GENERO: SITUACIONES DE VULNERABILIDAD. LOS CAMINOS DEL EMPODERAMIENTO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

GENERO: SITUACIONES DE VULNERABILIDAD. LOS CAMINOS DEL EMPODERAMIENTO

Description:

genero: situaciones de vulnerabilidad. los caminos del empoderamiento – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:106
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: PC1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GENERO: SITUACIONES DE VULNERABILIDAD. LOS CAMINOS DEL EMPODERAMIENTO


1
GENERO SITUACIONES DE VULNERABILIDAD. LOS
CAMINOS DEL EMPODERAMIENTO
2
GÉNERO categoría de análisis para entender las
relaciones interpersonales. GÉNERO
construcción histórica, social, cultural, no está
dado por la naturaleza sino que es una
construcción humana que se va modificando. Esta
construcción social transmitida desde hace siglos
define y coloca a las personas en dos roles
femenino y masculino.
3
Culturalmente vamos adquiriendo conductas
aprehendidas y atributos a los que la sociedad
les asigna valores y jerarquías distintos.
4
  • Son los Estereotipos de género
  • Masculino Femenino
  • Objetivo Subjetivo
  • Universal Particular
  • Racional Emocional
  • Abstracto Concreto
  • Mente Cuerpo
  • Fuerte Débil
  • Literal
    Metafórico
  • Hechos Valores
  • Público Privado

5
  • Estas categorías dicotómicas, construidas
    socialmente desde hace siglos, están
  • Sexualizadas
  • Jerarquizadas
  • Se presentan excluyentes entre sí
  • Están valorizadas

6
  • Así, las mujeres quedaron/mos relegadas al
    ámbito privado y los varones se reservaron el
    ámbito público.
  • Ámbito público Ámbito privado
  • de producción de reproducción
  • se valora no se valora
  • Remunerado no remunerado

7
  • PROFUNDIZAR O ACENTUAR LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
    INSCRIBE A LAS MUJERES ENTRE LOS GRUPOS SOCIALES
    VULNERABLES.

8
  • CUANDO DECIMOS QUE UN GRUPO SE ENCUENTRA EN
    SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SIGNIFICA QUE SE
    UBICA EN UNA POSICIÓN DE DESVENTAJA PARA PODER
    HACER EFECTIVO SUS DERECHOS Y LIBERTADES. Y A SU
    VEZ TIENE MAYORES POSIBILIDADES DE SUFRIR UN
    DAÑO.

9
  • UNO DE NUESTRO MAYORES DESAFÍOS ES MITIGAR LOS
    FACTORES QUE GENERAN ESA VULNERABILIDAD,
    EMPODERANDO A LAS MUJERES.

10
  • EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES POSIBILITA LA
    MODIFICACION DE SU ROL FAMILIAR, SOCIAL Y
    COMUNITARIO

11
  • CUANDO LAS MUJERES SE EMPODERAN
  • RECUPERAN LA AUTOESTIMA
  • DECIDEN SOBRE SU PROPIA VIDA
  • RECUPERAN LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA
  • SE SIENTEN CAPACES DE TRABAJAR, ESTUDIAR O AMBAS
    COSAS
  • PIERDEN LOS MIEDOS, TOMAN DECISIONES
  • SE ATREVEN

12
  • EN ESTE CAMINO DEL EMPODERAMIENTO,
    CONSIDERAMOS QUE LA BUSQUEDA DE EMPLEO ES UN
    FACTOR DECISIVO QUE LES PERMITIRÁ A LAS MUJERES,
    GENERAR INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y AUTONOMÍA.

13
  • PERO EL TRABAJO TAMBIÉN TIENE QUE TENER UNA
    MIRADA CRÍTICA DESDE LA PERSPECTICA DE GÉNERO.
  • LAS MUJERES HEMOS SALIDO A LA VIDA PÚBLICA,
    TRABAJAMOS, MILITAMOS, ETC. SIN HABER PODIDO
    CAMBIAR LAS RELACIONES EN EL ÁMBITO PRIVADO.

14
  • LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES, EN GENERAL
    SON LA CAUSA FUNDAMENTAL POR LA CUAL NO NOS
    INCORPORAMOS TOTALMENTE AL MERCADO DE TRABAJO, YA
    QUE TOMAMOS DECISIONES INTRAFAMILIARES QUE
    DESINCENTIVAN EL INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO
    (CASARNOS, TENER HIJOS/AS, CUIDAR PERSONAS
    MAYORES).

15
D
  • Desde el 2003, los indicadores económicos
    muestran un crecimiento del empleo, importante
    sostenimiento del sector público, mejoramiento de
    los trabajadores para negociar salarios. Sin
    embargo, esto no se vio reflejado en el colectivo
    femenino la tasa de actividad femenina quedó
    estancada 48 de mujeres (de cada 2 mujeres,
    sólo 1 trabaja) frente al 74 de varones.

16
  • Segmentación horizontal
  • la menor participación laboral de las mujeres
  • se complementa con la concentración del
  • empleo remunerado femenino en
  • determinadas ramas de actividad y en ciertas
  • posiciones de las estructuras jerárquicas de
  • las empresas y las organizaciones.

17
  • Respecto a la ramas de actividad se relega
  • a la mujer en ocupaciones catalogadas
  • como típicamente femeninas que
  • representan una continuación de las tareas
  • que las mujeres desarrollan habitualmente
  • en los hogares y que se basan en reproducir
  • los estereotipos de género áreas de
  • servicios, en particular servicio doméstico
  • remunerado, área de educación, servicios
  • de salud, atención de niños/as y personas
  • mayores.

18
  • Por su parte, los varones están sobre
  • representados en la imagen social, entonces
  • pueden dedicarse a la industria, la
  • construcción y el transporte y si bien hay
  • mujeres los varones son mayoría.
  • Las tareas de servicio, caracterizadas como
  • típicamente femeninas son de menor
  • remuneración que las consideradas
  • típicamente masculinas.

19
  • Segmentación vertical que excluye a las
  • mujeres de los puestos que cumplen
  • funciones jerárquicas de dirección y las
  • relega en los puestos de menor calificación
  • y de escasas posibilidades de progreso, de
  • ascenso y con un desarrollo de la carrera
  • profesional mucho más limitado.
  • A esto le llamamos techo de cristal.

20
  • Es la imposibilidad de ascenso a los puestos
  • gerenciales o de conducción. El techo de
  • cristal representa el límite que poseen las
  • mujeres para ascender a los niveles de
  • decisión de las empresas, esto es, a cargos
  • ejecutivos. Según una definición tradicional,
  • los ejecutivos o gerentes son individuos que
  • toman decisiones sobre la ubicación y los
  • usos de los recursos humanos, físicos y
  • financieros de una organización. Decisiones que,
    parecería, no puede tomar una mujer.

21
  • Y también tenemos el piso pegajoso, para
  • referirnos a las mujeres que ocupan cargos
  • de baja decisión en la parte inferior de la
  • estructura ocupacional y no pueden salir de
  • allí. Esto es notable, pues los datos de
  • educación nos indican que las mujeres
  • tienen un mayor nivel educativo que los
  • varones.

22
  • Junto a la segmentación horizontal y
  • vertical, tenemos la jornada a tiempo
  • parcial por un lado, puede ser por la
  • necesidad de las mujeres de conciliar entre
  • el trabajo fuera del hogar y el trabajo dentro
  • del hogar, carga casi exclusiva de las
  • mujeres en todos los sectores sociales y
  • niveles educativos por otro lado, también
  • puede deberse a causa de los estereotipos
  • de género que sólo se ofrecen empleos de
  • estas características.

23
  • Todo lo descripto, nos lleva a la Precariedad
  • Laboral la discriminación en el mercado de
  • trabajo relega a las mujeres a desempeñar
  • tareas y acceder a empleos de baja calidad. El
  • empleo asalariado no registrado como el
  • servicio doméstico, desempeñado en forma
  • casi exclusiva por mujeres. Estos trabajos
  • precarios, generalmente no registrados
  • servicio doméstico, comercio, gastronomía,
  • confección, calzado significan también
  • trabajadoras excluidas de la seguridad social.

24
  • Intermitencia laboral Los mandatos sociales
  • que determinan la distribución de tareas en el
  • ámbito reproductivo alejan a la mujer de los
  • ámbitos de trabajo remunerado en una mayor
  • proporción de tiempo a lo largo de la vida
  • laboral que a los varones. En definitiva, las
  • mujeres acumulan menos experiencia laboral
  • y la trayectoria ocupacional presenta
  • discontinuidades que son menos valoradas
  • por el mercado de trabajo, quien las penaliza
  • con menores remuneraciones.

25
  • Finalmente podemos decir que existe una
  • brecha salarial entre varones y mujeres el
  • salario de las mujeres es sustancialmente
  • menor al que perciben los varones por la
  • misma tarea.

26
  • "En algún momento un papa nos concedió
  • el alma. En otro un político el voto.
  • No desesperemos, tal vez en el 2500
  • consigamos la igualdad de salarios."

27
  • TRABAJO GRUPAL
  • HISTORIA DE JUAN Y MARTA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com