
  • Riesgo atribuible absoluto
  • Riesgo atribuible poblacional (absoluto) (RAP)
  • Riesgo Atribuible Proporcional en el grupo
    Expuesto (RAP Exp)
  • El Riesgo Atribuible Proporcional en la Población
    (RAPP)

14
Fuentes de información de uso habitual en
Epidemiología
  • Datos secundarios registro o información ya
    existente ej.
  • Censo poblacional,
  • Estadísticas de mortalidad, natalidad, atención
    de salud
  • Sociodemográficas,
  • Registros laborales,
  • De vigilancia epidemiológica y ambiental
  • Datos primarios son aquellos generados
    directamente en procesos de investigación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com