UNIDAD DE FORMACION III Sesi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

UNIDAD DE FORMACION III Sesi

Description:

UNIDAD DE FORMACION III Sesi n de Estudio Conceptos de los Derechos Humanos Declaraci n Universal de los Migrantes Los Derechos Humanos de los Migrantes – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Hispa8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIDAD DE FORMACION III Sesi


1
UNIDAD DE FORMACION IIISesión de Estudio
  1. Conceptos de los Derechos Humanos
  2. Declaración Universal de los Migrantes
  3. Los Derechos Humanos de los Migrantes
  4. La Biblia y los Derechos Humanos
  5. La Iglesia y los Derechos Humanos de los
    Migrantes
  6. Algunos Documentos de la Iglesia acerca de los
    Migrantes

2
A) Conceptos de los Derechos Humanos
  • Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías
    que tiene cada persona por el sólo hecho de
    serlo. Estas garantías buscan proteger la
    dignidad e integridad física, moral, psicológica
    y social de la persona.

3
  • Los Derechos Humanos fundamentales establecen los
    límites de las autoridades y las personas para
    interferir en la vida de otras personas y de los
    pueblos, o que obligan a los gobiernos a
    satisfacer ciertas necesidades básicas de sus
    gobernados.
  • Hablamos de violación de los Derechos Humanos
    cuando los funcionarios o las autoridades abusan
    del poder.

4
  • Los Derechos Humanos nacieron de la necesidad de
    proteger la dignidad de la persona de la opresión
    de los poderosos.
  • Personas y organizaciones han estado usando
    diferentes conceptos para referirse a los
    Derechos Humanos.

5
  • La Declaración de los Derechos Humanos de la
    Naciones Unidas (1948)
  • La Declaración de la Organización de los Estados
    Americanos (1948)
  • La Convención Americana de los Derechos Humanos
    (1969)

6
  • Kifi Annan, ex -Secretario General de las
    Naciones Unidades, señala que
  • Los Derechos Humanos no son privilegios que
    otorgan o quitan los gobiernos a su voluntad
    porque estos no pueden ser desasociados del valor
    que le damos a la dignidad humana.

7
  • La responsabilidad de los gobiernos es asegurar
    que existan las condiciones necesarias para que
    todos los seres humanos disfruten de sus derechos
    fundamentales el derecho a la vida, a la
    protección, a la educación, a la libertad de
    expresión, de opinión, y de asociación, pero está
    en cada uno de nosotros, el hacerlos valer y
    transformarlos en realidad, en nuestras vidas
    colectivas y personales.

8
  • En relación con los Derechos Humanos, todas las
    personas tenemos una obligación de conciencia y
    vigilancia.
  • (Carmelo García. Los Derechos Humanos en la
    Situación Actual del Mundo. Madrid PPC. 1999.
    P206).

9
  • Podemos decir que el desarrollo histórico de los
    derechos humanos ha ido mano a mano con la
    complejidad histórica de la conciencia y el
    reconocimiento del valor fundamental de la
    dignidad humana. La famosa Declaración Universal
    de las Naciones Unidas (1948) nace después
  • del trauma de la Segunda Guerra Mundial.
  • Los expertos en esta área hablan de tres
    generaciones de Derechos Humanos.

10
  1. Derechos Políticos y Civiles. Se remontan al
    tiempo de la Revolución Francesa (1789)
  2. Derechos Culturales, Sociales y Económicos.
    Pertenecen al tiempo de la Revolución Industrial
    del siglo XIX.
  3. Derechos relacionados con la solidaridad. Son los
    derechos reclamados después de la Segunda Guerra
    Mundial por los países que se acababan de liberar
    o que todavía estaban sujetos a la opresión
    colonial.

11
B) Declaración Universal de Derechos Humanos
  1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
    dignidad y derechos.
  2. Toda persona tiene todos los derechos y
    libertades sin excepción.
  3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
    libertad y a la seguridad de su persona.
  4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a
    servidumbre.
  5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o
    tratos crueles.

12
  1. Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento
    de su personalidad jurídica.
  2. Toda persona debe ser protegida por ley.
  3. Toda persona que quebranta la ley debe ser
    penalizada.
  4. Nadie puede ser arrestado sin una razón justa.
  5. Todas las personas tienen derecho a un juicio
    justo.

13
  1. Cada persona ha de ser considerada inocente hasta
    que se pruebe lo contrario.
  2. Toda persona tiene derecho a la privacidad de su
    familia y de su casa.
  3. Cada persona es libre de trabajar donde ella
    desee y quiera.
  4. Toda persona tiene derecho a buscar asilo en
    cualquier país.
  5. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad o a
    un cambio de nacionalidad.

14
  1. Hombres y Mujeres tienen derecho a casarse y a
    fundar una familia y debe ser protegida por el
    Estado.
  2. Toda persona tiene derecho a poseer una
    propiedad.
  3. Toda persona tiene la libertad de pensamiento, de
    conciencia, y de religión.
  4. Todo individuo tiene derecho a la libertad de
    opinión y expresión.
  5. Toda persona tiene derecho a la libertad de
    reunión y asociación pacificas.

15
  1. Toda persona tiene derecho a participar en el
    gobierno de su país y al voto.
  2. Toda persona tiene derecho al seguro social.
  3. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
    elección de su trabajo y a un salario justo.
  4. Toda persona tiene derecho al descanso y a
    vacaciones pagadas.
  5. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
    adecuado a protección cuando está fuera del
    trabajo, o por vejez. Madres y niños deben ser
    atendidos.

16
  1. Toda persona tiene derecho a educación gratuita.
    Los padres pueden elegir la clase de educación
    para sus hijos.
  2. Toda persona tiene derecho a tomar parte
    libremente de la vida cultural de la comunidad.
  3. Toda persona tiene derecho a vivir donde los
    derechos de ésta declaración sean garantizados.
  4. Toda persona tiene el derecho y la obligación de
    respetar los derechos y libertades de las demás
    personas.
  5. Nadie tiene el derecho o puede negar ninguno de
    los derechos mencionados en ésta Declaración.

17
C) LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTESReflexió
n sobre algunos puntos
  1. Revisar estos casos de violaciones de los
    Derechos Humanos de los Inmigrantes.
  2. Identificar cuáles de estos Derechos Humanos han
    sido violados en cada caso.

18
D) LA BIBLIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
  • I) La experiencia de fe del pueblo de Israel
    revela un Dios que los ha acompañado a través de
    su historia tanto en los buenos tiempos como en
    los malos. Yahvé es el verdadero guía de esta
    marcha, es su presencia lo que da sentido de
    orientación y dirección.

19
  • De hecho la palabra griega que es traducida a
    menudo como establecerse es eskenosen que viene
    de la palabra skene que significa tienda. Dios
    no quiere abandonar la tienda, y en Jesús, Dios
    pone una tienda una vez más en medio de la
    humanidad, de manera que traiga la luz y la
    salvación para todos.

20
  1. La fundación de los Derechos Humanos es lo
    sagrado de la dignidad humana. La dignidad del
    ser humano es un valor trascendental, siempre
    reconocido como tal por aquéllos que andan
    sinceramente en búsqueda de la verdad. Cada
    persona, es creada a imagen y semejanza de Dios .

21
  • III) La Biblia nos muestra un interés especial
    por los pobres y desprotegidos. Dios se revela
    al pueblo de Israel en el libro del Éxodo como un
    Dios que escucha el grito desesperado del
    oprimido.

22
  • 2. En el Nuevo Testamento tendríamos que
    referirnos a las palabras de Jesús Era un
    extranjero y me recibiste (Mateo 2535) para ver
    la importancia de recibir a un inmigrante porque
    Jesús se hace presente en él o en ella.

23
e) LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS
MIGRANTES
  • La Iglesia Católica, particularmente a través de
    sus representantes oficiales, se ha convertido
    recientemente en el portavoz de la protección de
    los derechos humanos.

24
  • El cambio decisivo de lado de la Iglesia fue dado
    por el Papa Juan XXIII con la encíclica Paz en
    la Tierra (1963), que incluye una relación de
    los derechos y las responsabilidades de los seres
    humanos, y por la declaración del Vaticano II
    acerca de la libertad religiosa Dignidad Humana

25
f) ALGUNOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA ACERCA DE LOS
MIGRANTES
  • 1) La Iglesia en América.
  • La Iglesia en América debe ser un abogado
    vigilante, defendiendo toda restricción injusta
    en contra del derecho natural de los individuos
    para moverse libremente dentro de sus propios
    países y de un país a otro. Se debe llamar la
    atención de los derechos de los migrantes y de
    sus familias, y del respeto a su dignidad, aún
    en casos de inmigración ilegal. La Iglesia en
    América debe mantenerse constantemente preocupada
    para otorgar una efectiva evangelización a
    quienes acaban de llegar y todavía no conocen a
    Cristo.

26
2) Mensaje del Papa Juan Pablo II para el Día
Mundial del Migrante 1996.
  • A....La condición irregular de una persona no
    puede ser motivo de que un migrante pierda su
    dignidad, ya que todos estamos revestidos de
    derechos inherentes, que no pueden ser ignorados
    o violados.
  • B. La Iglesia considera el problema de los
    migrantes ilegales desde el punto de vista de
    Cristo, que murió para reunir a las ovejas
    dispersas de Dios. (Juan 1152), para rehabilitar
    al marginado y para acercar a los que estaban
    distantes, para integrarlos dentro de una
    comunión que no estaba basada en membresías
    étnicas, culturales o sociales, sino con el deseo
    común de que aceptaran la palabra de Dios y para
    que se hiciera justicia.

27
  • C. ...Bajo esta perspectiva, es muy importante
    que la opinión pública esté correctamente
    informada acerca de la verdadera situación del
    país de origen del migrante, acerca de las
    tragedias que los envuelve y de los posibles
    riesgos de regresar.
  • D. En la iglesia nadie es extranjero, y la
    iglesia no es extranjera para nadie, en ninguna
    parte.

28
3) Mensaje del Papa Juan Pablo II para el Día
Mundial de la Migración 1999.
  • 6. La parroquia es de suma importancia para dar
    la bienvenida al extranjero, e integrar personas
    bautizadas de diferentes culturas y dialogar con
    creyentes de otras religiones dentro de la
    sociedad.

29
  • El catolicismo no es únicamente expresado en la
    comunión fraterna del bautizado, sino también en
    la hospitalidad que se le brinda al extranjero,
    cualquiera que sea su creencia religiosa, en el
    rechazo de toda exclusión y discriminación, en el
    reconocimiento de la dignidad de la persona de
    cada hombre y mujer, y, consecuentemente en el
    compromiso de respetar sus derechos inalienables.

30
4) Documento de la Conferencia Episcopal de
Aparecida (Pendiente)
  • Conferencia Aparecida, Brasil, mayo de 2007.
    Discípulos y Misioneros de Cristo para que
    nuestros pueblos en Él tengan vida.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com