Historia Argentina y Americana I - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Historia Argentina y Americana I

Description:

Historia Argentina y Americana I Comercio y mercado en Hispanoam rica colonial Prof. In s Yujnovsky Guaman Poma, Nueva Cr nica y buen gobierno (1615) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Apple45
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia Argentina y Americana I


1
Historia Argentina y Americana I
  • Comercio y mercado en Hispanoamérica colonial

Prof. Inés Yujnovsky
Guaman Poma, Nueva Crónica y buen gobierno (1615)
2
Minería en los Andes
  • Sistema de Huayra
  • Sistema de Amalgama división del trabajo,
    concentración de población
  • Reforma de Toledo Visita, reducción y tributo
  • Promoción del sistema de Azogue
  • Poner bajo control del estado yacimiento de
    mercurio de Huancavélica
  • Impulso coactivo (con control del estado) de mano
    de Obra MITA
  • Regular el acceso a desmontes que se habían
    acumulado (minerales de baja ley)

3
Minería en los Andes
  • MITA
  • Trabajo compulsivo molienda y extracción 30
  • Trabajo voluntario especializado 70
  • Corpa (mineral que los indígenas toman para sí
    10 del total de la producción de plata de Potosi
  • Participación en el mercado
  • Tándeter
  • La mita también implicaba pago de salario
  • Renta Mitaya
  • Migraciones (huida o ausencias) para eludir el
    tributo expansión de forasteros
  • Trabajadores libres salario más altos que
    mitayos, producían menos
  • kajcheo', práctica que consistía en el libre
    acceso a las minas durante los fines de semana
    para apropiarse allí de minerales

4
Minería en México
  • Sistema de amalgama
  • Mano de Obra a través del sistema de
    repartimiento. Trabajo forzado
  • Minas más pequeñas que en los Andes. Minas más
    importantes Zacatecas, Guanajuato, San Luis
    Potosí.
  • Ciclos de descubrimento, abandono y renovación
  • Empresas privadas sin plan general
  • Expansión en el siglo XVIII
  • Formación de compañías
  • Abastecimiento más regular de mercurio
  • Rebaja del precio de la pólvora
  • Exenciones impositivas
  • Apertura del comercio
  • Grandes comerciantes desviaron sus capitales a la
    minería
  • Iniciativa y capacidad empresariales
  • se formaron las mayores fortunas en Nueva España

5
Etapas comercio de larga distancia
  • 1561- 1739 Sistema de flotas y galeones creado
    por Real Cédula
  • 1739 1778 Navíos de Registro
  • 1778 Libre Comercio

6
  • Comercio de larga distancia
  • Comercio de alto valor
  • Insuficiente para América
  • Comercio regional e interregional
  • Comercio local

7
Efecto de Arrastre de la Minería
  • Korol y Tándeter
  • Empresas agrícolas, ganaderas y obrajes textiles
    se expandieron en vinculación con el desarrollo
    de la minería
  • A diferencias de las posturas que veían las
    haciendas como autoabastecimiento, señalan que
    producían para el mercado.
  • Región del Bajío en Nueva España
  • El descubrimiento de las minas de Guanajuato
    transformaron el espacio
  • Triángulo urbano México, Guadalajara, Zacatecas
  • Tierras del bajío abastecedoras de producción
    agraria granos y ganado
  • Las rutas se modifican con la introducción de la
    rueda.
  • Ruta México Veracruz
  • Ruta México Acapulco

8
(No Transcript)
9
Yerba Mate
  • Producto aborigen prehispánico de la región de
    Paraguay
  • En los inicios los frailes trataron de prohibirlo
  • Expansión de su producción
  • Desde Paraguay hasta el corazón de los Andes
  • La primera parte del comercio se realizaba en
    balsas, luego en carretas

10
La coca
  • Producto tradicional de los Andes muy antiguo
  • Se expande con la llegada de los españoles
  • Se usaba como moneda
  • Ayudaba a la extracción de plata.
  • Los indígenas compraban coca con lo que extraían
    de las minas
  • Cuzco Potosí Grandes fortunas mediante
    comercio de Coca. La región de Andesuyo a 30
    leguas de Cuzco zona productora de coca. Feria de
    Pancartambo. Largas caravanas de llamas y
    carneros hasta Potosí donde se consumían
    anualmente entre 90.000 y 100.000 cestos de coca
  • Cada cesto con hojas de coca cargaba 8 kg.
  • Cada operario llevaba entre 10 y 15 llamas, que
    cargaban 2 cestos cada uno. Luego llevarían hasta
    5 cestos. Recorrían unos 750 km en aprox. 3 a 4
    meses

Guaman Poma, Nueva Crónica y buen gobierno (1615)
Dibujo 324. Dos hortelanos andinos cuidan su
jardín "Masca esta coca, hermana".
11
Ruta de la Coca
12
Vino
  • Además de coca se transportaba vino
  • Se producía en los valles calientes de la costa
    del Pacífico, al sur del Peru y norte de Chile
  • 25.000 carneros anuales se dirigían a Potosí,
    recorriendo unos 700 kms
  • Cada una llevaba 2 botijas

Guaman Poma, Nueva Crónica y buen gobierno
(1615) Y tiene lo mejor del uino de todo el
rreyno comparado con el uino de Castilla, uino
dorado, clarícimo, suaue, holoroso y de las hubas
como mollares. Y las dichas mollares
blanquícimos, tamaño como cirgüelas. Y tienen
trato del uino, de la comida, pan y uino,
abundancia y poca agua y tiene carne de sobra. Y
pasa por ella el camino rreal para Potocí y
Cuzco, Ariquipa, tierra de buen tenple y de mucha
fruta y de la cierra la cordelera acuden y traen
todo lo nesesario, gente de pas y bien criados,
umildes. Y tienen caridad, amor de prógimo,
temor de Dios y de la justicia y de su Magestad.
Y tiene su puerto de la uenida de Limar por la
mar. Y pasan por ella mucha gente y por la uilla
mucha rregua y correón y despacho de su Magestad,
gente de pas, noblícimos desta uilla de la Nasca.

13
Puerto de Paita
  • Norte Peruano
  • Poblaciones autóctonas de pescadores y balseros
  • Abastecieron a las embarcaciones de la armada que
    salían con plata
  • Carne y pescado salado (implicaba también acceso
    a la sal)
  • Tocinos, jamones y carneros
  • Gallinas, vinos, sebos, velas, leña, agua y maíz

14
Análisis de Registros de Notarios
  • Siglo XVI
  • Esclavos
  • Ganado mayor (caballar)
  • Mercaderías europeas
  • Venta de bienes muebles
  • Productos agrícolas
  • Fletes
  • Constitución de cías comerciales
  • Venta de barcos y prod. Que iban en ellos
  • Trigo, maíz, coca
  • Siglo XVII
  • Cías para crear ingenios azucareros
  • Cias para crear obrajes de tejidos de algodón y
    otros textiles
  • Negocios de vinos y licores
  • Venta lana de oveja
  • Venta de tierras entre indígenas

15
Explotaciones agrícolas comerciales
  • En la primera etapa de la conquista, la corona
    dio incentivos para productos buscados en Europa
    como jengibre, clavo, canela, trigo y árboles
    frutales
  • Dos tipos de producción
  • Para consumo local cera, trigo, miel, yerba
    mate, coca, etc.
  • Para exportación cacao, tintes y azúcar

16
Cacao
  • Fue utilizado en el consumo hispanoamericano.
    Nueva España gran consumidora y en el mercado
    europeo ya que soportaba largas travesías
  • Grandes extensiones de tierra
  • Monocultivo
  • Abundante mano de obra, principalmente esclavos
    negros
  • Primero se produjo en la Audiencia de Guatemala
  • Siglo XVII baja de producción
  • Siglo XVIII aumento de producción sobre todo en
    Venezuela

Barcos de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, 1731
17
Azúcar
  • La explotación azucarera requería grandes
    inversiones
  • Una vez realizada la zafra, se transportaba la
    caña hasta los molinos
  • Utilizaba grandes contingentes de mano de obra,
    en gran parte esclavos negros
  • Requería grandes extensiones de tierra, así como
    cobre y madera
  • Se exportaba a Europa
  • Primero se produjo en La Española pero ante
    decadencia se desplazó a Cuba.
  • Siglo XVII baja de precios
  • Siglo XVIII recuperación

18
Tintes
  • Hojas de Añil producido en medianas haciendas
  • Palo Brasil tinte rojo producido en Antillas,
    Nueva España, Venezuela y Brasil
  • Oro rojo grana cochinilla, obtenido del insecto
    que se reproduce en el nopal
  • Proceso especializado de producción, minuciosidad
    de la cría, recolección y producción

Ilustraciones del manuscrito de José Antonio de
Alzate (1777) Memoria sobre la naturaleza y
cultivo de la grana cochinilla Archivo General
de la Nación de Méjico. Izquierda Recolección
de la grana cochinilla. Derecha, insectos que la
forman.
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
Para concluir Modo de producción colonial según
Sempat Assadourian
  • Sistema de la Economía colonial
  • Tres modos
  • 1) basado en la explotación de la fuerza de
    trabajo de los indígenas, sobre todo en las
    regiones nucleares de América precolombina.
    Integrados a la economía monetaria y al sistema
    de tributos. Expropiación de una parte importante
    de sus tierras en provecho de los conquistadores
    españoles. Las comunidades que permanecían
    autónomas constituían reservas de mano de obra
  • 2) Modo de producción esclavista colonial, se
    instauró en las regiones con escasa población
    indígena. Se caracterizaron por la economía de
    plantación, de productos tropicales para
    exportación o en explotación de metal precioso
    (oro en Minas Gerais) a través de mano de obra
    esclava importada
  • 3) basado en el trabajo de los pequeños
    productores ejemplo Estados Unidos

22
  • La producción minera no fue de enclave sino que
    tuvo efectos poderosos en la dinámica de
    producción regional
  • Ciudades mineras fueron polos de crecimiento que
    generaban efectos de arrastre que originaron
    crecimiento regional con intensos intercambios de
    bienes y servicios. Intenso mercado interno
  • Sistema económico mercantil con un comercio
    desarrollado y circulación monetaria
  • Supremacía del capital comercial
  • La obra de Assadourian permitió dejar de lado el
    debate Feudalismo-Capitalismo
  • Esta propuesta renovadora se sustentó en la
    decisión metodológica del autor de adoptar un
    modelo de análisis que priorizara el estudio
    histórico concreto de América Latina a partir de
    una cuidadosa selección de herramientas teóricas
    y abrieron el camino a posteriores
    investigaciones que indagarían en el mismo camino

23
Historia Argentina y Americana I
  • Comercio y mercado en Hispanoamérica colonial

Prof. Inés Yujnovsky
Guaman Poma, Nueva Crónica y buen gobierno (1615)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com