LA AUDITORIA FINANCIERA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

LA AUDITORIA FINANCIERA

Description:

la auditoria financiera cpc miguel d az inchicaqui cpc miguel d az inchicaqui cpc miguel d az inchicaqui cpc miguel d az inchicaqui normas de preparaci n del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:249
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: Migu1199
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA AUDITORIA FINANCIERA


1
LA AUDITORIA FINANCIERA
  • CPC MIGUEL DÍAZ INCHICAQUI

2
INTRODUCCION
  • La auditoría es una actividad profesional
    especializada del Contador Público, el cual lo
    desempeña mediante la aplicación de una serie de
    conocimientos especializados que vienen a formar
    el cuerpo doctrinario de su actividad.

3
INTRODUCCION
  • Uno de los soportes doctrinarios más importantes
    del auditor son las Normas de Auditoría
    Generalmente Aceptadas NAGAs, que en esencia
    son orientaciones, pautas o requisitos genéricos
    que se relacionan con la conducta o
    comportamiento que deben observar los auditores a
    efecto de lograr un desempeño de calidad durante
    el proceso de auditoría.

4
INTRODUCCION
  • Las Normas Internacionales de Auditoría NIAs,
    emergen como consecuencia lógica del proceso de
    evolución de las Normas de Auditoría Generalmente
    Aceptadas NAGAs, dado que no solo se sustentan
    en los principios generales que gobiernan a los
    profesionales de auditoría, sino que, por su
    mayor extensión y alcance, proporcionan el
    auxilio teórico práctico necesario para ejercer
    la auditoría profesional.

5
INTRODUCCION
  • En resumen, puede afirmarse que las Normas de
    Auditoría Generalmente Aceptadas NAGAs, son
    consideradas como parte del Derecho Natural de la
    profesión, y adquieren vigencia actual frente a
    los problemas de calidad no resueltos por los
    trabajos de auditoría.

6
NORMAS DE AUDITORÍA
7
LAS NAGAS - ORIGEN
  • Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines
    (Statement on Auditing Estándar SAS) emitidos
    por el Comité de Auditoría del Instituto
    Americano de Contadores Públicos de los Estados
    Unidos de Norteamerica en el año 1948

8
LAS NAGAS
  • El Enfoque de Arriba Hacia Abajo, que se ha
    planteado aplicar en la auditoría financiera
    busca una nueva concepción en nuestro trabajo
    como auditores y un cambio de nuestra actitud
    ante nuestros clientes, que esperan que
    entreguemos un servicio profesional que satisfaga
    sus expectativas y se entienda que la auditoría
    es un instrumento de gestión empresarial.

9
NAGAS - CONCEPTO
  • Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas
    (NAGAs) son los principios fundamentales de
    auditoría a los que deben enmarcarse el desempeño
    los auditores durante el proceso de la auditoria.
    El cumplimiento de estas normas garantiza la
    calidad del trabajo profesional del auditor
    minimizando el riesgo profesional del mismo.

10
CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS
  • En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro
    país son 10, las mismas que constituyen los (10)
    diez mandamientos para el auditor y estos son

11
Normas Generales o Personales
  • Entrenamiento y capacidad profesional
  • Independencia
  • Cuidado o esmero profesional

12
Entrenamiento y Capacidad Profesional
  • "La Auditoria debe ser efectuada por personal que
    tiene el entrenamiento técnico y la capacidad
    profesional como Auditor".

13
Entrenamiento y Capacidad Profesional
  • De esta norma se deduce que no sólo basta ser
    Contador Público para ejercer la función de
    Auditor, sino que además se requiere tener
    entrenamiento técnico adecuado y pericia como
    auditor. Es decir, además de los conocimientos
    técnicos obtenidos en los estudios
    universitarios, se requiere una especialización
    idónea para su aplicación práctica a través de
    una buena dirección y supervisión.
  • En la ejecución de una auditoría que conduce a
    una opinión, el auditor independiente se
    representa así mismo frente al público como una
    persona que posee pericia en contabilidad y
    auditoría

14
Entrenamiento y Capacidad Profesional
  • La consecución de esta pericia comienza con la
    educación formal del auditor y se acumula a
    través de su experiencia posterior en la
    ejecución de los procesos de auditoría.
  • Este adiestramiento, capacitación y práctica
    constante forma la madurez del juicio del
    auditor, a base de la experiencia acumulada en
    sus diferentes intervenciones, encontrándose
    recién en condiciones de ejercer la auditoría
    como especialidad. Lo contrario, sería negar su
    propia existencia por cuanto no garantizará
    calidad profesional a los usuarios, esto a pesar
    de que se multiplique las normas para regular su
    actuación.

15
Independencia
  • "En todos los asuntos relacionados con la
    Auditoría, el auditor debe mantener independencia
    de criterio".

16
Independencia
  • La independencia puede concebirse como la
    libertad profesional que le asiste al auditor
    para expresar su opinión libre de presiones
    (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
    subjetividades (sentimientos personales e
    intereses de grupo).
  • Se requiere entonces objetividad imparcial en su
    actuación profesional.  Si bien es cierto, la
    independencia de criterio es una actitud mental,
    el auditor no solamente debe "serlo", sino
    también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen
    ante los usuarios de su informe, que no solamente
    es el cliente que lo contrató sino también los
    demás interesados (bancos, proveedores,
    trabajadores, estado, pueblo, etc.).

17
Independencia
  • Por ejemplo, un auditor independiente que audite
    una entidad de la cual también es director, puede
    ser intelectualmente honesto, pero es improbable
    que el público lo acepte como independiente, ya
    que en efecto estaría auditando decisiones en las
    que él mismo ha participado.
  • Los auditores independientes deben serlo no sólo
    de hecho, ellos deben evitar situaciones que
    puedan llevar a terceros a dudar de su
    independencia.

18
Cuidado o Esmero Profesional
  • "Debe ejercerse el esmero profesional en la
    ejecución de la auditoría y en la preparación del
    dictamen".

19
Cuidado o Esmero Profesional
  • El cuidado profesional, es aplicable para todas
    las profesiones, ya que cualquier servicio que se
    proporcione al público debe hacerse con toda la
    diligencia del caso, lo contrario es la
    negligencia, que es sancionable. Un profesional
    puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su
    valor cuando actúa negligentemente.
  • El debido cuidado impone una responsabilidad
    sobre cada persona dentro de una organización de
    auditoría independiente, respecto a la
    observancia de las normas del trabajo de campo y
    de emisión de informes. Ejercer un debido cuidado
    implica una revisión crítica a cada nivel de
    supervisión, del trabajo realizado y del juicio
    ejercido por los integrantes del equipo de
    auditoría.

20
Cuidado o Esmero Profesional
  • El esmero profesional del auditor, no solamente
    se aplica en el trabajo de campo y elaboración
    del informe, sino en todas las fases del proceso
    de la auditoría, es decir, también en el
    planeamiento o planeamiento estratégico cuidando
    la materialidad y riesgo.
  • Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como
    propósito hacer las cosas bien, con toda
    integridad y responsabilidad en su desempeño,
    estableciendo una oportuna y adecuada supervisión
    a todo el proceso de la auditoría.

21
Normas de Ejecución del Trabajo
  • Estas normas son más específicas y regulan la
    forma del trabajo del auditor durante el
    desarrollo de la auditoría en sus diferentes
    fases (planeamiento, trabajo de campo y
    elaboración del informe).

22
Normas de Ejecución del Trabajo
  • Tal vez el propósito principal de este grupo de
    normas se orienta a que el auditor obtenga la
    evidencia suficiente y competente en sus papeles
    de trabajo, para apoyar su opinión sobre la
    confiabilidad de los estados financieros, para lo
    cual, se requiere previamente una adecuado
    planeamiento estratégico y evaluación de los
    controles internos.
  • En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis
    de estos aspectos en el párrafo del alcance.

23
Normas de Ejecución del Trabajo
  • Planeamiento y Supervisión
  • Estudio y Evaluación del Control Interno
  • Evidencia Suficiente y Competente

24
Planeamiento y Supervisión
  • "El auditor debe planear sus tareas de manera que
    asegure la realización de una auditoría de alta
    calidad y que ésta sea obtenida con la economía,
    eficiencia, eficacia y prontitud debidas".

25
Planeamiento y Supervisión
  • Por la gran importancia que se le ha dado al
    planeamiento en los últimos años a nivel nacional
    e internacional, hoy no se concibe el inicio de
    trabajo de campo sin la realización previa de una
    etapa de planeamiento adecuado.

26
Planeamiento y Supervisión
  • Los enfoques modernos de auditoría diseñan la
    forma como se debe desarrollar el planeamiento
    estratégico y táctico de la auditoría en una
    etapa de planeamiento. Por ejemplo el enfoque de
    "arriba hacia abajo", indica que la auditoría no
    deberá iniciarse revisando transacciones y saldos
    individuales, sino tomando conocimiento y
    analizando las características del negocio, el
    contexto donde desarrolla sus actividades, su
    organización, financiamiento, sistemas de
    producción, funciones de las áreas básicas y
    riesgos de negocios, cuyos efectos económicos
    podrían repercutir en forma relevante sobre los
    estados financieros materia de nuestro examen.

27
Planeamiento y Supervisión
  • Cuando el trabajo es realizado por un grupo de
    profesionales se deberá efectuar una supervisión
    adecuada en cada etapa del proceso de auditoría,
    incluida la planificación.
  • La documentación obtenida debe ser revisada por
    un miembro experimentado (Supervisor o Jefe) del
    equipo auditor. El supervisor debe dejar
    constancia de su actuación en los papeles de
    trabajo.
  • La supervisión es esencial para asegurar el
    cumplimiento de los objetivos de la auditoría y
    el mantenimiento de la calidad del trabajo. Una
    supervisión y un control adecuados son por
    consiguiente necesarios en todos los casos, con
    independencia de la capacidad de cada auditor en
    concreto.

28
Estudio y Evaluación Del Control Interno
  • "Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la
    estructura del control interno (de la empresa
    cuyos estados financieros se encuentra sujetos a
    auditoría), como base para establecer el grado de
    confianza que merece, y consecuentemente, para
    determinar la naturaleza, el alcance y la
    oportunidad de los procedimientos de auditoría".

29
Estudio y Evaluación Del Control Interno
  • El estudio del control interno constituye la base
    para confiar o no en los registros contables y
    así poder determinar la naturaleza, alcance y
    oportunidad de los procedimientos o pruebas de
    auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho
    énfasis en los controles internos y su estudio y
    evaluación conlleva a todo un proceso que
    comienza con una comprensión, continúa con una
    evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento,
    evaluación de los controles, arribándose
    finalmente de acuerdo a los resultados de su
    evaluación a limitar o ampliar las pruebas
    sustantivas.

30
Estudio y Evaluación Del Control Interno
  • En tal sentido el control interno funciona como
    un termómetro para graduar el tamaño de las
    pruebas sustantivas a ser aplicadas.
  • La concepción moderna del control interno incluye
    los componentes de ambiente de control,
    evaluación de riesgos, actividades de control,
    información y comunicación y los de supervisión y
    seguimiento.
  • Los métodos de evaluación que generalmente se
    utilizan son el descriptivo, cuestionarios y los
    flujogramas.

31
Evidencia Suficiente y Competente
  • "Debe obtenerse evidencia competente y
    suficiente, mediante la inspección, observación,
    indagación y confirmación para proveer una base
    razonable que permita la expresión de una opinión
    sobre los estados financieros sujetos a la
    auditoría.

32
Evidencia Suficiente y Competente
  • Como se aprecia del enunciado de esta norma, el
    auditor mediante la aplicación de las técnicas de
    auditoría obtendrá evidencia suficiente y
    competente.
  • La evidencia es un conjunto de hechos
    comprobados, suficientes, competentes y
    pertinentes para sustentar una conclusión.
  • La evidencia será suficiente, cuando los
    resultados de una o varias pruebas aseguran la
    certeza moral de que los hechos a probar, o los
    criterios cuya corrección se está juzgando han
    quedado razonablemente comprobados. Los auditores
    también obtenemos la evidencia suficiente a
    través de la certeza absoluta, pero mayormente
    con la certeza moral.

33
Evidencia Suficiente y Competente
  • Es importante, recordar que será la madurez de
    juicio del auditor (obtenido de la experiencia),
    que le permitirá lograr la certeza moral
    suficiente para determinar que el hecho ha sido
    razonablemente comprobado, de tal manera que en
    la medida que esta descienda (disminuya) a través
    de los diferentes niveles de experiencia de los
    auditores la certeza moral será más pobre. Es por
    eso, que se requiere la supervisión de los
    asistentes por auditores experimentados para
    lograr la evidencia suficiente.
  • La evidencia, es competente, cuando se refiere a
    hechos, circunstancias o criterios que tienen
    real importancia, en relación al asunto
    examinado.

34
Normas De Preparación Del Informe
  • Estas normas regulan la última fase del proceso
    de auditoría, es decir la elaboración del
    informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado
    en grado suficiente las evidencias, debidamente
    respaldada en sus papeles de trabajo.

35
Normas De Preparación Del Informe
  • Por tal motivo, este grupo de normas exige que el
    informe exponga de qué forma se presentan los
    estados financieros y el grado de responsabilidad
    que asume el auditor.

36
Normas de Preparación del Informe
  • Aplicación de los P.C.G.A.
  • Consistencia
  • Revelación Suficiente
  • Opinión del Auditor

37
Aplicación De Principios De Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)
  • "El dictamen debe expresar si los estados
    financieros están presentados de acuerdo a
    principios de contabilidad generalmente
    aceptados".

38
Aplicación De Principios De Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)
  • Los principios de contabilidad generalmente
    aceptados son reglas generales, adoptadas como
    guías y como fundamento en lo relacionado a la
    contabilidad, aprobadas como buenas y
    prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos
    como leyes o verdades fundamentales aprobadas por
    la profesión contable.

39
Aplicación De Principios De Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)
  • Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son
    principios de la naturaleza sino reglas de
    comportamiento profesional, por lo que no son
    inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer
    las circunstancias cambiantes de la entidad donde
    se lleva la contabilidad.
  • Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la
    información expresada a través de los Estados
    Financieros y su observancia es de
    responsabilidad de la empresa examinada.
  • En todo caso, corresponde al auditor revelar en
    su informe si la empresa se ha enmarcado dentro
    de los principios contables.

40
CONSISTENCIA
  • Bases de opinión sobre los EE.FF, el auditor al
    opinar sobre los estados financieros debe
    observar que fueron preparados de acuerdo con los
    PCGA, NICs, que fueron aplicados sobre bases
    consistentes, la información presentada en los
    mismos y en sus notas relativas es adecuada y
    suficiente para su razonable interpretación.
  • Sí hubieran excepciones a lo anterior estas deben
    de mencionarse, señalando las desviaciones y su
    efecto deberá ser cuantificado sobre los EE.FF.,
    materia de la auditoría.

41
REVELACIÓN SUFICIENTE
  • corresponde al auditor revelar en su informe si
    la empresa se ha enmarcado dentro de los
    principios contables.
  • Suficiencia de las declaraciones informativas la
    contabilidad controla las operaciones e informa a
    través de los Estados financieros que son los
    documentos sobre los cuales el contador público
    va a opinar, la información que proporcionan los
    estados financieros deben ser suficiente, por lo
    que debe de revelar toda información importante
    de acuerdo con el principio de "revelación
    suficiente".

42
Opinión Del Auditor
  • "El dictamen debe contener la expresión de una
    opinión sobre los estados financieros tomados en
    su integridad, o la aseveración de que no puede
    expresarse una opinión. En este último caso,
    deben indicarse las razones que lo impiden. En
    todos los casos, en que el nombre de un auditor
    esté asociado con estados financieros el dictamen
    debe contener una indicación clara de la
    naturaleza de la auditoría, y el grado de
    responsabilidad que está tomando".

43
Opinión Del Auditor
  • Recordemos que el propósito principal de la
    auditoría a estados financieros es la de emitir
    una opinión sobre si éstos presentan o no
    razonablemente la situación financiera y
    resultados de operaciones, pero puede presentarse
    el caso de que a pesar de todos los esfuerzos
    realizados por el auditor, se ha visto
    imposibilitado de formarse una opinión, entonces
    se verá obligado a abstenerse de opinar.

44
Opinión Del Auditor
  • Aclaración de la relación con los EE.FF., y
    expresión de la opinión, debe expresar de manera
    clara e inequívoca la manera de relación con
    dicha información, su opinión sobre la misma y en
    su caso las LIMITACIONES que haya tenido su
    examen, las salvedades que se deriven de ella o
    todas las razones de importancia por las cuales
    expresa su opinión adversa o no puede expresar
    opinión profesional a pesar de haber hecho un
    examen de acuerdo con las Normas de Auditoría.

45
Opinión Del Auditor
  • Por consiguiente el auditor tiene las siguientes
    alternativas de opinión para su dictamen.
  • Opinión limpia o sin salvedades,
  • Opinión con salvedades o calificada,
  • Opinión adversa o negativa,
  • Abstención de opinión.

46
Manual Internacional de Pronunciamientos de
Auditoria y Aseguramiento
47
Manual Internacional de Pronunciamientos de
Auditoria y Aseguramiento
  • Ha sido emitida por el Consejo de Normas
    Internacionales de Auditoría y Aseguramiento
    CNIAA, de la Federación Internacional de
    Contadores IFAC.
  • En el Perú, la Comisión Permanente de Normas
    Internacionales de Auditoría de la Junta de
    Decanos de Colegios de Contadores Públicos del
    Perú, ha realizado la revisión y evaluación de la
    versión original, la misma que fue aprobada en el
    XIX Congreso Nacional de Contadores Públicos,
    llevada a cabo en la ciudad de Huancayo, en julio
    del 2004.

48
  • AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
    HISTÓRICA
  • NIAs 100 - 999 Normas Internacionales de
    Auditoría.
  • DIPAs 1000 1999 Declaraciones Internacionales
    Sobre Practicas de Auditoría.
  • NICRs 2000 2699 Normas Internacionales sobre
    Compromisos de Revisión.
  • DIPCRs 2700 2999 Reservada para Declaraciones
    Internacionales Sobre Prácticas para Compromisos.

49
  • 2. OTROS COMPROMISOS DE ASEGURAMIENTOS QUE NO SON
    AUDITORIAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
    HISTÓRICA.
  • NICAs 3000 3699 Normas Internacionales sobre
    Compromisos de Aseguramiento.
  • DIPCAs 3700 3999 Reservada para
    Declaraciones Internacionales sobre Prácticas
    para Compromisos de Aseguramiento.

50
  • 3. SERVICIOS AFINES.
  • NISAs 4000 4699 Normas Internacionales sobre
    Servicios Afines.
  • DIPSAs 4700 4999 Reservada para Declaraciones
    Internacionales sobre Prácticas para Servicios
    Afines.

51
LAS NIAs
  • Las Normas Internacionales de Auditoría y
    Servicios Relacionados - NIAs se emite para
    facilitar la comprensión de los objetivos y
    procedimientos de operación del Consejo de Normas
    Internacionales de Auditoría y Aseguramiento
    CNIAA el cual es un Comité permanente de la
    Federación Internacional de Contadores (IFAC).

52
LAS NIAs
  • Estas NIAs se orientan a mejorar el grado de
    uniformidad de las practicas de auditoría y los
    servicios relacionados en todo el mundo,
    contienen principios básicos y requisitos
    formales que debe cumplir todo auditor
    independiente.

53
LAS NIAs
  • En el Perú las NIAs fueron aprobadas por la
    Federación de Colegios de Contadores Públicos del
    Perú Junta de Decanos mediante Resolución del
    30.Jun.2007, se ha revisado y actualizado a
    Set.2008. estas NIAs se codifican en
  • 100-199 Temas Introductorios
  • 200-299 Principios Generales y Responsabilidades
  • 300-499 Evaluación de Riesgos y respuesta a los
    Riesgos Evaluados.
  • 500-599 Evidencia de Auditoría
  • 600-699 Uso del Trabajo de Otros
  • 700-799 Dictámenes y Conclusiones de Auditoría
  • 800-899 Áreas Especializadas

54
200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES
  • 200 Objetivos y Principios Generales que rigen la
    auditoría a los estados financieros
  • 210 Términos de los compromisos de auditoría
  • 220 Control de Calidad para las auditorías de
    Información Financiera Histórica
  • 230 Documentación
  • 230R Documentación de Auditoría
  • 240 Responsabilidades del auditor al considerar
    el fraude en una auditoría de estados financieros
  • 250 Consideraciones de las Leyes y Reglamentos en
    la auditoria de estados financieros
  • 260 Comunicación de asuntos de auditoria a
    aquellos con jerarquía plena de la entidad

55
300-499 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RESPUESTA A LOS
RIESGOS EVALUADOS.
  • 300 Planeamiento en una Auditoría de Estados
    Financieros
  • 310 Conocimiento del Negocio
  • 315 Entendiendo a la entidad y su ambiente y
    evaluando los riesgos de imprecisiones o errores
    significativos
  • 320 Materialidad en la auditoría
  • 330 Los procedimientos del auditor frente a los
    riesgos evaluados
  • 400 Evaluación de riesgos y control interno
  • 401 auditoria en un ambiente de SIC
  • 402 Consideraciones de auditoría relativa a
    entidades que utilizan organizaciones de servicios

56
500-599 EVIDENCIA DE AUDITORÍA
  • 500 Evidencia de auditoría
  • 500 Evidencia de Auditoría
  • 501 Evidencia de auditoria - consideraciones
    adicionales para partidas especificas
  • 505 Confirmaciones externas
  • 510 Compromisos Trabajos iniciales Balances de
    Apertura
  • 520 Procedimientos analíticos
  • 530 Muestreo en la auditoría y otros
    procedimientos de pruebas selectivas
  • 540 Auditoría a estimaciones contables
  • 545 Auditando mediciones y revelaciones del valor
    razonable
  • 550 Partes vinculadas
  • 560 Hechos Posteriores
  • 570 Empresa en Marcha
  • 580 Representaciones de la administración

57
600-699 USO DEL TRABAJO DE OTROS
  • 600 Utilización del trabajo de otro auditor
  • 610 Consideraciones al trabajo de auditoria
    interna
  • 620 Utilización del trabajo de un experto

58
700-799 DICTÁMENES Y CONCLUSIONES DE AUDITORÍA
  • 700 El dictamen del auditor sobre estados
    financieros
  • 700R El Dictamen del Auditor Independiente sobre
    un juego completo de estados financieros para
    propósitos generales.
  • 701 Modificaciones del Dictamen del Auditor
    Independiente
  • 710 Comparativos
  • 720 Otra información en documentos que contienen
    estados financieros auditados

59
800-899 ÁREAS ESPECIALIZADAS
  • 800 Dictamen del auditor sobre compromisos de
    auditoría con fines especiales

60
Declaraciones Sobre Normas de Auditoria - SAS
61
Las Declaraciones de Normas de Auditoría
Statement on Auditing Standards - SAS
  • SON NORMAS EMITIDAS POR EL INSTITUTO AMERICANO DE
    CONTADORES PÚBLICOS CERTIFICADOS AICPA, SON
    INTERPRETACIONES DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA
    GENERALMENTE ACEPTADAS, Y DIRECTRICES DE
    AUDITORÍA AUTORIZADAS PARA LOS MIEMBROS DE LA
    PROFESIÓN. SIN EMBARGO PROPORCIONAN MENOS
    INDICACIONES A LOS AUDITORES DE LO QUE PODRÍA
    SUPONERSE YA QUE ANTE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS
    NO EXISTEN PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com