ESTAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

ESTAD

Description:

Muestreo por conglomerado (racimo): La unidad de an lisis es un grupo. Ej. Centro de salud, barrio, comunidad, ... que denotan categor as o atributos. V. Cuali. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:51
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: jimco339
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTAD


1
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN
Clase N 1
  • LIC. BENJAMIN MAMANI C.

2
Definición
  • Es la ciencia de los datos
  • Es la ciencia que se ocupa de recolectar,
    clasificar, exponer y resumir datos, para toma de
    decisiones.

3
Clasificación de estadística
  • Estadística descriptiva
  • Comprende la obtención, clasificación,
    procesamiento, análisis y presentación de datos.
  • Puede expresarse en cuadros, gráficos.
  • No generaliza resultados ni extrapola.
  • Por motivos PRÁCTICOS, toma método deductivo (de
    general a particular)
  • Estadística inferencial
  • Extrapola y generaliza los resultados a las
    características de toda la población.
  • Hacen predicción sobre la población sobre la
    población basada en muestras.
  • Comprende la teoría y prueba de hipótesis.
  • Por motivos CIENTÍFICOS, usa método inductivo.

4
Alcances de investigación y estadística
Alcances Estadística
Exploratorio Descriptiva
Descriptivo Descriptiva
Correlacional Inferencial Coeficiente de correlación y determinación
Causal o explicativa Inferencial Coeficiente de correlación y determinación
5
Población y muestra
  • Población o universo
  • Conjunto de todos los elementos en estudio,
    pueden ser personas, animales, objetos, etc.
  • Muestra
  • - Subconjunto de la población definida en base a
    su objeto de estudio.
  • - Se puede hacer inferencias trasladar un
    resultado de muestra a la población.

6
Tipos de muestreo
  • Probabilístico
  • - Todos los elementos tienen la misma
    probabilidad de ser seleccionados para formar
    parte de la muestra.
  • No probabilístico
  • Selección informal de la muestra, en función al
    investigador.
  • Se utiliza cuando el muestreo probabilístico es
    muy caro o demoroso.
  • No sirve para generalizar.
  • El investigador toma decisiones.

7
Muestreo probabilístico
  1. Muestreo aleatorio simple Es decir elección al
    azar.
  2. Muestro aleatorio sistemático Se parte de un
    número al azar, encontrar K constante, y se
    calcula KN/n, y para encontrar cantidad de
    muestra por grado en U.E. aplicar cn/N, y
    multiplicar con población de cada curso.
  3. Muestreo aleatorio estratificada Se divide en
    estratos o categorías que poseen uniformidad
    respecto a una variable. Ej. Profesión, sexo,
    estado civil, etc.
  4. Muestreo por conglomerado (racimo) La unidad de
    análisis es un grupo. Ej. Centro de salud,
    barrio, comunidad, escuela, etc.

8
Cálculo de muestreo
  • Aunque existe varias formas de encontrar la
    muestra, y la fórmula para poblaciones finitas
    son
  • Donde
  • n Tamaño de muestra
  • Z Nivel de confianza 95 1,96
  • N Población de estudio .
  • e Error de estimación 0.05
  • p Probabilidad de éxito 0.5
  • q Probabilidad de fracaso 0.5

9
Cálculo de muestreo
  • Determinación de la muestra

Nivel Z p q e
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 1,6449625 1,6954900 1,7507608 1,8119665 1,8808291 1,9599780 2,0537393 2,1700558 2,3262871 2,5757440 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,10 0,09 0,08 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01
Fuente OCAMPO OCAMPO, Fernando, adoptado.
10
Muestreo no probabilístico
  • Muestreo casual
  • - Se toma solo a los individuos a los que tiene
    facilidad de acceso, es decir muestreo por
    accesibilidad.
  • 2. Muestro intencional u opinático
  • - Se seleccionan sujetos particulares que son
    expertos en un tema.
  • 3. El muestro por cuotas
  • - Se fijan cuotas en función a variables. Ej. 20
    individuos de 25 a 40 años, casados y de sexo
    femenino de población de Warisata. Este método se
    utiliza mucho en encuestas de opinión.
  • 4. El muestreo de bola de nieve
  • - Se localiza algunos individuos, los cuales
    conducen a otros, hasta conseguir una muestra
    suficiente. Funciona como una bola de nieve que
    al rodar va creciendo. Ej. Caso especial de
    drogadictos, etc.

11
Unidad de análisis
  • Es la unidad de la población, objetiva de la cual
    se extrae la información (datos).
  • Ej. Unidad de análisis Escuela
  • Podemos obtener información
  • Variables N de aulas
  • N de viviendas de los docentes
  • N de estudiantes
  • N de docentes

12
Variable estadística
  • Es una característica de una población en
    estudio. Las variables dan información sobre la
    población. Se representa X, Y, Z,etc.
  • Ej. X Color de pelo
  • Y Peso
  • Z Estatura
  • En investigación cuantitativa se mide los
    variables.
  • CLASIFICACIÓN
  • Variables cualitativas
  • Variables cuantitativo

13
Variable Cualitativa
  • Cualitativa Miden una cualidad, son valores de
    cualidad, se expresan con PALABRAS, que denotan
    categorías o atributos.
  • V. Cuali. Nominal Representan un atributo, no
    hay orden entre valores. Ej. Religión Cristiano,
    judío, musulmán, mormón. (nadie es más que otro)
  • V. Cuali. Ordinal Expresa valores de cualidad de
    forma ordenada. Ej. Clase económica clase alta,
    media, baja. Estatura Alta, media y baja.

14
Variable Cuantitativa
  • 2. Cualitativa Miden en términos de cantidad.
  • V. Cuant. DISCRETAS
  • Se expresa en números enteros. Ej. Número de
    habitaciones 5,6,7. N de hijos, familia, etc.
  • V. Cuant. CONTINUAS Se expresa en números
    reales, tiene fracción o decimales. Ej. Ingreso
    por mes 1000, 1000,20, 1000,70.
  • Peso de la persona 50,5 Kilos.

15
Trabajo
  • Individual Calcular la muestra de los
    estudiantes de E.S.F.M, sabiendo que la Población
    es de 539 estudiantes, con 95 de confianza.
  • Grupal Calcular la muestra para realizar
    encuesta sobre la modalidad de titulación que
    desean optar los estudiantes de 4 año,
    población 330. Además encontrar constante para
    calcular por paralelos, elaborando un
    cuestionario.
  • Tomar en cuenta siguientes datos de 2012.
  • Paralelo A Modalidad
  • Paralelo B Gasto de semana promedio en Bs.,
    considerando internados y externos, y mes.

16
Datos a considerar
ESPECIALIDADES M F T
Educación Comunitaria 8 19 27
Educación Comunitaria 9 18 27
Educación Comunitaria 5 21 26
Religion Etica y Moral 9 15 24
Religion Etica y Moral 10 13 23
Religion Etica y Moral 6 19 25
Matemática 17 12 29
Matemática 18 10 28
Comunicación y Lenguas 10 11 21
Comunicación y Lenguas 9 11 20
Comunicación y Lenguas 8 13 21
Artes Musicales 26 5 31
Artes Musicales 23 5 28
TOTAL 3ER AÑO 158 172 330
17
No olvidar
  • Organizar para aplicar cuestionario
  • Próxima clase traer sus computadores portátiles
    si tienen.

18
Cuestionario
  • Nombre y apellidos
  • Especialidad Paralelo Fecha
  • Instrucción Propósito e indicación.
  • Sexo F M Otro Edad
  • Estado Civil
  • Ud. ya definió la modalidad de egreso?
  • a) Si b) No
  • 2. Cuál de las modalidades optará?
  • Tesis de grado
  • Sistematización de Experiencia
  • Proyecto sociocomunitario productivo
  • Proyecto de fortalecimiento al Programa Municipal
    de Educación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com