GOBIERNO DE CHILE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

GOBIERNO DE CHILE

Description:

... Salud general Secci n 3: Salud ... - Documento sobre Conceptos b sicos de violencia intrafamiliar y - Cartillas informativas del SERNAM. Temas de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:99
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: SERN5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GOBIERNO DE CHILE


1
DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
  • GOBIERNO DE CHILE
  • SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

2
1. Consideraciones Éticas (Tomado y
adaptado del Protocolo Básico del Estudio
Multinacional de la OMS sobre la Salud de la
Mujer y la Violencia Intrafamiliar.
1998).La confidencialidad y la seguridad.La
necesidad de asegurar que la investigación no
cause a las participantes un daño adicional.La
importancia de que las participantes sean
informadas de las fuentes de ayuda
disponibles.La necesidad de que los
entrevistadores respeten las decisiones y
elecciones de las entrevistadas (Red
Internacional de Investigación sobre Violencia de
la Mujer (IRNVAW)
3
2. Consentimiento individual
 Participación voluntaria y confidencialidad.S
eguridad física de informantes e
investigadores.Mecanismos de satisfacción de
las necesidades de los investigadores y personal
de campo.
4
3. Técnica e instrumento de recolección
de informaciónDiseño del cuestionario Encuesta
social. Cuestionario especialmente diseñado.
Entrevista. (Cuestionario OMS versión 9.9
aplicada en Perú)
5
4. Contenido del CuestionarioSección 1 La
encuestada y su comunidadSección 2 Salud
generalSección 3 Salud reproductivaSección 4
Hijos/asSección 5 Pareja actual o más
recienteSección 6 Actitudes hacia los roles de
géneroSección 7 Persona encuestada y su
parejaSección 8 LesionesSección 9 Impacto y
maneras de enfrentar la violenciaSección 10
Otras experienciasSección 11 Autonomía
económicaSección 12 Completando la encuesta
6
5. Muestra Población Objetivo
Mujeres entre 15 y 49 años, residentes en la
Región Metropolitana o en la Región de la
Araucanía de Chile-          Casadas,
-          Que no han tenido una relación,
-          Que viven relaciones de corto plazo,
-          Separadas de hecho o -         
Anuladas.  Población total objeto de estudio
1.658.398 mujeres, distribuidas de la siguiente
manera Región Metropolitana urbana 1.439.398
Región de la Araucanía urbana 140.031Región
de la Araucanía rural 79.110 (Proyecciones
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para
el año 2000) Tamaño de la muestra Total
3000 mujeres Región Metropolitana 1,500
Región de la Araucanía Area urbana 750
Area rural 750
7
6. Diseño Muestral  Muestreo
multietápico estratificado Región
Metropolitana Autoponderado según el Nivel
Socioeconómico- Alto, al que pertenece un
12.5 de la población- Medio, un 42.5- Bajo
con un 45 de la población.Región de la
Araucanía Ponderado por área de residencia -
zona urbana 63.9 - zona rural 36.1 (Fuente
proyecciones INE). 1. Región Metropolitana1
SELECCIÓN DE COMUNAS 17 comunas.  2
SELECCIÓN DE CONGLOMERADOS 40 conglomerados,
con proporción fija de hogares 45 hogares por
conglomerado. 3 SELECCIÓN DE LA VIVIENDA45
direcciones en cada uno de los conglomerados. 4
SELECCIÓN DE LA ENTREVISTADARegistro de las
mujeres selección aleatoria.
8
7. Distribución de las viviendas
seleccionadas y de las entrevistas
efectivamente logradas
9
8. Diseño de la Región de la
Araucanía  1 ETAPA SELECCIÓN DE COMUNAS -
Las dos comunas más numerosas de la zona urbana
(Temuco y Angol). - Dos comunas al azar de cada
una de las otras dos provincias total de 4
Comunas. 2 ETAPA SELECCIÓN DE
CONGLOMERADOS20 conglomerados tanto urbanos como
rurales.  3 ETAPA SELECCIÓN DE LA VIVIENDAEn
la zona urbana como en la Región Metropolitana.
En la zona rural se seleccionaron los
distritos censales (localidades) con mayor número
de viviendas. La cantidad de distritos depende
de la cantidad de conglomerados por ejemplo, si
una comuna tiene asignado un conglomerado, se
selecciona una localidad (el que tenga mayor
número de viviendas). Luego, se procede a un
barrido de viviendas hasta obtener la cantidad
de entrevistas requeridas en el conglomerado.
4 ETAPA SELECCIÓN DE LA ENTREVISTADAIdéntica
al Diseño Muestral de la Región Metropolitana.
10
9. Error muestralError de un diseño muestral
con tres etapas- Primera etapa selección de
las comunas. - Segunda etapa selección de los
conglomerados-localides. - Tercera etapa es la
selección de las viviendas de las mujeres a ser
encuestadas.  Error del diseño muestralEn
la Región Metropolitana2.6En la Región de la
Araucanía urbana 2.4 En la Región de la
Araucanía rural 3.6.
11
10. Selección y capacitación de las
entrevistadoras Selección Se trabajó con
encuestadoras mujeres de alto nivel de
calificación sociólogas, psicólogas,
trabajadoras sociales, enfermeras y matronas.
 CapacitaciónObjetivos de la capacitación -
Abordar las técnicas de aplicación de la
encuesta.- Cómo responder y dar apoyo a las
mujeres que relatan experiencias de violencia.
 CapacitaciónMaterial usado-         
Cuestionario, -          Manual Descripción del
cuestionario pregunta por pregunta, el
-          Manual de la Encuestadora,
-          Documento sobre Conceptos básicos de
violencia intrafamiliar y -          Cartillas
informativas del SERNAM. Temas de la
capacitaciónMódulo 1 Presentación del
estudioMódulo 2 Presentación del temaMódulo
3 Aspectos técnicosMódulo 4
Consideraciones éticasMódulo 5 Revisión del
instrumentoMódulo 6 Conclusión
12
11. Resultado final del trabajo de
terreno Al término del trabajo de terreno,
el resultado fue el siguiente
13
12.Procesamiento de la información Análisis
descriptivo orientado a- Estimar la
prevalencia de la violencia conyugal.- Su
impacto. - Maneras de enfrentarla de las
mujeres.- Principales variables asociadas.
 Los datos fueron procesados utilizando el
paquete estadístico SPSS-WIN versión 10.0.
14
13. Violencia psicológica Se
consideraron víctimas de violencia psicológica
todas aquellas mujeres que mencionaron al menos
una vez alguna situación en que su pareja
actual o cualquier otra pareja habia tenido
hacia ella la siguiente conducta
A) Insultar o hecho sentir mal con ella
misma.B) Menospreciar o humillar frente a otras
personas. C) Hacer cosas con el propósito para
de o intimidarla.D) Amenazarla con herirla a
ella o a otra persona importante para ella.
15
14. Violencia física
Se consideraron víctimas de violencia física
todas aquellas mujeres que mencionaron al
menos una vez alguna situación en que su
pareja actual o cualquier otra pareja
habia tenido hacia ella la siguiente
conducta Violencia física levea)   
Abofetear o tirar cosas y b)    Empujar,
arrinconar o tirar el pelo.  Violencia física
gravea)    Golpeado con su puño o con alguna
otra cosa que pudiera herirla.
b)    Patear, arrastrar o dado una golpiza.
c)    Intento de estrangulamiento. d)   
Intento de quemar o quemado. e)    Amenaza con
usar o usado una pistola, cuchillo u otra arma
en contra de ella.  Violencia sexualSe
consideraron víctimas de violencia sexual, todas
aquellas mujeres que mencionaron que
al menos una vez las siguientes conductas a)
Forzarla a tener relaciones sexuales cuando ella
no lo deseaba. b) Tener relaciones
sexuales por miedo a lo que él pudiera
hacer.C) Forzado a realizar algún acto sexual
que ella encontró humillante o
degradante.
16
15. Estrato Socioeconómico  (Adaptado de la
metodología utilizada por la European Society for
Opinion and Marketing Research en su aplicación
en Chile). Dos variables para la Matriz de
clasificación socioeconómica a) El nivel de
educación alcanzado por el principal sostenedor
del hogar.b) La categoría ocupacional del
principal sostenedor del hogar.
17
16. Categorías de las variables básicas
Categoría ocupacionalTrabajos menores
ocasionales e informales (lavado, aseo, servicio
doméstico ocasional, pololos, cuidador de
autos, limosna).Oficio menor, obrero no
calificado, jornalero, servicio doméstico con
contrato.Obrero calificado, capataz, junior,
micro empresario, (Kiosco, taxi, comercio menor,
ambulante).Empleado administrativo medio y
bajo, vendedor, secretaria, jefe de sección.
Técnico especializado. Profesional
independiente de carreras técnicas (contador,
analista de sistemas, diseñador, músico. Profesor
Primario o Secundario.Ejecutivo medio
(gerente-sub-gerente), gerente general de empresa
media o pequeña. Profesional independiente de
carreras tradicionales (abogado, médico,
arquitecto, ingeniero, agrónomo).Alto ejecutivo
de empresa grande. Directores de grandes
empresas. Empresarios propietarios de empresas
medianas y grandes. Profesionales. Profesionales
independientes de prestigio.
18
17. Nivel de educaciónEducación básica
incompleta o inferior.Básica completa.Media
incompleta (incluyendo Media Técnica).Media
completa. Técnica incompleta.Universitaria
incompleta. Técnica completa.Universitaria
completa.Post-Grado (Master, Doctor o
equivalente).
19
18. Matriz para la determinación del estrato
socioeconómico
20
19. Plan de análisis1. Antecedentes
generales de la muestraa) Características de los
hogaresb) Características de las mujeres
entrevistadasÁrea de residencia EdadNivel de
educaciónCondición de actividadEstado
conyugalPertenencia a grupo étnico2.
Prevalencia de la violencia conyugala) Prevalenc
ia de la violencia conyugalb) Violencia conyugal
y características de las mujeresc) Violencia
conyugal y otras experiencias de
violenciad) Violencia conyugal y
salude) Violencia conyugal y bienestar de los
hijos(as)f)  Violencia conyugal y pareja
actualg) Violencia conyugal y actitudes hacia
los roles de géneroh)  Impacto y maneras
de enfrentar la violencia conyugali)
Violencia conyugal y autonomía económica de las
mujeres.
21
20. RESULTADOS (1)La violencia
doméstica sigue siendo un problema.No se
constata una clara tendencia a la
disminución.Por el contrario, un porcentaje
mayor (que en el estudio de 1992) reconoce haber
vivido violencia física.Región
Metropolitana-  Cuatro de cada diez mujeres han
vivido violencia psicológica-  Una de cada
tres ha vivido violencia física-  Una de cada
diez ha vivido violencia sexualRegión de la
Araucanía-  Cuatro de cada diez mujeres han
vivido violencia psicológica-  Una de cada
cuatro ha vivido violencia física-  Una de cada
diez ha vivido violencia sexual
22
21. RESULTADOS (2)En resumen En ambas
regiones, aprox. 50 de las mujeres han vivido
violencia en su relación de pareja.En la
mayoría de los casos, los distintos tipos de
violencia se presentan de modo conjunto.Y en
forma de escalada, donde las conductas físicas de
mayor nivel de gravedad aparecen acompañadas de
violencia psicológica y violencia física
leve.La violencia sexual surge frecuentemente
acompañada de violencia física y psicológica una
de cada tres ha sido victima de violencia sexual
tras vivir episodios de violencia física.El
embarazo no constituye yb obstáculo para la
violencia en la pareja cuando esta ya aparece
instalada en la relación de pareja.
23
22. RESULTADOS (3) Dado que tanto
el abuso sexual como la violación en la pareja
son temas relativamente nuevos en la agenda
pública, merece destacarse 14,9 de las
mujeres de la Región Metropolitana y 14,2 en la
Región de la Araucanía han experimentado
violencia sexual de parte de su pareja. La
conducta mas frecuente es que ha haya forzado a
tener relaciones sexuales.Una porción
importante de mujeres con estudios superiores de
ambas regiones han vivido violencia física y/o
sexual.La violencia física y/o sexual es menor
en las mujeres casadas comparado con las que
tiene una relación de convivenciaLa red social
de apoyo juega un rol de protección frente a la
violencia, opuesto que las mujeres que cuentan
con apoyo de sus familias experimentan menos
situaciones de violencia que aquellas que no
coentan con ella.En la Región de la Araucanía
se constata que la violencia física y/o sexual es
mayor en las areas rurales que en las areas
urbanas.Igualmente, se constata que esta forma
de violencia es mayor hacia las mujeres mapuches
respecto de las no mapuches.
24
FIN DE LA PRESENTACIÓN GOBIERNO DE
CHILESERVICIO NACIONAL DE LA MUJER
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com