Historia de Chile - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Historia de Chile

Description:

Se fundaron ciudades y se desat la guerra en contra de los indios que no ... Guerra contra Espa a (1865-1866) Guerra del Pac fico (1879-1883) -Problemas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:169
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: claudia149
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia de Chile


1
Historia de Chile
  • Prof. Claudia López Ch.

2
ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE
14.000 a.C.- 1520 Poblamiento y pueblos prehispánicos
1520-1541 Descubrimiento de Chile
1541-1561 La Conquista
1561-1810 La Colonia
1810-1818 La Independencia
1818-1831 Los inicios de la República
1831-1861 La República Conservadora
1861-1891 La República Liberal
1891-1925 Parlamentarismo chileno
1925-1973 La República presidencial
1973 Gob. Militar y transición a la democracia
3
(No Transcript)
4
Poblamiento y pueblos prehispánicos
5
Teorías del poblamiento americano
6
Chile Prehispánico
  • No hubo un solo grupo étnico y cultural en el
    territorio, sino varios y bastantes diferenciados
    entre sí.
  • Algunos llegaron a niveles de cultura muy altos
    (agricultura, cerámica, tejidos, creencias
    religiosas, ideal de Estado, etc.). Otros tenían
    formas de vida primitivas (caza, recolección,
    dispersión tribal, animismo, canibalismo ritual,
    etc.)

7
  • De todas las comunidades indígenas existentes a
    la llegada de los españoles, sólo subsisten
    actualmente pequeños grupos en los altiplanos del
    norte (aimaras y mezclas de quechuas), en la zona
    de los lagos (mapuches y huilliches). Todos los
    demás han desaparecido por simple extinción
    (fueguinos) o por mestizaje con los blancos
    europeos.

8
Se pueden distinguir los siguientes pueblos
Tribus agricultoras zona norte Atacameños y
Diaguitas. Tribus agricultoras zona centro sur
Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos. Bandas
recolectoras norte y centro sur Changos,
Chiquillanes, Pehuenches y Puelches. Bandas
canoeras zona austral Chonos, Alacalufes y
Yaganes. Bandas pedestres zona austral
Tehuelches y Onas.
9
El Censo 2002 arrojó los siguientes resultados
con respecto a las étnias originarias
De los 15.116.435 habitantes de Chile, 692.192
personas se reconocieron pertenecientes a algún
pueblo originario, lo que representa al 4,6 de
la población total. La región que concentra el
mayor porcentaje de población indígena es la de
la Araucanía (23,5).
10
Descubrimiento de Chile
  • El territorio de Chile fue descubierto por las
    expediciones de Hernando de Magallanes (extremo
    sur), Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.
  • Estos descubrimientos se complementan con
    expediciones menores por mar y por tierra.

11
La Conquista
  • Se exploró el territorio y se dio comienzo a su
    explotación mediante encomiendas de indios y
    mercedes de tierras. Se fundaron ciudades y se
    desató la guerra en contra de los indios que no
    se sometieron de buen grado (mapuches)

12
La llegada del español a América significó una
conquista no sólo territorial y política, sino
también una dominación cultural para las diversas
poblaciones aborígenes. La conquista española
impuso una manera de ver el mundo la cristiana y
occidental. Ello significó que todas las culturas
indígenas americanas se vieran afectadas por lo
que se ha denominado el choque cultural, es
decir, el mutuo cuestionamiento de sus
correspondientes maneras de ver el mundo sus
valores, creencias, costumbres y tradiciones.
13
Conquistadores no veían en el indígena un sujeto
de evangelización, sino más bien mano de obra
útil para explotar las riquezas que ofrecía el
nuevo continente. Iglesia interés en asumir
frecuentemente la defensa de los derechos y de la
protección de la población indígena, a quienes
consideraba criaturas de Dios y súbditos del Rey,
tal cual eran los propios españoles.
Evangelización
No obstante, dentro del contexto de la época,
este respeto de la Iglesia por el mundo indígena
no incluía la tolerancia a sus propias creencias
religiosas, en las cuales veía manifestaciones de
herejía de las que consideraba que había que
salvarlo.
14
Un ejemplo de Protección de la población
Indígena El sacerdote Dominico Bartolomé de las
Casas, se opone al maltrato de los indígenas en
el sistema de encomienda de servicio personal.
15
Sincretismo Cultural
El intento de imponer el cristianismo no pudo
desterrar las concepciones tradicionales
religiosas del mundo aborigen. Ello dio como
resultado que ambas visiones se mezclaran y
relacionaran sincréticamente, surgiendo así una
combinación de sistemas de creencias, como
resultado de la influencia mutua entre el
catolicismo y las religiones aborígenes.
Por ejemplo, en las zonas andinas de nuestro país
se han traspasado a la Virgen María funciones
maternales y de protección, que los antepasados
atribuían a la Pachamama o Madre Tierra. El fiel
invoca o agradece esa protección en fiestas
coloridas, bailes con máscaras y peregrinaciones.
Es el caso de la fiesta nortina a la Virgen de La
Tirana.
16
El mestizaje es el proceso de interrelación
forzado o voluntario entre dos o más culturas.
Este proceso se produjo en Chile casi
exclusivamente entre indígenas y españoles. Su
principal escenario fue el valle central, por ser
la región más poblada del territorio y la que
presentó una resistencia menor a la Conquista
española. El primer grupo de mestizos, los del
siglo XVI que fueron resultado de la voluntaria
u obligada relación de madres aborígenes con
conquistadores españoles crecieron por lo
general vinculados a sus progenitoras indígenas y
a sus culturas. Salvo excepciones, el padre
español estuvo ausente. Muy pocas veces esta
unión derivó en la institución del matrimonio.
Mestizaje
17
Trabajo Obligatorio
Lo primero que hacían los españoles luego de
dominar un territorio era repartirse a los
indígenas para que se dedicaran a las actividades
productivas. Los beneficios obtenidos de este
sistema de trabajo obligatorio, conocido como
repartimientos, eran exclusivos para los
peninsulares.
18
La Encomienda
Encomiendas de Servicio Personal Trabajo
Indígena
Rey
Español
Las disposiciones no se cumplieron allí donde los
indígenas no podían hacer entrega de oro y plata,
como en Chile. Los indígenas, entonces, fueron
obligados a trabajar para sus encomenderos. Esta
situación se impuso en Chile, y ya al iniciarse
el siglo XVII la mayoría de los indígenas habían
sido sacados de sus pueblos y llevados a los
lavaderos y luego a las haciendas, donde pagaban
directamente su tributo en trabajo.
19
La Colonia
20
Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII
Encomienda, mano de obra indígena. Haciendas y estancias, indígenas y mestizos. Inquilinaje, un pedazo de tierra a cambio de trabajo
Lavaderos de oro Se agotan los lavaderos cobre
Agricultura de subsistencia Aumenta la producción agrícola Producción de trigo, vino, fruta, etc.
Se introduce el caballo Ganadería, carne seca (charqui), cueros, sebo. Ganadería
21
  • Porqué crees que América vendía a España
    materias primas y compraba productos elaborados?
  • Qué materias primas vende actualmente Chile a
    otros países?

22
La Independencia
23
INDEPENDENCIA
La influencia de las ideas revolucionarias La
Ilustración, Liberalismo
La creación en España de Juntas de Gobierno en
señal de lealtad al monarca
Causas Externas
La invasión de España por Napoleón en 1808
La oposición de los criollos a Napoleón al formar
juntas de Gobierno
24
INDEPENDENCIA
El descontento criollo y las ideas Ilustradas.
Causas Internas
Sentimiento Nacionalista de los Criollos.
Las disputas Internas por los puestos de
Gobierno El favoritismo peninsular.
25
Los inicios de la república 1818-1831
  • La inexperiencia política de los criollos los
    lleva a experimentar diversas fórmulas de
    organización política. Estos ensayos fracasaron y
    sumieron al país en un desorden anárquico. En
    1830, la situación lleva a una guerra civil que
    cesa con la batalla de Lircay. El ministro
    Portales se encargará de estructurar un nuevo
    régimen de carácter autoritario que establecerá
    el predominio pelucón

La República Conservadora 1831-1861
26
Organización de la República
Gobierno de OHiggins 1818 - 1823
Organización de la República
Proceso de inestabilidad y aprendizaje
político 1824 - 1830
La solución portaliana 1830 - 1833
27
Organización de la República
Organizó la expedición libertadora del Perú bajo
el mando de Lord Cochrane, para asegurar la
independencia de nuestro país y recuperar el
mercado peruano para los agricultores chilenos.
Dirigió los proyectos constitucionales de 1812 y
1822 en los cuales se estableció una
concentración de poder en manos del director
supremo.
  • Impulsó una serie de adelantos urbanos
  • Creó el cementerio General
  • Reabrió el instituto Nacional y la
    Biblioteca Nacional.
  • Fundó el Mercado Central

Gobierno de OHiggins
Preocupado por la educación abrió nuevos colegios
Dispuso la abolición de los títulos de nobleza
28
Organización de la República
7 años de experimentos y ensayos políticos que
demostraron profundas diferencias sobre como
organizar al país. Se sucedieron una treintena de
gobiernos.
1823 Constitución Moralista de Juan
Egaña. 1826 Leyes Federales de José Miguel
Infante. 1828 Constitución liberal del español
José Joaquín de Mora.
Período de inestabilidad y aprendizaje político
1824 - 1830
1829 1831 Se enfrentan Liberales y
Conservadores Batalla de Lircay (1830)
Los sectores Conservadores se opusieron
fuertemente a las corrientes liberales
responsabilizándolas de la inestabilidad
política, esta pugna los llevó a enfrentarse no
solo en lo político sino también con las armas.
29
Organización de la República
Diego Portales Sus ideas políticas eran muy
simples Un gobierno fuerte, centralizador,
cuyos integrantes sean verdaderos modelos de
virtud y patriotismo
Pensaba que la democracia era un buen sistema de
organización política, pero que Chile en 1831 no
tenía la madurez necesaria para ponerla en
práctica, mientras se adquiría la experiencia,
solo un sector de la sociedad estaba destinada a
dirigirla.
Luego del triunfo del sector conservador liderado
por el grupo de los estanqueros que representaban
los intereses de Portales, José Joaquín Prieto se
instala en el poder durante un decenio siendo
acompañado por Portales como ministro.
La solución portaliana 1824 - 1830
La constitución de 1833 otorgó al poder
ejecutivo las facultades de nombrar los
intendentes, gobernadores y alcaldes prohibir la
discusión de ciertas leyes en el Congreso
Nacional y establecer el Estado de Sitio que
restringía las libertades públicas y privadas.
30
Diego Portales Palazuelo
  • Sistema político adecuado
  • Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres
    sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo,
    y así enderezar a los ciudadanos por el camino
    del orden y de las virtudes. Cuando se hayan
    moralizado, venga el gobierno completamente
    liberal, libre y lleno de ideales, donde tenga
    parte todos los ciudadanos.
  • Murió en Quillota, 6 de junio de 1837.

31
Constitución de 1833
  • Sistema de voto censitario, donde los ciudadanos
    debían tener ciertos requisitos de sueldo o bien
    raíz para participar en la vida política del
    Estado.
  • Religión oficial la Católica, con prohibición de
    otras.

32
Gobiernos
La República Conservadora se caracteriza por los
decenios, pues durante 30 años gobernaron tres
presidentes, cada uno diez años.
1831-1841
1841-1851
1851-1861
Gobierno de Manuel Bulnes
Gobierno de José Joaquín Prieto
Gobierno de Manuel Montt
33
La República Liberal 1861-1891
34
Política -Constitución de 1833 -Pensamiento
liberal busca disminuir la autoridad
presidencial, aumentar las libertades
individuales y disminuir la influencia de la
Iglesia. -Reformas constitucionales le restan
atribuciones al ejecutivo a favor del
congreso. -Leyes laicas disminuyen el poder de
la Iglesia. -Formación de los primeros partidos
políticos.
35
Economía gran desarrollo económico. -Salitre
principal recurso. -La creación de bancos y
emisión de billetes dinamiza la economía. -Se
forma la SOFOFA para estimular la producción
nacional. -La incorporación de la Araucanía
aumenta la producción agrícola
36
Sociedad Surge una burguesía gracias al
desarrollo de la minería, el comercio y la
banca. -Este nuevo grupo reemplaza a la
aristocracia terrateniente tradicional. -La unión
de la aristocracia y la burguesía originan la
oligarquía. -El fomento de la educación y la
ampliación de los negocios, favorecen la
formación de la clase media. -El desarrollo
minero en torno al salitre, origina el grupo
obrero.
37
  • Conflictos internacionales y delimitación
    territorial
  • -Chile enfrenta dos conflictos internacionales
  • Guerra contra España (1865-1866)
  • Guerra del Pacífico (1879-1883)
  • -Problemas limítrofes con Bolivia Firma de dos
    tratados (1866 y 1874)
  • -Incorporación de la Araucanía (1883)
  • -Se incorpora a la soberanía chilena la Isla de
    Pascua.
  • -Primeros problemas territoriales con Argentina
  • Chile cede la Patagonia (1881)
  • El triunfo en la Guerra del Pacífico permite
    incorporar la provincia de Tarapacá (1883) y
    Antofagasta (1884)

38
Parlamentarismo chileno
39
Política -Fuerte predominio del poder
legislativo sobre el ejecutivo. -La constitución
de 1833 es interpretada en un sentido
parlamentario. -Constante rotativa ministerial
que provoca inestabilidad e ineficacia. -Surgen
nuevos partidos políticos. -1925 se promulga una
nueva Constitución que restituye poder al
presidente, poniendo fin al régimen parlamentario.
40
Economía -La base de la economía el salitre. -A
comienzos del siglo XX comienza la gran
explotación del cobre. -Decadencia del salitre
cuando se descubre el salitre sintético.
41
Sociedad -se origina la llamada cuestión
social. -La clase media se convierte en un grupo
social amplio y con fuerza que lucha por alcanzar
el poder político. -La oligarquía constituye la
clase dirigente hasta 1920. -Con el triunfo
político de Arturo Alessandri Palma en 1920, se
inicia el predominio político de la clase media.
42
Chile en el siglo xx
  • República Presidencial 1925-1973)
  • Régimen Militar (1973-1990)

43
  • Política
  • -La base legal la constituye la Constitución de
    1925. En ella se restablece la autoridad del
    presidente y se separa la Iglesia del Estado.
  • -Breve período de anarquía (1931-1932)
  • -Se otorga el derecho a voto a la mujer
  • 1934 voto municipal.
  • 1949 voto parlamentario y presidencial.
  • -Surgen nuevos partidos y agrupaciones políticas.
  • -Septiembre de 1973 marzo de 1990 gobierno
    militar.
  • -1980 se promulga una nueva constitución.
  • -1990 retorno a la democracia, asume como
    Presidente Patricio Aylwin A.

44
Economía -Decadencia del salitre. -Continúa la
explotación del cobre. -Nace el banco central,
único organismo emisor de billetes. -Fuertes
repercusiones de la depresión económica mundial
de 1929. -Creciente inflación. -Creación de la
CORFO, organismo promotor de la industria y
producción nacional. -La gran minería del cobre
pasa a ser estatal, mediante la ley de
chilenización (1965) y nacionalización (1971)
45
Sociedad -Gran desarrollo de la clase media
gracias a la ampliación de la educación y la vida
urbana. -Graves problemas sociales en torno a los
obreros y campesinos. -Se desarrolla una amplia
legislación social. -Gran crecimiento urbano,
especialmente en Santiago. -Se inicia la
reivindicación del campesino a través de la
Reforma Agraria.
46
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com