Metodolog - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

Metodolog

Description:

Metodolog as y Proyectos de Peque a Escala en el MDL Ing. Oscar Coto, Ph.D. Consultor Grupo Cambio Global CATIE Taller Regional Desarrollo de Capacidades para el – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: OscarC150
Learn more at: http://cd4cdm.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Metodolog


1
Metodologías y Proyectos de Pequeña Escala en el
MDL
  • Ing. Oscar Coto, Ph.D.
  • Consultor Grupo Cambio Global
  • CATIE
  • Taller Regional Desarrollo de Capacidades para
    el
  • Mecanismo de Desarrollo Limpio
  • Antigua Guatemala, 23-25 Febrero, 2005

2
Temas a tratar
  • Actividades de proyecto de pequeña escala.
  • Modalidades y procedimientos simplificados.
  • Categorías de proyectos y metodologías
    simplificadas para línea base y planes de
    monitoreo.
  • Proyectos de pequeña escala en el MDL.
  • Aplicación de metodologías en contexto de
    proyectos específicos de generación eléctrica a
    una red.
  • Algunas lecciones aprendidas de la aplicación
    metodológica en proyectos de pequeña escala.

3
Retos del MDL
  • Asegurar Integridad y Credibilidad Ambiental
    para alcanzar metas de estabilización de la
    concentración de GEI en la atmósfera.
    (conservadurismo y transparencia)
  • Al mismo tiempo que crea condiciones de
    participación a través de proyectos en un
    mercado. (comercialización y costos de
    transacción)

4
Elementos Clave
  • Actividades de proyecto (AP) deben resultar en
    reducción de emisiones de GEI que sean reales,
    medibles y de largo plazo.
  • Actividades de proyecto deberán ser
  • adicionales a cualquiera que hubiese ocurrido
    en ausencia de la actividad del proyecto. Se
    debe demostrar que un proyecto no es parte de su
    escenario de línea base.

5
1. Actividades de Proyecto de Pequeña Escala en
el MDL
  • Referidas a
  • Actividades de proyectos de energía renovable con
    capacidades máximas equivalentes a 15 MW.
  • Actividades de proyecto de mejoramiento de la
    eficiencia energética que reduzcan el consumo de
    energía hasta por un equivalente de 15 GWh por
    año.
  • Otras actividades de proyecto que reduzcan las
    emisiones antropogénicas por fuentes y
    directamente emitan menos del equivalente a 15
    kton de dióxido de carbono anualmente.

6
El MDL y la Pequeña Escala
  • Tema tratado desde etapas tempranas de las
    negociaciones relativas al Protocolo de Kyoto.
  • Proyectos elegibles a ser considerados de pequeña
    escala pueden beneficiarse de Modalidades y
    Procedimientos Simplificados, que fueron
    adoptados por la Conferencia de las Partes en su
    octava sesión.
  • La documentación respectiva se encuentra en el
    Anexo II de la decisión 21/CP.8, disponible en
    http//cdm.unfccc.int

7
Acciones de Junta Ejecutiva (JE) del MDL en
Proyectos de Pequeña Escala
  • JE establece un Panel de Metodologías de Pequeña
    Escala al inicio de su trabajo.
  • Panel de Metodologías de Pequeña Escala tiene una
    vida corta de cerca de 6 meses y produce un
    borrador sobre consideraciones a tomar en cuenta
    en la definición de metodologías de línea base y
    monitoreo así como define una serie de categorías
    de actividades de proyecto.
  • JE establece un Panel de Metodologías del MDL (en
    operación de los últimos 3 años) y se le encarga
    revisar y consolidar recomendaciones para la
    pequeña escala.

8
Acciones institucionales
  • JE aprueba y publica metodologías indicativas
    simplificadas así como otros documentos para
    apoyar la puesta en marcha temprana del MDL.
  • Debido a cargas de trabajo del panel
    metodológico, la JE convoca a un working group
    para actividades de pequeña escala para realizar
    revisión periódica de textos y formulación de
    nuevas metodologías indicativas de actividades de
    pequeña escala en el MDL.
  • Dicho grupo de trabajo ha sostenido una reunión
    (Enero 31-Feb 1del 2005) para realizar
    revisiones de textos en base a consultas y
    sugerencias de actores involucrados
    especialmente EODs

9
2. Modalidades y Procedimientos Simplificados
  • Buscan reducir los costos de transacción
    asociados a la preparación e implementación de
    proyectos de pequeña escala?

10
Procedimientos Simplificados Existentes
  • Documento Simplificado de Diseño de Proyecto
    (SSC-PDD versión 01 del 21 de enero del 2003).
  • Apéndice B Metodologías simplificadas
    indicativas de línea base y monitoreo para
    categorías seleccionadas de actividades de
    proyecto de pequeña escala (versión 04 del 22 de
    octubre del 2004).
  • Apéndice C Determinación de la ocurrencia de
    fragmentación de una actividad de proyecto en
    partes para clasificar como de pequeña escala

11
Procedimientos Simplificados Existentes
  • Disminución de costos de registro, en función de
    las reducciones de emisiones esperadas por la
    actividad de proyecto.
  • El mismo Ente Operacional Designado puede validar
    así como verificar y certificar las reducciones
    de emisiones en un proyecto SSC-CDM

12
3. Categorías de Proyectos de Pequeña Escala en
el MDL
  • Tipo I. Proyectos de Energía Renovable.
  • Tipo II. Proyectos de Mejoramiento de
    Eficiencia Energética.
  • Tipo III. Otras Actividades de Proyecto.

13
Tipo I Proyectos de Energía Renovable
  • Generación eléctrica por un usuario.
  • Energía mecánica para un usuario.
  • Energía térmica para un usuario.
  • Electricidad renovable para una red eléctrica.

14
Tipo II Proyectos de Mejoramiento de Eficiencia
Energética (EE)
  • EE en trasmisión y distribución.
  • EE en generación.
  • EE en programas de demanda de tecnologías
    específicas.
  • EE y sustitución de combustibles en plantas
    industriales.
  • EE y sustitución de combustibles en edificios.
  • EE y sustitución de combustibles en instalaciones
    y actividades agrícolas.

15
Tipo III Otras Actividades de Proyecto
  • Agricultura.
  • Sustitución de combustibles fósiles.
  • Reducción de emisiones a partir de vehículos de
    baja emisión.
  • Recuperación de metano.
  • Evitación de emisiones de metano en decaimiento
    debido a combustión.

16
3. Metodologías simplificadas de línea base y
monitoreo
  • Guía general de aplicación rendimiento de
    equipamientos, definición de fronteras de
    proyecto y consideración de proyectos de biomasa.
  • Rendimiento de equipamientos define orden de
    consideración basado en valores definidos por JE,
    uso de estándares nacionales, uso de estándard
    internacional, especificaciones de suplidores
    (certificadas), pruebas de rendimiento
    específicas del equipo a ser usado.

17
Guía general
  • Fronteras de proyecto limitada a la
    localización física de la actividad de proyecto.
  • Proyectos de biomasa se debe considerar el tema
    de fugas de emisiones de GEI.
  • Se deben usar valores de factores de emisión
    actualizados del IPCC.

18
Componentes de una Metodología Simplificada
  • Criterio de aplicabilidad.
  • Fronteras de proyecto.
  • Definición de la línea base y criterio de
    estimación relevante de las emisiones.
  • Consideración de fugas.
  • Definición de las acciones de monitoreo.
  • La adicionalidad se trata por el uso de
    argumentos de existencia de barreras de tipo de
    inversión, tecnológicas, práctica predominante y
    otros tipos.

19
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Aplicabilidad
  • Incluye unidades de generación renovables como
    pueden ser fotovoltaicos, hidro, viento,
    geotérmia, biomasa que suministra energía a un
    sistema de distribución que es/o sería suplido
    por al menos una unidad de generación fósil o de
    biomasa no renovable.
  • Si la unidad de generación es de tipo híbrido, el
    límite de 15 MW aplica a la componente renovable.
    Si la unidad co-genera con la combustión de
    biomasa no renovable, la capacidad de toda la
    unidad no debe superar los 15 MW.
  • Para sistemas de co-generación de biomasa, la
    suma de las distintas salidas energéticas no debe
    superar los 45 MW térmicos (rating de caldera).

20
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Fronteras de proyecto
  • Localización física y geográfica de la unidad de
    generación renovable.

21
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Línea base
  • Para un sistema en el cual las unidades de
    generación fósil usan fuel oil/diesel, la línea
    base son los kWh generados por la unidad
    renovable multiplicado por un coeficiente de
    emisión de una unidad de generación diesel
    moderna de capacidad relevante de acuerdo a la
    siguiente tabla
  • Texto en revisión solicita cambio a Para un
    sistema en el cual todos los generadores solo
    usan fuel oil y/o diesel....

22
Factores de emisión de sistemas diesel (kg
CO2/kWh)
Casos Mini grid con servicio 24 horas Mini grid con servicio temporal Mini grid con almacenamiento
Factor de carga 25 50 100
Menos de 15 kW 2.4 1.4 1.2
Entre 15 y 35 kW 1.9 1.3 1.1
Entre 35 y 135 kW 1.3 1.0 1.0
Entre 135 y 200 kW 0.9 0.8 o.8
Más de 200 kW 0.8 0.8 0.8
23
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Línea base
  • Para todos los otros sistemas, la metodología
    simplificada indica que la reducción de emisiones
    está dada por los kWh producidos por la unidad
    generadora renovable multiplicada por un factor
    de emisión (medido en kg CO2 equivalentes/kWh),
    calculado de manera transparente y conservadora
    como sigue
  • a) El promedio entre la operación marginal
    aproximada (AOM Approximate Operating Margin) y
    la construcción marginal (BM Build Margin) en
    donde
  • (i) La operación marginal aproximada es el
    promedio ponderado de las emisiones ( en kg CO2
    equivalente/kWh) de todas las fuentes de
    generación que sirven al sistema, excluyendo
    hidro, geotérmicas, eólica, biomasa de bajo
    costo, nuclear y generación solar
  • (ii) La construcción marginal es el promedio
    ponderado de las emisiones (en kg de CO2
    equivalente /kWh) de las adiciones recientes de
    capacidad al sistema, que son definidas como el
    valor más grande (en MWh) entre el más reciente
    () 20() de las plantas existentes y las 5
    plantas mas recientes.
  • () Información de generación disponible del año
    más reciente.
  • () Si el 20 cae en parte de la capacidad de
    una planta, esa planta es incluida en los
    cálculos.
  •  
  • O
  • b) El promedio ponderado de las emisiones (en kg
    CO2 equivalente /kWh) del parque de generación
    actual.

24
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Fugas de emisiones
  • Se deben considerar fugas si el equipamiento es
    transferido de otra actividad de proyecto o si
    equipamiento existente dentro de las fronteras de
    la actividad de proyecto es transferida a otra
    actividad de proyecto.

25
Categoría I.DGeneración con energía renovable
para una red eléctrica
  • Monitoreo
  • Debe consistir de monitoreo de la electricidad
    generada por la unidad de generación de energía
    renovable.

26
Metodologías Simplificadas
  • Actualmente existen 15 categorías de actividades
    de proyecto de pequeña escala.
  • Actualmente están disponibles 14 metodologías
    simplificadas.
  • Sólo agricultura no está disponible, pero la JE
    reconoce que es posible tener proyectos en esta
    categoría sólo que se necesita más trabajo en
    este campo. FAO-Roma ha hecho una contribución
    para consideraciones metodológicas en el campo
    agrícola.
  • Metodologías están disponibles en
    http//cdm.unfccc.int
  • Todavía existe discusión sobre algunos temas
    pertinentes al uso de factores de emisión
    estandarizados, principalmente en temas como
    pueden ser proyectos de uso de biocombustibles
    debido a elemntos de consideración de emisiones
    de ciclo de vida.

27
4. Proyectos de Pequeña Escala en el MDL
  • A Febrero 8/05, los registros de Point Carbon
    www.pointcarbon.com identifican 1407 proyectos
    de MDL y de JI.
  • 278 proyectos han llegado a completar PDD para un
    total de 448 Mton CO2e de reducciones de
    emisiones al año 2012.
  • Información disponible en el sitio web del MDL
    identifica 84 proyectos en proceso de validación.
  • Cerca del 46 son proyectos de pequeña escala (39
    proyectos).
  • Principalmente distribuidos en proyectos de
    biomasa, hidroeléctricos y algunos de otro tipo
    (biodiesel, eficiencia energética, captura y
    destrucción de metano).
  • Participación inicial es alta, criterios de
    puesta en marcha temprana han dado resultados...
  • Existe un proyecto de pequeña escala oficialmente
    inscrito en el registro del MDL.

28
5. Metodologías en el contexto de proyectos
específicos
  • Caso1. Proyecto Hidroeléctrico Colombia
  • Caso 2. Proyecto Hidroeléctrico Guatemala

29
Caso 1. Proyecto Hidro Colombia
  • Hidroeléctrica de12 MW.
  • Colombia a través de su Autoridad Nacional
    Designada del MDL e instituciones del sector
    eléctrico deciden apoyar los proyectos de pequeña
    escala al hacer una estimación nacional de los
    factores de emisión de la red nacional de acuerdo
    a lineamientos de categoría I.D.

30
Acciones de Colombia en Apoyo a Proyectos MDL SSC
en Energía Renovable
  • Preparación sistematizada de datos del sector
    eléctrico para desarrolladores de proyecto.
  • Estimaciones nacionales de factores de emisión
    por planta en la red eléctrica y su historial.
  • Promulgación vía decreto del factor de emisiones
    de la red eléctrica del país de acuerdo a
    metodologías aprobadas por la JE del MDL.
  • Definición de responsabilidades de actualización
    de dichas estimaciones en el tiempo.

31
Información sectorial
  • UPME a través del Sistema de Información Minero
    Energético de Colombia (SIMEC).
  • Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG).
  • Centro Nacional de Despacho (CND).
  • Agentes del mercado energético.
  • Información reposa en archivos de la UPME.

32
Operación marginal aproximada
  • Se consideraron las plantas térmicas del sistema
    interconectado que operaron de 1995 al año 2003,
    periodo representativo para el sector ya que en
    1995 inicia el sistema de regulación actual e
    incluye situaciones típicas desde punto de vista
    climatológico, económico y sectorial.

33
  • El factor de emisión ponderado para la operación
    marginal, FEPO para el período 1995 2003, fue
    0.660 t CO2/ MWh.

34
Construcción marginal
  • Se calculó la energía generada (en GWh) del 20
    de las plantas mas recientes así
  • 1. Se calculó el 20 del total de la energía
    generada en el año 2003 (el año más reciente con
    información) energía generada en el 2003 fue
    47,078 GWh y el 20 son 9,416 GWh.
  • 2. Se ordenaron las plantas empezando por las
    más recientemente construidas y con entrada al
    mercado y se sumó la energía generada por cada
    planta en año 2003, de tal que el total diera un
    valor igual o apenas superior 9,416 GWh y que
    incluyera una planta completa para efectos del
    calculo, tal como lo pide la metodología.

35
  • En el 2003, el 20 de la energía generada en el
    país por las plantas más recientemente
    construídas fue de 9,416 GWh.
  • En el 2003, la energía generada por las 5 plantas
    más recientes fue de 3,102 GWh.
  • Se debe usar la información de la base
    estadística de plantas más recientes que
    adicionaron el 20 de la generación.

36
  • El factor de emisión ponderado para la
    construcción marginal, FEPO, fue 0.294 t CO2/
    MWh.

37
Factor de Emisiones de SSC de Colombia usando
enfoque a) de la metodología SSC Tipo 1.D
  • El factor de emisiones es la ponderación de los
    dos resultados anteriores.
  • El factor de emisiones de la red colombiana para
    proyectos de pequeña escala de energía renovable
    interconectada a la red es de 0.477 t CO2/MWh.

38
Qué pasa si se usa enfoque b) es decir el
promedio del mix colombiano del último año?
  • Para el 2002 es de 0.131 tCO2/Mwh.
  • Factor es muy diferente al determinado usando
    enfoque de márgen combinado.
  • Se tiene que demostrar transparencia o en su
    defecto el validador va a requerir
    conservadurismo.
  • Debido a la diferencia, es que se involucraron
    las instituciones del sector!
  • Colombia decide seleccionar el factor de
    operación combinada.

39
Asuntos claves de este caso
  • Colombia publica su factor de SSC de red a través
    de decreto 181401 del 29/11/04 del Ministerio de
    Energía y Minas.
  • Respaldo sectorial durante la validación será muy
    importante!! Debido al manejo y uso de
    circunstancias nacionales usadas en la estimación.

40
Caso 2. Proyecto Hidro Guatemala
  • Basado en información disponible en PDD en sitio
    web de MDL y comentarios internacionales
    recibidos durante período de consulta.
  • Proyecto Hidro 4.3 MW.
  • Usa metodología categoría I.D con selección de
    márgen combinado para estimar emisiones de la
    línea base.
  • Desarrollador de proyecto y su broker de carbono
    realizan la estimación de emisiones.

41
Información para Márgen de Operación
  • Basada en Fuente de Administrador de Mercado
    Mayorista de Guatemala disponible en sitio web
    para el año 2001.
  • Presenta por cada planta térmica información de
    generación, eficiencia de planta, factor de
    oxidación, factor de emisión por tipo de
    combustible y estimación de emisiones por cada
    planta.
  • Información del sitio web da la información en
    base a grupo de generación participando en el
    mercado y no necesariamente por cada planta o
    unidad de generación.

42
Información para Márgen de Construcción Marginal
  • Basada para las últimas 5 plantas que entran al
    sistema de acuerdo a despacho del 2001.
  • Presenta información sobre generación durante el
    2001 y estimación de emisiones.
  • No presenta información de suposiciones
    realizadas para una planta llamada La Esperanza

43
Resultados obtenidos para Guatemala
  • Márgen ponderado de operación marginal es de
    0.838 ton CO2/MWh.
  • Márgen ponderado de Construcción Marginal es de
    0.935 ton CO2/MWh.
  • Márgen combinado de pequeña escala es de 0.886
    ton CO2/MWh.

44
Asuntos claves de este caso de proyecto
  • Cálculos realizados con estimaciones de
    eficiencia de cada tipo de planta en el sistema
    nacional. Qué pasa con los criterios generales
    de rendimiento de equipamientos estipulados en la
    pequeña escala del MDL?
  • En el márgen de construcción marginal, aparece
    una planta geotérmica, cómo se trata el tema de
    emisiones de GEI en gases de salida de plantas de
    este tipo?
  • Cómo se demuestra conservadurismo en esta
    estimación?
  • Será interesante conocer qué ha indicado el
    validador de este proyecto? Opinión de
    validación todavía no es del dominio público

45
6. Lecciones Aprendidas en el Desarrollo de
Proyectos de Pequeña Escala en el MDL
  • Existe un buen número de proyectos de este tipo,
    demostrando contribución de desarrollo
    sostenible y movilización de inversiones
    locales.
  • Existencia de metodologías ha contribuído a la
    formulación de proyectos.
  • Existen temas de interpretación de textos y
    uso de información para realización de
    estimaciones de reducción de emisiones.
    Diversos actores participan en resolución de
    estos issues.
  • Hay concentración temprana en tipos de
    proyectos.
  • Será que se ha logrado reducción de costos de
    transacción? Cuánto ha contribuido el mercado a
    sufragar estos costos al tratar de capturar este
    tipo de proyectos?
  • Continuan existiendo barreras fuertes
    especialmente para que PYMES puedan participar
    en el MDL, será necesario reevaluar estrategias
    de promoción y arreglos para dicha
    participación.
  • Recursos MDL rersultarán bajos para catalizar
    las oportunidades de proyectos MDL de pequeña
    escala pero sí resultan útiles al desarrollador
    especialmente cuando son colocados en
    transacciones up front.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com