Agenda de Salud en la primera d - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Agenda de Salud en la primera d

Description:

Agenda de Salud en la primera d cada del siglo XXI Carmen Lora Qu es la MCLCP? Es un espacio de concertaci n entre Estado y sociedad civil que naci durante el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:61
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: orgp82
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Agenda de Salud en la primera d


1
Agenda de Salud en la primera década del siglo XXI
Carmen Lora
2
Qué es la MCLCP?
  • Es un espacio de concertación entre Estado y
    sociedad civil que nació durante el Gobierno de
    Transición . Está integrada por los Ministerios
    del área social, el MEF, la PCM, AMPE,
    representantes de sociedad civil, integrada por
    iglesias, sector privado, organizaciones
    gremiales y sociales y cooperación internacional.
    Esta representación es paritaria Estado y
    sociedad civil en su Comité Ejecutivo Nacional.
  • La MCLCP tiene una organización descentralizada.
    Hay 26 Mesas Regionales, 170 Mesa Provinciales y
    alrededor de 500 mesas distritales que están
    activas en todo el país que replican el mismo
    tipo de representación.
  • www.mesadeconcertacion.org.pe

3
Desarrollo humano integral para luchar contra la
pobreza
Desarrollo Económico con Trabajo Digno
Desarrollo de Capacidades Humanas y Protección
de la Infancia
Económica
Social
Vida Digna para Todos
Gestión Ambiental Sostenible y Organización del
Territorio
Desarrollo Institucional, Descentralización y
Participación
Ambiental Territorial
Político Institucional
4
Política económica con objetivos sociales
  • Desde la Carta Social aprobada en junio del 2001,
    la MCLCP ha afirmado que la política económica
    debe definirse en función de objetivos
    sociales.
  • Por ello nos parece central que el Marco
    Macroeconómico Multianual incluya en su
    formulación objetivos sociales y no se separen
    éstos de los lineamientos de la economía
    relegándolos a una finalidad compensatoria.

5
Salud Pública con un enfoque de derechos y de
gestión por resultados.
  • Afirmar la perspectiva que formuló el Acuerdo de
    un Acceso Universal a los servicios de Salud que
    consagra la Constitución del Perú en sus
    Artículos 1. Inc. 1, Artículos. 7 y 11.
  • El derecho al acceso a los servicios de salud no
    sólo se refiere a la cobertura sino también a la
    calidad de los servicios.
  • Aplicar un criterio de equidad que permita cerrar
    las mayores brechas en ejercicio de derechos.

6
  • En el VI Encuentro Nacional del 2003, se aprobó
    como líneas prioritarias de trabajo en la lucha
    contra la pobreza, conjuntamente con la promoción
    del empleo digno y la planificación concertada
  • El apoyo a las políticas en favor de la infancia.
  • Considerando que no hay inversión más importante
    que la de proteger las capacidades de el medio
    millón de niños y niñas que nacen cada año en
    nuestro país. Por ello nuestra propuesta para la
    Agenda de salud pone en primer lugar esta
    prioridad.

7
1. Prioridad de atención a la infancia en el
presupuesto Público
  • No estamos a cero en este aspecto. Ha habido
    importantes esfuerzos . Entre ellos quiero
    señalar algunos
  • Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional
    Décimo Tercera Política de Estado
  • Acceso Universal a los Servicios de Salud y
  • a la Seguridad Social
  • El Compromiso de corto plazo asumido en ese
    mismo espacio en el 2004 en el que la atención a
    la infancia es el compromiso inmediato y
    prioritario.

8
(No Transcript)
9
1. Prioridad de atención a la infancia en el
presupuesto Público
  • La concertación con el MEF y la Comisión de
    Economía del Congreso de la República se
    incluye en Presupuesto Público desde el 2006
  • Estas prioridades son materia de cuatro de los
    Programas Presupuestales Estratégicos que buscan
    aterrizar el Compromiso por mejorar la calidad
    del Gasto orientando la ejecución presupuestal
    con un enfoque de gestión por resultados

10
Una Salud Pública con un enfoque de derechos y
de gestión por resultados implica además de
posicionar la prioridad de la infancia
  • 2. Disponibilidad de recursos
  • 3. Elevar significativamente la calidad de la
    gestión pública
  • que proponemos como los otros dos puntos de la
    Agenda de salud para la primera década del siglo
    XXI

11
2. Disponibilidad de recursos
Presupuesto Público en la Función Salud Presupuesto Público en la Función Salud Presupuesto Público en la Función Salud
En miles de soles

2007 2008 2009
PIA 4,294,516 6,519,184 5,668,573
PIM 5,680,583 7,922,564 7,078,744
EJECUCIÓN 4,820,530 6,304,857 3,607,133
12
Participación de la Función Salud en el Presupuesto Público Participación de la Función Salud en el Presupuesto Público Participación de la Función Salud en el Presupuesto Público Participación de la Función Salud en el Presupuesto Público


2007 2008 2009
PIA 7.41 9.21 7.83
PIM 7.97 8.75 7.76
EJECUCIÓN 8.30 8.80 8.44
13
2. Disponibilidad de recursos
Participación de la Función Salud en el PBI Participación de la Función Salud en el PBI Participación de la Función Salud en el PBI Participación de la Función Salud en el PBI


2007 2008 2009
PIA 1.28 1.75 1.49
PIM 1.69 2.12 1.86
EJECUCIÓN 1.44 1.69 0.95
14
INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/ INDICADORES DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN SALUD a/
2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/ 2000/2001 - 2004/2005 b/

               
País Cobertura institucional Per cápita (en dólares del 2000) Per cápita (en dólares del 2000) Como porcentaje del producto interno bruto Como porcentaje del producto interno bruto Como porcentaje del gasto público total c/ Como porcentaje del gasto público total c/
    2000/2001 2004/2005 2000/2001 2004/2005 2000/2001 2004/2005
             
Argentina d/ GN, GP y gobiernos locales 378 347 5.0 4.4 14.5 14.6
Panamá Sector Público No Financiero g/ 232 240 5.9 5.7 15.1 13.3
Costa Rica Sector Público Total 210 220 5.2 5.0 11.7 10.2
Trinidad y Tobago Gobierno Central 136 199 2.1 2.2 16.3 18.0
Cuba Gobierno Central 135 182 5.2 6.0 11.1 11.0
Brasil Federal, Estadual y Municipal f/ 150 180 4.1 4.6 11.9 15.0
Chile Gobierno Central 144 156 2.9 2.8 13.0 14.3
México Gobierno Central Presupuestario 132 153 2.3 2.5 14.4 14.4
Jamaica g/ Gobierno Central 64 81 2.2 2.8 4.0 4.6
Venezuela (Rep. Bol. de) Gobierno Central Presupuestario - acordado h/ 71 77 1.5 1.6 4.7 5.6
Colombia Sector Público No Financiero 61 50 3.0 2.3 7.5 ...
República Dominicana Gobierno Central 50 40 1.8 1.4 11.3 6.6
Honduras Gobierno Central 32 37 3.3 3.5 15.2 16.0
Perú Sector Público Total 32 37 1.5 1.6 9.0 8.9
Bolivia Sector Público No Financiero e/ 36 36 3.6 3.5 10.9 12.0
El Salvador Gobierno Central 28 33 1.3 1.5 8.9 8.5
Nicaragua Gobierno Central Presupuestario 23 28 2.9 3.3 13.9 14.8
Ecuador Gobierno Central 10 19 0.8 1.2 3.3 5.5
Paraguay Gobierno Central Presupuestario 16 16 1.2 1.1 5.7 5.7
Guatemala Gobierno Central 16 15 1.1 1.0 8.2 8.1
Uruguay Sector Público No Financiero 190 ... 3.2 ... 8.1 ...
Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social. Fuente Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información extraída de la base de datos sobre gasto social.
15
2. Disponibilidad de recursos
  • Los Programas Presupuestales Estratégicos retoman
    las acciones prioritarias en salud son
  • Programa Articulado Nutricional
  • Programa de Salud Materno Neonatal
  • Entre los dos suman casi mil millones de soles en
    el presupuesto y corresponde a un 1.07 del
    Presupuesto Público Institucional Modificado de
    este año.

16
2. Disponibilidad de recursos
  • Hay una brecha muy importante en cobertura y en
    calidad de los servicios de salud que la Comisión
    Interministerial de Asuntos Sociales ha trabajado
    en particular para el ámbito de la Estrategia
    CRECER que incluye a los 880 distritos más
    pobres.
  • Y esa brecha implica recursos de infraestructura,
    equipamiento y personal.

17
3. Elevar significativamente la calidad de la
gestión pública
  • No bastan los recursos, la implementación de los
    Programas Presupuestales Estratégicos permiten
    detectar una enorme fragilidad en la gestión .
  • Destacar algunos aspectos de esta fragilidad
  • Desarticulación inter e intragubernamental
  • Poca importancia de un enfoque preventivo
  • Normas que no contribuyen a resolver las brechas
    personal, adquisiciones, etc.

18
Desarticulación intergubernamentalEl reciente
informe del anterior Primer Ministro señala
entre algunos contrasentidos fiscales en el
proceso de descentralización
  • Casi la totalidad de recursos para gasto
    corriente transferidos a los Gobiernos
    Regionales es inercial y no guarda relación con
    el costo de ejercer las responsabilidades de
    gasto transferidas.
  • Es frecuente la transferencia de
    responsabilidades de gasto sin recursos, por lo
    que la operación y mantenimiento de los servicios
    públicos se halla subfinanciada.
  • Se pone énfasis en la transferencia de recursos
    para inversiones sin correspondencia con los
    recursos correspondientes para gestionarlas, con
    efectos en la baja eficacia de ejecución.
  • Se distribuye las transferencias que deberían ser
    compensatorias (FONCOMÚN) de modo universal y se
    utiliza las transferencias concursables con
    objetivos compensatorios (FONIPREL).

19
Desarticulación intragubernamental
  • La implementación del Presupuesto por Resultados
    evidencia la desarticulación que existe entre las
  • Oficinas de Planificación y Presupuesto
  • Área administrativa y logística
  • Área de programación y operación de los servicios

20
Normas y procedimientos que no contribuyen a
resolver las brechas
  • Un conjunto de normas que impiden la contratación
    de personal calificado a pesar de las brechas
    encontradas y que llevan a usar estrategias que
    son dispersas, desperdician recursos humanos que
    son capacitados pero que rotan con frecuencia.
  • Proceso de adquisición que son tan largos que no
    permiten que los insumos lleguen oportunamente al
    operador del servicio.
  • Retraso en el reembolso al establecimiento por
    prestaciones SIS.

21
  • Desde la MCLCP creemos que hay algunas
    iniciativas en curso importantes desde el Estado
    y desde la sociedad civil pero sería muy
    importante poder elaborar una agenda concertada
    en salud en un contexto como el que vive el país
  • tanto por que ello daría señales concretas de
    atención a la ciudadanía en el ejercicio de sus
    derechos como el de la salud
  • como porque ante una crisis como la que estamos
    enfrentando a nivel internacional, la protección
    que brindan servicios como el de salud pueden ser
    determinantes para que la población no sienta tan
    adverso el embate de esa situación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com