EGEN CURSO DE FORMACION POLITICA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

EGEN CURSO DE FORMACION POLITICA

Description:

egen curso de formacion politica el modelo de acumulaci n financiera (1975-2002) clase n 5: parte i (1975 1989) clase n 6: parte ii (1989 2002) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:36
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: Usuario66
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EGEN CURSO DE FORMACION POLITICA


1
EGENCURSO DE FORMACION POLITICA
  • EL MODELO DE ACUMULACIÓN FINANCIERA (1975-2002)
  • CLASE N5 Parte I (1975 1989)
  • CLASE N6 Parte II (1989 2002)

2
GRANDES FASES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE
EL SIGLO XX
  • i) Modelo agroexportador (1900- 1932)
  • Economía abierta al comercio y también a los
    movimientos de capitales internacionales.
  • El esquema del patrón oro era el eje
    institucional del sistema macroeconómico.
  • El dinamismo económico provenía principalmente
    del sector agroexportador.
  • ii) Modelo de Industrialización sustitutiva de
    importaciones (1933-1975)
  • Restricción a la movilidad de capitales
    internacionales.
  • Restricciones al comercio internacional y altos
    impuestos a las importaciones.
  • Gran participación del Estado en la economía.
  • Crecimiento muy importante de la actividad
    industrial ahora protegido del la competencia
    externa, que se focalizó en el mercado interno.
  • iii) Modelo de acumulación financiera (1975-2002)
  • Economía abierta al comercio y a los capitales
    internacionales.
  • Desregulación de los mercados más importantes de
    la economía (mercado financiero, laboral y
    externo).
  • Endeudamiento externo.
  • Régimen de alta inflación hasta 1991 con dos
    procesos hiperinflacionarios.
  • Moneda sobrevaluada durante la mayor parte del
    período. Proceso de desindustrialización con
    consecuencias nefastas para el empleo y los
    indicadores sociales en general.
  • Privatizaciones y reducción del Estado.

3
MODELO DE ACUMULACIÓN FINANCIERA1976-2002
  • Tres subperíodos
  • i) Gobierno de facto Rafael Videla, Roberto E.
    Viola y Leopoldo Galtieri (1976- 1983)
  • ii) Gobierno radical Raúl Alfonsín (1983- 1989)
  • iii) Gobierno justicialista Carlos Menem (1989
    -1999) Alianza Fernando De La Rúa (1999-2001)

4
GOBIERNO DE FACTO (1976- 1983)LA ECONOMÍA DEL
PROCESO
  • Antecedentes
  • Modelo de crecimiento limitado al mercado interno
    altamente regulado por el Estado.
  • Rodrigazo Fuerte devaluación (160) e
    incremento nominal de las tarifas públicas.
  • Grave crisis política intensificada luego de la
    muerte del Gral. Perón. Se agudizan los
    conflictos sociales entre la Triple A y la
    guerrilla.
  • Régimen de alta inflación con contratos por
    breves períodos de tiempo indexados. La
    consecuencia inmediata fue el deterioro del
    salario real que incentivó la puja distributiva.

5
GOBIERNO DE FACTO (1976- 1983)LA ECONOMÍA DEL
PROCESO - 1º Etapa
  • Políticas ortodoxas de ajuste clásicas
  • Congelamiento de salarios y supresión de las
    actividades sindicales mediante el terrorismo de
    estado.
  • Devaluación.
  • Eliminación de controles de precios.
  • Desregulación de la inversión extranjera,
    otorgando el mismo derecho al capital nacional
    que al trasnacional.
  • Disminución de los aranceles de las importaciones
    mermando así la protección a la industria
    nacional.
  • Acuerdos con los organismos internacionales de
    crédito.
  • Aumentos de tarifas y de la presión tributaria a
    fin de disminuir el déficit fiscal.

6
GOBIERNO DE FACTO (1976- 1983)LA ECONOMÍA DEL
PROCESO - 2º Etapa
  • Modelo de apertura económica y financiera
  • Coyuntura favorable para el endeudamiento Los
    países productores de petróleo, luego de la
    importante suba del crudo, depositan sus dólares
    en los grandes bancos provocando descenso en la
    tasa de interés internacional y un exceso de
    liquidez.
  • Profunda reforma financiera (1977)
    Liberalización de las tasas de interés y
    otorgamiento de poder de decisión sobre
    asignación de créditos a los bancos privados
    (tareas que solían corresponder al Banco
    Central). El sistema financiero pasó a estar
    determinado por las reglas de mercado. En
    respuesta, se produjo una muy fuerte y rápida
    suba de tasas de interés, que ahora eran libres.
  • Políticas monetarias muy restrictivas Se
    aplicaron en respuesta a la persistencia de la
    alta inflación.

7
GOBIERNO DE FACTO (1976- 1983)LA ECONOMÍA DEL
PROCESO - 2º Etapa
  • Continuación
  • Apertura de la economía (1978) Nace como una
    respuesta novedosa a la ineficacia de la política
    monetaria contractiva. La apertura llevaría a un
    aumento de la competencia, particularmente del
    sector industrial hasta entonces protegido, lo
    que obligaría a los productores nacionales a
    reducir sus precios.
  • Tablita cambiaria Se utilizó el tipo de cambio
    nominal como otra política antiinflacionaria.
    Consistía en devaluaciones pautadas, fijado el
    tipo de cambio nominal a futuro. La tasa de
    devaluación pautada era menor a la inflación, por
    lo tanto se producía una apreciación de la moneda
    local.

8
GOBIERNO DE FACTO (1976- 1983)LA ECONOMÍA DEL
PROCESO
  • Consecuencias
  • Desindustrialización Surge como el resultado de
    la apertura comercial, las altas tasas de interés
    y de la sobrevaluación de la moneda.
  • Fragilidad del sistema financiero La rápida
    expansión del mismo por fuertes ingresos de
    capitales y la sucesión de quiebras por parte de
    los productores debilitó el sistema financiero.
  • Fuga de capitales y caída de reservas Se
    debieron a las expectativas del abandono de la
    tablita cambiaria y a la evidencia de un sistema
    financiero frágil. De esta forma se tendió a la
    dolarización del sistema monetario.
  • Fuertes devaluaciones y abandono de la tablita
    cambiaria. Esto generó un aceleramiento del
    proceso inflacionario.
  • Gran endeudamiento externo del Estado y
    estatización de la deuda privada Las empresas
    estatales se vieron obligadas a tomar créditos
    externos para recomponer las reservas que caían
    estrepitosamente por la fuga de capitales. Esto
    las hizo muy vulnerables al riesgo de
    devaluación.

9
GOBIERNO RADICAL (1983- 1989) RAÚL ALFONSINEL
RETORNO A LA DEMOCRACIA
  • Plan Austral (1985)
  • Fijación del tipo de cambio, regulación de tasas
    de interés y congelamiento de tarifas, salarios y
    precios industriales Apuntaba a quebrar la
    inercia inflacionaria, interrumpiendo las
    prácticas de indexación.
  • Incremento de impuestos al comercio exterior y
    reforma tributaria Su objetivo era disminuir el
    déficit fiscal.
  • Negociación externa El nivel previsto de déficit
    fiscal resultaba compatible con la disponibilidad
    de financiamiento del exterior. Consecuentemente,
    el Estado no requeriría financiamiento interno
    adicional.

10
GOBIERNO RADICAL (1983- 1989) RAÚL ALFONSINEL
RETORNO A LA DEMOCRACIA
  • Plan Austral Primeros resultados
  • Importante baja de la inflación Esto permitió
    una recuperación de los niveles de monetización,
    mejora del poder adquisitivo del salario y
    reducción del déficit fiscal.
  • Recuperación de la actividad industrial y de la
    inversión Se debió principalmente a la mejora
    del poder adquisitivo de los asalariados.
  • Se evitaron los usuales costos de los programas
    de ajuste El Plan Austral no estuvo diseñado
    bajo las típicas recomendaciones de política
    ortodoxa, es por ello que no fue necesario
    observar una desmonetización, caída del producto
    y del empleo.

11
GOBIERNO RADICAL (1983- 1989) RAÚL ALFONSINEL
RETORNO A LA DEMOCRACIA
  • Plan Austral Deterioro y crisis
  • Persistencia del régimen inflacionario Los
    contratos financieros continuaron siendo de corto
    plazo y se reanudaron las prácticas de reajuste
    salarial automático.
  • Cambio en el contexto externo Los términos del
    intercambio de volvieron desfavorables, cayeron
    las exportaciones agrícolas pero aumentaron las
    importaciones en respuesta al crecimiento del
    producto dando como resultado un mayor déficit
    comercial.
  • Fuertes presiones sectoriales El sector
    agropecuario demandaba un mayor tipo de cambio y
    una menor carga tributaria, el sector industrial
    demandaba beneficios impositivos a las
    exportaciones industriales y los sindicatos
    mayores salarios. El gobierno radical cedió ante
    estas presiones comprometiendo las cuentas
    fiscales y contribuyendo a una aceleración de la
    inflación.
  • Oposición en el Congreso El peronismo se opuso
    sistemáticamente a los intentos de reforma
    tributaria y a las reducciones de subsidios a la
    promoción industrial. A su vez, las provincias
    ejercían presión a través de su presencia en el
    Senado.

12
GOBIERNO RADICAL (1983- 1989) RAÚL ALFONSINEL
RETORNO A LA DEMOCRACIA
  • Último intento de estabilización Plan
    Primavera (agosto de 1988)
  • Acuerdo desindexatorio con las empresas líderes.
  • Nuevo mecanismo cambiario de doble mercado Las
    exportaciones se liquidarían a un tipo de cambio
    comercial fijado por el BCRA, mientras que las
    operaciones financieras y las importaciones se
    harían en un mercado libre con tipo de cambio
    flotante.

13
GOBIERNO RADICAL (1983- 1989) RAÚL ALFONSINEL
RETORNO A LA DEMOCRACIA
  • Fracaso del Plan Primavera e hiperinflación
  • Caída de Reservas Internacionales y aumento del
    dólar Los agentes se empezaron a desprender de
    australes y comenzar a demandar dólares al Banco
    Central. Ante la alarmante caída de reservas, el
    BCRA decidió retirarse del mercado libre. El
    régimen cambiario vigente fue sustituido por otro
    en el que la autoridad monetaria se abstenía de
    vender divisas que no estuvieran destinadas a
    determinadas importaciones. De esta forma el
    dólar comenzó a subir aceleradamente.
  • Falta de apoyo externo El FMI y el BM se
    rehusaron a desembolsar nuevos fondos.
  • Hiperinflación(1989) La escalada del dólar libre
    se trasladó a precios y fue su principal
    detonante. La inflación minorista fue de 9 en
    febrero, 17 en marzo, 33 en abril, 78 en mayo
    y 114 en junio.
  • Estallido Social En plena hiperinflación, la
    creciente tensión social derivó en saqueos a
    comercios. Unas semanas luego, ante la
    imposibilidad de controlar la situación, Alfonsín
    anunció que resignaba su cargo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com