Escuela N - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Escuela N

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Escuela N 3 DE 16 Last modified by: SECRETARIA DE EDUCACION G.C.B Created Date: 11/6/2002 8:41:07 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 10
Provided by: Escu96
Category:
Tags: arraigo | escuela

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Escuela N


1
  • Escuela N3
  • Distrito Escolar 16
  • Grecia
  • La escuela ofrece
  • Aulas
  • Laboratorio de Idioma (Inglés)
  • Laboratorio de Computación
  • Sala de Video
  • Educación Plástica
  • Educación Física
  • Educación Tecnológica
  • (Huerta Escolar)
  • Talleres Extracurriculares
  • Ciencias
  • Danzas Griegas
  • Tango
  • Magia

PATRONO
HISTORIA
PERSONAL
PROYECTO 2002
AULAS EN RED
PROYECTO BIBLIOTECA
JUEGOTECA
2
BIBLIOTECA ESCOLAR
ACTO DEL PATRONO
ABORDAJES DE GÉNEROS LITERARIOS
CUENTOS Y LEYENDAS
BIBLIOTECA CLÁSICA DE SEXTO
BIBLIOTECA CLÁSICA DE SÉPTIMO GRADO
EN FUNCIONAMIENTO
EN FUNCIONAMIENTO
FORMACIÓN DE USUARIO. REGLAMENTO PARA LOS
USUARIOS LECTURA DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
OTRAS TAREAS SERVICIO DE REFERENCIA. PRÉSTAMO A
DOMICILIO DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO. PRÉSTAMO EN
SALA Y A LAS AULAS DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y
MAPAS. TÁLLERES DE LITERATURA. TÁLLERES DE
ESCRITURA. INVESTIGACIÓN DE TEMAS
CURRICULARES. TRABAJO EN PAREJA PEDAGÓGICA CON
DOCENTES CURRICULARES PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS ESPECÍFICOS.
3
ESTA ES NUESTRA HISTORIA
  • Hace 72 años, en Villa Pueyrredón, se inicia
    esta historia...
  • Nuestra Escuela empezó a funcionar como N 28
    del D.E. 16, en edificio privado,en la calle
    Lácar (hoy José Luis Cantilo) 2649.
  • La Srta. Lilia G. Lacoste fue su primera
    Directora, comenzó la inscripción el 19 de mayo
    de 1930. Las clases se iniciaron el 25 de junio
    con una totalidad de noventa y tres alumnos.
    Hasta 1935 funcionó desde primero a cuarto grados
    inclusive y a partir de ese año se incorporaron
    5 y 6 .
  • El 3 de julio de 1932 se fundó la Asociación
    Cooperadora Los Amigos de los Niños, que desde
    esa fecha ininterrumpidamente, presta a la
    escuela su apoyo y su valiosa ayuda.
  • El 9 de julio de 1934 la Biblioteca Escolar
    comenzó a desarrollar una importante función
    dentro de la Institución y se eligió como nombre
    Paula Albarracín de Sarmiento.
  • El 23 de noviembre de 1944 la escuela se trasladó
    al edificio fiscal de la calle Condarco 3984,
    donde actualmente sigue funcionando.
  • El 11 de noviembre de 1957 se la bautizó con el
    nombre de Grecia. A partir de 1967, se
    transformó en Escuela de Jornada Completa.
  • Desde su creación, la Asociación Cooperadora
    cumplió una labor positiva en beneficio de los
    niños y de la escuela.
  • A raíz de la transformación en Jornada Completa,
    la Dirección y la Asociación Cooperadora se
    abocaron a la tarea de ampliar el edificio
    escolar, construyendo cuatro aulas nuevas, una
    cocina, un comedor escolar, despensa y una
    terraza. En 1962, se dotó a la escuela de
    calefacción a gas y el mismo año se consiguió un
    parque en el baldío anexo al edificio escolar.
  • En su larga trayectoria, la escuela se destacó
    por su arraigo y prestigio en la zona, siendo
    exponente de ello su inscripción y la adhesión de
    padres y vecinos que se traduce en apoyo moral y
    material.

4
Patrono GRECIA
La inteligencia consiste no sólo en el
conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la
práctica. Aristóteles
5
ESTA ES LA COMUNIDAD EDUCATIVA DENUESTRA ESCUELA
EN EL 2002
  • PERSONAL DE CONDUCCIÓN
  • DIRECTORA Susana Sangregorio
  • VICEDIRECTORA Nora Virginia Ferreyra
  • SECRETARIAVilma Yódice
  • PERSONAL DE EJECUCIÓN
  • 1A Marcelo Medina 1B Claudia Pangella
    1C Ana María Canesa
  • 2A María Gabriela Foti 2B Adela Mateo
  • 3A María Rosario Martino 3B Beatriz Pereyra
  • 4A Septimia Amadio 4B Isabel Toledo
  • 5A María Sulma Carrum 5B Susana Bassano
  • 6A Diana Ortiz 6B María Cristina Nembrini
  • 7A Edgardo Pagani 7B Elena Chanes
  • BibliotecariaSilvia Arpes
  • Inglés Rosana Luverá- María Elena Ciucci
  • Educación Plástica Virginia Pianta- María
    Silvia Crivelli-Roxana Casale
  • Educación Tecnológica Andrea Karina
    Ortiz-Beatriz Ricobene
  • Educación Física Victoria Sánchez-Osvaldo
    Macchi- Cecilia Robles- Graciela Vidal
  • Computación Moria Muñiz (1 a 5 Años)
  • Alejandra Wisdom- Viviana Celso (Profesoras del
    G.C.B.A) (6y7)

6
Proyecto Aulas en Red
  • Aulas en Red Relato de una experiencia
    Escuela 3/D.E. 16
  • El principio...
  • Comenzamos con cierta incertidumbre. Estábamos
    conociéndonos. A principio de año nos presentamos
    entre los docentes, dialogamos, nos escuchamos,
    cada uno fiel a su vocación, tomó el trabajo como
    desafío, búsqueda, aprendizaje, lugar de aporte y
    lugar de encuentro. No sólo pensamos en los
    nuevos dispositivos fierreros para el aula de
    7, también incluimos espontáneamente la
    cotidianeidad, conocernos y compartir ideas
    juntos. Cada uno iba preguntando qué necesitaba
    el otro, esta conducta también es una herramienta
    para nuestro mejor trabajo, y así íbamos
    generando ideas, pensando en el beneficio en
    común. Los productos fueron surgiendo con
    entusiasmo, disfrutamos de lo nuevo, de cada
    experiencia global que es una oportunidad para un
    cambio de acción y de mirada profesional, con
    saberes compartidos y que nos proponemos apropiar
    con solidaridad. Así tomamos y así pensamos esta
    tarea.
  • Los tiempos cambian. Somos mediadores de estos
    cambios y de nuevos aprendizajes que transitan la
    educación en nuestro país. Nosotros junto con los
    chicos estamos siendo actores y protagonistas de
    estos tiempos.
  • Surgió en forma paulatina el trabajo en equipo.
    Sí, tarea tan difícil de lograr, llevarse bien,
    acompañarse, contenerse en este desafío sin
    monopolizar espacios, hacer lugar en forma
    legítima a un trabajo de reflexión de equipo. No
    tenemos recetas. Todas las ideas son escuchadas,
    todas son recibidas. Aportes y más aportes. Luego
    vino la planificación conjunta para la segunda
    parte del año. Así decidimos integrar áreas y
    también a otros docentes. En la escuela se
    acostumbra a trabajar en forma integrada. Aulas
    en red trajo vientos de cambio a una escuela que
    los recibe positivamente.
  • Cómo vamos transitando la experiencia...
  • En qué consiste esta planificación? En julio
    nos reunimos junto con el Equipo de Conducción.
    Pensamos acerca de los avances y las dificultades
    que cada uno iba encontrando en el camino.
    Evaluamos lo realizado hasta el momento. Nuestra
    práctica, las consignas, los tropiezos, cómo se
    transforma en natural este nuevo escenario,
    incorporado y habilitado en el aula y también en
    la escuela.
  • La planificación está atravesada por varios
    ejes, la lengua escrita, la expresión, los
    contenidos de sociales, el manejo de la
    herramienta como soporte para la investigación y
    la comunicación. El tema Las áreas del mundo y
    su ambiente humano. Los alumnos elaboran
    presentaciones simples y les dan animación.
    Aprecian, desarrollan el gusto estético. Luego
    mostrarán su trabajo final en forma digital y
    también escrito en forma de folleto turístico. La
    idea es sencilla.
  • Cuáles son los logros?
  • Pensamos en el soporte informático como
    herramienta para la producción compartida, para
    pensar y luego socializarlo. Integran en el
    trabajo diferentes lenguajes, contenido plástico
    visual, elementos de edición digital, se expresan
    y diagrama qué forma visual tendrá la información
    para ser comunicada. A la luz de una propuesta
    didáctica cognitiva, tienen una situación para
    resolver.
  • Dimensión Pedagógica El progreso alcanzado.
  • Qué significado pedagógico tiene para los
    alumnos realizar esta propuesta? Tiene un valor
    con sentido para los chicos en tanto hay un
    compromiso cognitivo que los involucra y los
    desafía a resolver problemas y decidir al
    respecto, que ponen en juego en pos de un
    producto final. Diseñan una estructura global,
    recopilan y seleccionan su contenido informativo,
    fotos, imágenes, relatos, con gusto estético y
    con valor comunicacional. Arman el mapa
    conceptual de animación a partir de obtener ellos
    claridad del contenido. Corrigen textos. Integran
    los contenidos pedagógicos de las asignaturas. Se
    familiarizan y apropian de las herramientas del
    programa. Están motivados y manejando con
    facilidad recursos complejos porque nuestro
    objetivo es buscar en ellos un perfil que les
    permita debatir ideas y no reproducirlas en forma
    mecánica. Esperamos los tiempos de ellos porque
    pensamos en que la tarea es de los chicos y se va
    a dar cuenta del producto de su trabajo. Sin
    forzar aprendizajes, transitamos un proyecto
    viable y que disfrutamos entre todos.

7
Proyecto Aulas en Red II
  • Pensamos en un trabajo colaborativo de
    envergadura que integra el compromiso de las
    personas y abarca un período más o menos largo de
    tiempo. Respetamos los tiempos de asimilación de
    los chicos. Hacemos hincapié en la
    transversalidad de la herramienta pues se puede
    aplicar integrando los contenidos escolares de
    varias materias en un proyecto integrado.
  • Los alumnos realizan un proceso de transformación
    de la información, puesto que no es cortar y
    pegar los datos de una página de Internet o de
    una enciclopedia sino que requiere de ellos
    habilidades de síntesis y elaboración. Recopilar
    no es coleccionar imágenes y pegarlas una al lado
    de la otra, se requiere lograr un producto
    creativo, no maravilloso e inédito, producir
    algo nuevo dentro de un formato dado. Se requiere
    de apreciación y de dar respuestas personales.
  • Se implica a los estudiantes en un trabajo en
    equipo. Discrepan creando consenso y
    persuadiendo. Integran información pertinente a
    las áreas.
  • Los docentes somos los agentes y orquestadores de
    las herramientas tecnológicas empleadas. Asimismo
    los docentes del grado vamos logrando mayor
    autonomía con la herramienta a medida que avanzan
    las propuestas. Realimentado a los alumnos,
    experimentamos previamente las actividades que
    les proponemos.
  • Tomamos la tecnología y la búsqueda de
    información en Internet como un soporte para la
    reflexión que tiene lugar en el aula y se centra
    en el trabajo escolar concreto de cada grupo.
    Esta fase es importante y la denominamos momento
    de compartir conocimientos y recetas. Es también
    una manera de comprobar cuánto entienden los
    alumnos y qué tipo de ayuda necesitan, es un modo
    de analizar el aprendizaje logrado y de implantar
    reflexiones y debates a partir de los datos.
  • A manera de cierre...
  • Este trabajo parte de elementos cotidianos y
    saberes previos de los alumnos, provocando en los
    chicos ciertas necesidades nuevas a partir de
    usar la herramienta en el aula.
  • Los chicos fueron integrando esta nueva
    escenografía en un quehacer cotidiano y natural,
    donde al comienzo se hizo necesario dar consignas
    más acotadas de orden y administración del tiempo
    y del espacio. Luego las normas de buen uso se
    incorporaron naturalmente en los chicos. Hubo que
    realizar ajustes en el camino, seguimos
    haciéndolo, cruzamos las miradas de los colegas y
    enriquecemos los aportes de todos. Integramos al
    uso del aula de 7 docentes de otros grados que
    manifiestas sus inquietudes. Hay respeto,
    cordialidad y buen clima de trabajo. Pensamos en
    que la herramienta se constituya en un
    instrumento para la acción tanto pedagógica como
    de aprendizaje de los chicos. Los docentes
    también aprendemos a la par de ellos. El proyecto
    representa un claro avance respecto del
    curriculum escolar y de las nuevas formas de
    pedagogía. Aunque ninguna estrategia se reserve
    la etiqueta de panacea en educación, pensamos
    que se adiciona un elemento muy vital a tener en
    cuenta en la sociedad argentina hoy se aprende
    el valor del trabajo colectivo, del trabajo con
    el otro.
  • Docentes integrantes de esta experiencia
  • Elena Chanes (Docente de Lengua y Cs. Naturales
    de 7Grado)
  • Edgado Pagani (Docente de Cs. Sociales y
    Matemática de 7 Grado)
  • Alejandra Wisdom( Docente Capacitadota de Cepa)
  • Viviana Celso (Docente Facilitadota de IEC)

8
Proyecto Juegoteca
  • SITUACIÓN OPORTUNIDAD
  • Manifestaciones de los docentes, respecto a
    situaciones de agresión entre los alumnos y
    descontrol durante el horario de post-comedor.
  • Visión
  • La escuela como ámbito de articulación y
    fortalecimiento de lazos de toda la comunidad
    educativa.
  • Misión
  • -Fomentar la integración y participación de la
    comunidad educativa en torno a la recreación.
  • -Propiciar vivencias más positivas en cada
    alumno respecto al horario de post-comedor.
  • -Favorecer la buena convivencia en el patio y
    trasladarla a los demás espacios de la
    Institución.
  • PROYECTO
  • Eje Organizador La recreación humana
  • -Diagramación de espacios de juego por
    sectores separando por intereses lúdicos más
    que por edades.
  • SECTOR 1 El rincón de la expresión
    creativa, para que los niños puedan
  • dibujar, pintar, escribir
    cuentos, leer.
  • SECTOR 2 Juegos tranquilos de mesa(ej.
    Ajedrez, yenga, memo test, ludo, cartas.
  • SECTOR 3 De Música, para que escuchen
    canciones de variado repertorio.
  • SECTOR 4 Espacio reservado a la elección de
    no querer jugar. Se dará relevancia a la
  • plática, el diálogo o
    simplemente a tiempos de relajación, de
    distracción mental.
  • RESULTADOS ESPERADOS
  • Que los alumnos

9
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com