Tema: Cultura y Sociedad - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Tema: Cultura y Sociedad

Description:

Tema: Cultura y Sociedad TEOR AS DE CAMBIO CULTURAL EDFU 3007 Dra. Evelyn P rez Medina CULTURA RELIGIOSA Desde los comienzos del r gimen espa ol, la iglesia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:118
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Evel80
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema: Cultura y Sociedad


1
Tema Cultura y Sociedad
  • TEORÍAS DE CAMBIO CULTURAL
  • EDFU 3007
  • Dra. Evelyn Pérez Medina

2
CULTURA RELIGIOSA
  • Desde los comienzos del régimen español, la
    iglesia católica tuvo una gran influencia en la
    vida social y cultural de los puertorriqueños.
  • Como la gente no podía visitar la iglesia con
    frecuencia, por las grandes distancias,
    manifestaba la religión adaptándola a su manera.
  • En un altar en su casa rezaba rosarios y novenas.
    Mandaba promesas a los reyes, prendía velas a los
    santos.

3
CONTINUACIÓN
  • Cuando el hijo corría el peligro de morir sin
    recibir el bautismo, se le echaba agua.
  • Esto representaba un bautismo el cual era llevado
    a cabo por la comadrona o un pariente.
  • La iglesia medía la fe de la población por la
    cantidad de bautismos que celebraba.

4
Continuación
  • Bajo el régimen norteamericano, la iglesia quedó
    totalmente separada del estado. Al no estar más
    bajo el amparo del gobierno, la iglesia católica
    dejó de tener exclusividad.
  • El empresario empezó a abrazar ciertas
    modalidades de protestantismo.
  • Mientras los pobres se fueron acercando a
    iglesias evangélicas y al espiritismo.

5
LAS FIESTAS RELIGIOSAS
  • La recreación estaba estrechamente vinculada con
    las festividades religiosas.
  • Se celebraba
  • Navidad
  • Se acostumbraba obsequiar ron al hombre y anís a
    la mujer.
  • Se llevaban asaltos con acompañamiento de
    música y canto de aguinaldos.
  • Las fechas más importantes de Navidad eran la
    Nochebuena y el día de Reyes.
  • Estos dos días eran de total celebración entre
    familiares, vecinos y amigos.

6
Continuación
  • FIESTA DE LA CANDELARIA
  • La celebración de esta fiesta comenzaba con una
    procesión que salía del campo, llevando los
    hombres la imagen de la Virgen de la Candelaria.
  • Las demás personas llevaban velas encendidas
    hasta llegar a la iglesia del pueblo, allí se
    celebraba una misa.
  • En la noche, la comunidad sacaba todos los
    artefactos inservibles y con ellos prendían una
    fogata.

7
SEMANA SANTA
  • En Semana Santa nadie trabajaba, desde el
    miércoles santo no se encendía lumbre.
  • Miles de personas salían para los pueblos y como
    no se podían acomodar todos adentro de la
    iglesia, acampaban en la plaza pública.
  • Las procesiones eran muy importantes por el
    encuentro de la Virgen de los Dolores.
  • El viernes Santo era día de absoluto
    recogimiento.
  • El Sábado Santo se iniciaba con la misa de
    Gloria, a partir de la misa empezaba la música y
    la fiesta.

8
ROSARIOS DE CRUZ
  • Los rosarios de cruz se celebraban en distintas
    casas durante la noche del 2 de mayo para
    conmemorar la fiesta de la Santa Cruz. Sobre una
    mesa se preparaba un altar con imágenes y flores,
    alrededor del cual los vecinos se reunían para la
    ocasión.
  • Los rosarios a veces eran cantados y otras veces
    rezados. Entre un rosario y otro los
    participantes aprovechaban para conversar, tomar
    café y comer alguna golosina.

9
TEORÍAS DE CAMBIO CULTURAL
  • Una sola teoría- el cambio se debe a un factor
    principal, ya sea económico, político,
    geográfico, entre otros.
  • Factores múltiples- el cambio cultural se debe a
    múltiples factores relacionados.
  • Teoría de los ciclos- se repite el acontecimiento
    a través de la historia.
  • F. Stuart Chapin argumenta que las partes de la
    cultura pasan por un periodo de crecimiento,
    apogeo y decadencia. Si los ciclos están
    sincronizados la cultura estará en estado de
    integración. Por el contrario, si no coincide
    estará en desorganización.

10
Continuación
  • Spencer sostuvo que el cambio era evolutivo. Él
    señaló que el cambio es uniforme, gradual y
    progresivo. En todos los lugares y en todos los
    tiempos el cambio pasa por la misma etapa de
    desarrollo.
  • Lester Ward expuso que el cambio puede ser
    planificado inteligentemente por el ser humano
    para lograr sus propósitos.

11
La condición social y humana
  • El desarrollo económico no alivió la miseria de
    un gran sector de la población aunque, la empeoró
    en muchos casos.
  • Se intensificaron los conflictos sociales
    (obreros y partidos políticos). Nuestra sociedad
    se volvió más conflictiva.
  • Hubo adelantos en la salud pública y en el
    promedio de escolaridad.

12
Tendencias
  • Aumentó la población en general
  • La población urbana (urbanización) aumentó tanto
    (migración interna)
  • Surgen barriadas y arrabales
  • Se redujeron las muertes por enfermedades
    tradicionales (fiebre amarilla y viruela)
  • Comenzó la emigración numerosa hacia los Estados
    Unidos
  • Condiciones de vivienda e higiene eran
    deficientes en extremo
  • Se establecieron los Centros de Salud Pública
  • Talleres de trabajo insalubre, húmedos y
    cerrados, mala alimentación, parásitos y anemia

13
Transformación de la clase obrera
  • La reestructuración de la economía (capitalismo
    agrario) alteró las relaciones sociales y
    culturales. Resumen de los acontecimientos
  • Grupo de asalariados aumentó significativamente,
    ya no podían subsistir sin vender su trabajo a
    otros. Esto significó la pérdida de control sobre
    la producción por parte de quienes trabajaban.
    Además, la pérdida de la propiedad, se acentuó
    así el capitalismo agrario y la dependencia .

14
Continuación
  • Los problemas del desempleo y empleo ocasional
    fueron tornándose peores. En 1926 el desempleo
    aumentó a un 30 por ciento.
  • El tiempo muerto acarreaba miseria segura, la
    comida escaseaba y se agudizaba la mortalidad
    infantil.
  • A medida que crecía la población la propiedad de
    la tierra se concentraba en pocas manos.

15
Continuación
  • El capitalismo agrario y el monocultivo trajo
    como consecuencia cambios en las formas de
    organizar el trabajo. Ningún trabajador fue dueño
    del producto de su trabajo ni pudo decidir sobre
    las condiciones laborales.
  • El trabajador ya no controlaba la producción,
    tenía que depender de lo que el dueño de la
    corporación decidiera.

16
Continuación
  • Según los trabajadores cedían el poder de tomar
    decisiones sobre qué, cómo y cuándo producir se
    fueron distanciando social y afectivamente de sus
    patronos.
  • Los trabajadores ya no conocían a sus dueños y el
    contacto humano de todos los días se eliminó.
  • Entonces se enfriaron las relaciones entre
    patronos y trabajadores y sus relaciones fueron
    tornándose cada vez más impersonales y distantes.

17
Continuación
  • Como los propietarios solían ser gente
    desconocida que tenían supervisores a sueldo, la
    orden de despidos, la negativa de los aumentos de
    salarios, las decisiones importantes se tomaban
    en lugares desconocidos que los supervisores
    hacían cumplir debido a que ellos mismos eran
    empleados.

18
Continuación
  • Como no había a quién apelar, las relaciones
    personales más significativas se entablaron entre
    los mismos obreros. Además, éstos fueron creando
    conciencia de su situación común y de la
    necesidad de luchar unidos para remediar la
    situación.

19
Continuación
  • Es decir, los trabajadores tuvieron una visión
    crítica de la sociedad y llegaron a la conclusión
    que había que organizarse para lograr los
    siguientes objetivos comunes.
  • Mejores salarios
  • Jornadas más cortas de trabajo
  • Mayor seguridad de empleo
  • Introducción de cambios básicos en la sociedad y
    en la política

20
Continuación
  • Las mujeres entraron plenamente al mundo del
    trabajo asalariado y éstas fueron las más
    perjudicadas ya que se les pagaba menos que a los
    hombres.
  • Hubo dos ciclos de emigración
  • 1899-1901 Hawaii, Cuba, Santo Domingo, Arizona y
    Nuevo México
  • Segunda fase de 1917-1930 Nueva York
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com