Cuarto Curso Centroamericano - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Cuarto Curso Centroamericano

Description:

Title: No Slide Title Author: Gensler Last modified by: wb232313 Created Date: 9/15/2000 5:31:47 PM Document presentation format: On-screen Show Company – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:104
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: Gensler
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Cuarto Curso Centroamericano


1
Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y
Municipal Banco Mundial / Universidad Rafael
Landival / Lincoln Institute of Land
Policy Ciudad de Guatemala Guatemala , Mayo
2004 Logros y desafíos en el sector Vivienda 1
Preparado por Patricia Torres 1
Derechos de propiedad 2004, Banco Interamericano
de Desarrollo. Se puede fotocopiar este material
por el Banco Mundial, el Lincoln Institute y la
Universidad Rafael Landívar en Guatemala para uso
en investigación, educación u otro propósito
académico. Todos los materiales están sujetos a
revisión. Las opiniones e interpretaciones que
aparecen en este documento son las de la autora,
y no deben atribuirse al Banco Interamericano de
Desarrollo.
2
  • El concepto de vivienda es más amplio que la
    simple edificación, es el habitat integral, es
    calidad de vida.
  • Es un problema que afecta a la sociedad en
    general y por lo tanto deben existir alternativas
    de solución para todos los segmentos
    socio-económicos de la población. De no ser así,
    la ayuda destinada a los más pobres termina en
    manos de los sectores que pudiendo solucionar el
    problema con sus propios medios, no encuentran
    posibilidad de hacerlo.

La solución debe ser amplia e integral,
teniendo en cuenta la diversidad de actores y
sectores involucrados, ninguno de los cuales es
manejado desde la vivienda
  • Sector financiero
  • Sector de la construcción
  • Sector social
  • Gobiernos nacionales
  • Municipios suelo y normas
  • Familias beneficiarias

Principios Fundamentales
3
La provisión de vivienda es un proceso de largo
plazo, no un producto. Involucra transformaciones
políticas, institucionales y legales, y la
posterior movilización de los nuevos actores del
sector El sector, manejado con eficiencia, es un
sector dinamizador de la economía, jalonador de
recursos y generador de empleo. La vivienda es
un bien costoso al cual puede acceder de forma
directa un número limitado de familias, el
déficit es muy amplio y los esfuerzos de los
estados por más amplios que sean no pueden
solucionar el problema en su totalidad.
Perú 26 millones 325.000 3.2 billones 325
millones 50 millones
Ecuador Población
12 millones Deficit Viv.
850.000 US 10.000/Viv. 8.5 billones
Anual/10 años 850 millones Presup. Anual
25 millones
Colombia 37 millones 1,2 millón 10 billones
1000 millones 110 millones
Principios Fundamentales
4
Es necesario generar incentivos para lograr la
participación de los diferentes involucrados
Estabilidad en la economía y en las normas, que
permitan la confianza del sector
privadofinanciero y de la construcción.
Un marco institucional apropiado que posibilite
la ejecución de la política de vivienda y su
seguimiento, la coordinación de los diferentes
actores, y la participación de los diferentes
niveles de gobierno, nacional, regional y local.
Una política de vivienda de largo plazo que
permita canalizar la capacidad normativa del
estado y los recursos públicos destinados a la
vivienda hacia los sectores más necesitados.
La focalización de recursos de forma equitativa,
a menores ingresos mayor apoyo del estado a
mayores ingresos mayor aporte familiar.

Requisitos básicos
5
VIVIENDA / RIESGO
VIVIENDA / ALIANZAS
Millions USv
Millions USv

MEJORAMIENTO DE BARRIOS
VIVIENDA / PRODUCTIVIDAD
No. Viviendas
No. Viviendas
Alianzas Estratégicas
6
El subsidio directo a la demanda como principal
instrumento de cambio y trasformación
Se generan procesos sistematizados y
transparentes con reglas y procedimientos
pre-establecidos
Los gobiernos pasan de ser ejecutores de
políticas y productores de vivienda a
facilitadores del proceso
El sector financiero y de la construcción, así
como las organizaciones de la sociedad civil, se
convierten en principales actores del proceso
El subsidio directo se convierte en jalonador de
recursos del sector privado.
Avances en el sector
7

Decisión política ? Focalización
Mejoramiento de Barrios
Mejoramiento de Vivienda
Definición del instrumento
Subsidio Directo
Construcción Sitio Propio
Vivienda nueva
Con crédito
Producción de Suelo
Sin crédito
Proceso de focalización (filtración) ? 1.
Requerimiento para postulación 2.
Criterios de selección
Proceso de comprobación ?
Monitoreo, seguimiento y evaluación
Diseño de un programa
8
AHORRO
CREDITO BONO
5
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
0 SUBSIDIO
4
US360
SIV
US8.000
3
VIVIENDA NUEVA
INGRESOS MENSUALES POR QUINTIL
US240
CONSTRUCCION EN SITIO PROPIO
2
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA
1
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
100 SUBSIDIO
US0
23
67
10
SUBSIDIO
Definición del instrumento
9
Los principales elementos que definen el diseño
de un subsidio directo son capacidad de
endeudamiento de la población, valor de la
vivienda en el mercado, recursos públicos
disponibles y voluntad política.
ECUADOR 2001
Dimensionamiento del subsidio
10
PERÚ 2002
Dimensionamiento del subsidio
11
Ahorro Crédito Bono Vivienda A C B
VIVIENDA 10 30 60
Ecuador Perú
Colombia 10 23 67 10
45 45 10 40 50 V
US 8.000 US8.000
US6.000 S US 1.800
US 3.600 US
2.400
Dimensionamiento del Subsidio
12
VIVIENDA NUEVAEcuador
13

40.000 familias
Postulantes
1.5
11
Con acceso a crédito
300.000 familias
36
Con ingreso máximo de US360/mes
960.000 familias
Condiciones generales
Constituidos en hogares
60
1.6 millones de familias
Localizados en área urbana
60
7.3 millones de habitantes
Ciudadanos Ecuatorianos
12 millones habitantes
100
Proceso de focalización (I)
14

Beneficiarios
60-0.9
24.000 familias
Ahorro adicional
1 punto por cada US10 hasta 300 puntos
Menor ingreso
220 puntos (US100) hasta 60 puntos (US360)
Mujer jefe de hogar
30 puntos
Condiciones especiales
Miembros discapacitados
25 puntos por persona discapacitada (max. 50
puntos)
Composición familiar
40 puntos por cada miembro (max. 280 puntos)
Postulantes
100
40.000 familias
Proceso de focalización (II)
15
ANCHO MINIMO DE PUERTA PARA PASO DE SILLA DE
RUEDAS
RAMPA EN ESPACIO PUBLICO
Accesibilidad para
discapacitados
16
PROFUNDIDADES Y ALTURAS EN BAÑOS
ANCHO MINIMO DE CORREDOR
PARA PASO DE SILLA DE RUEDAS
Accesibilidad para
discapacitados
17
NIVEL 1
NIVEL 2
VIVIENDA DE 2 PISOS
VIVIENDA DE 1 PISO
Ejemplos
18
LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD Y ESTABILIDAD DEL PROCESO
HACER QUE LOS RECURSOS DE CRÉDITO DEL SECTOR
FINANCIERO PRIVADO LLEGUEN CADA VEZ MÁS A LOS
SEGMENTOS DE POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS
LOGRAR LA CANALIZACIÓN DE RECURSOS DE LARGO PLAZO
HACIA EL SECTOR DE LA VIVIENDA
CREAR NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA DEL HÁBITAT A LOS MÁS POBRES DE LOS
POBRES
MANTENER LA FOCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
HACIA LOS GRUPOS MÁS NECESITADOS
Retos y desafíos
19
  • LA NECESIDAD DE ENCONTRAR ALTERNATIVAS
    COMPLEMENTARIAS AL SISTEMA DE SUBSIDIOS DIRECTOS
    PARA VIVIENDA NUEVA
  • Mejoramiento de vivienda y mejoramiento integral
    de barrios como formas de llegar a estratos más
    bajos de la población
  • Alianzas estratégicas entre actores
  • (municipios, ONGs, profesionales, constructores,
    beneficiarios, etc.)
  • Generación de suelo y flexibilización de las
    normas urbanísticas
  • Creación de incentivos al microcrédito

RECONOCIMIENTO DE QUE EL SUBSIDIO DIRECTO POR SI
SOLO NO DESENCADENA LA PRODUCCION DE VIVIENDA. Se
requiere un período de gestión que permita el
acercamiento de la oferta con la demanda
  • LOS SISTEMAS DE SUBSIDIO DIRECTO DEBEN INICIARSE
    DE FORMA SENCILLA
  • Monto único de subsidio
  • Procedimientos y controles sencillos, prácticos y
    posibles de acuerdo con condiciones locales
  • Focalización territorial y de recursos para
    lograr mayores efectos en el mercado

HACER VIVIENDA ES HACER CIUDAD
Lecciones aprendidas
20
VIVIENDA NUEVAEcuador
21
VIVIENDA NUEVAEcuador
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com