Las relaciones intergubernamentales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

Las relaciones intergubernamentales

Description:

Las relaciones intergubernamentales Seminario de an lisis de pol ticas p blicas. Licenciatura en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:133
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: Micros516
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las relaciones intergubernamentales


1
Las relaciones intergubernamentales
  • Seminario de análisis de políticas públicas.
  • Licenciatura en Ciencias Sociales.
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Dr. Alejandro Villar

2
Las relaciones intergubernamentales
  • Se refieren a las interacciones que se producen
    entre distintas unidades del estado.
  • La gestión de las políticas públicas demanda cada
    vez más la participación de distintas
    organizaciones de los diferentes niveles de
    estado.

3
Estos sistemas de relaciones intergubernamentales
se caracterizan por
  • 1) Los vínculos que surgen de los imperativos
    funcionales de la coordinación de los programas.
  • 2) Las múltiples instituciones (públicas y
    privadas) que intervienen en los mismos
    programas.
  • 3) La autoridad legal y la responsabilidad
    financiera del gobierno central, que necesitan
    combinarse con la prestación de servicios
    locales.
  • 4) La participación de los gobiernos
    subnacionales en programas nacionales
  • Fuente Agranoff

4
Variables
  • La cantidad de niveles del estado
  • Relaciones jurídicas
  • Relaciones económicas
  • Relaciones y formas de articulación para la
    gestión

5
I. La cantidad de niveles del estado
España
Nación
Comunidad Autónoma
Provincia
Municipio
Argentina
Nación
Provincia
Municipio CABA (Comunas)
6
Nivel Supranacional
  • Se trata de las organizaciones que engloban a
    distintos países que van resignando partes de su
    soberanía a manos de una instancia superior que
    asume esas responsabilidades.
  • La Unión Europea (UE) es el producto más logrado
    de estos nuevos tipos estatales en los que el
    mayor logro ha sido la unión monetaria (aunque no
    todos los miembros de la UE son parte de la zona
    euro).
  • En América Latina es el MERCOSUR la organización
    que se encuentra más consolidada. Su conformación
    prevé un Consejo del Mercado Común al que le
    corresponde la conducción política del proceso de
    integración. Además, se han creado los Comités
    Técnicos de Aranceles, nomenclaturas y
    clasificaciones de mercaderías Asuntos
    aduaneros Normas y disciplinas comerciales
    Políticas públicas que distorsionan la
    competitividad Defensa de la competencia
    Prácticas desleales y salvaguardias Defensa del
    consumidor Restricciones no arancelarias Sector
    automotriz y Sector Textil.

7
El Estado Federal
  • El estado federal reconoce que son las partes,
    esto es las provincias o estados regionales, las
    que detentan un poder que en parte es delegado a
    una instancia superior que constituye el nivel
    nacional.
  • Se encuentra presente la tradición del
    federalismo norteamericano que influyó
    ampliamente en la organización de los estados
    latinoamericanos.

8
Dimensiones del estado federal
  • Jurídica Institucional (Constitución y sistema
    legal de distribución de competencias)
  • Económica La distribución de las facultades de
    recaudación y la distribución de los recurso
    (Federalismo Fiscal)
  • Política Sistema de partidos, formas de
    acumulación política, patrones de representación
    democrática.
  • Recursos de los territorios Distribución de los
    bienes materiales (Ubicación geográfica, recursos
    Naturales, sistemas económicos locales). Dinámica
    del Modelo de acumulación.
  • Federalismo entendido como un proceso

9
II Las relaciones jurídicas
  • Las competencias Los sistemas de tipo federal
    cuentan con competencias que organizan las
    responsabilidades de cada nivel.
  • Propias exclusivas de un nivel. (Por ejemplo la
    defensa es una atribución propia del nivel
    federal o nacional y el tránsito del nivel local)
  • Concurrentes entre los distintos niveles (por
    ejemplo, la educación).
  • Delegadas de un nivel superior a uno inferior
    (cobro de impuestos o la implementación de
    ciertas políticas).
  • Relaciones horizontales entre gobiernos del
    mismo nivel (Ejemplo consorcios o corredores
    productivos) en entre distintos niveles (Cuencas
    hídricas)

10
Las relaciones de poder entre los niveles del
estado
  • Liderazgos locales y regionales.
  • Sistemas de representación política (uninominal,
    plurinominal, etc.)
  • Sistema electoral quién tracciona a quién?
  • Autonomías y regionalismos.

11
III Relaciones económicas
  • La cuestión fiscal. Cómo es la distribución de
    los recursos económicos entre los niveles del
    estado?
  • Las constituciones y el marco jurídico definen
    legalmente la forma de distribuir los recursos
    entre estos niveles.
  • Recaudación Concentrada en el nivel nacional.
    Experiencias de coparticipación inversa.
  • Es importante conocer el de la recaudación que
    generan los distintos niveles del estado.
  • Formas habituales de distribución
  • Coparticipación
  • Transferencia sin asignación específica.
  • Transferencias de asignación específica (Ej.
    Para garantizar el salario mínimo docente)

12
Relaciones económicas (continuación)
  • Gasto público
  • La importancia del gasto público según nivel de
    estado cuánto gasta cada nivel? en qué gasta
    cada nivel?
  • La cuestión de la inversión nacional
    territorializada (obras pública, presencias de
    las organizaciones nacionales, las UUNN)
  • Control del gasto público
  • Potestades y dificultades. La cuestión de los
    controles del comportamiento subnacional
  • La deuda subnacional y las cuasi monedas. El
    caso argentino
  • Las relaciones horizontales Ciudad de Buenos
    Aires y conurbano bonaerense quién financia a
    quién?
  • En el caso argentino esta distribución ha sido
    históricamente generadora de pujas y conflictos
    entre los niveles del estado.

13
Federalismo Fiscal)
  • Distribución de las atribuciones impositivas y de
    los recursos generados.
  • La coparticipación federal
  • Distribución Primaria Entre la Nación y las
    Provincias
  • Distribución Secundaria Entre las Provincias

14
Coparticipación Federal
  • Artículo 75- Corresponde al Congreso
  • 1. Legislar en materia aduanera. Establecer los
    derechos de importación y exportación, los
    cuales, así como las avaluaciones sobre las que
    recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
  • 2. Imponer contribuciones indirectas como
    facultad concurrente con las provincias. Imponer
    contribuciones directas, por tiempo determinado,
    proporcionalmente iguales en todo el territorio
    de la Nación, siempre que la defensa, seguridad
    común y bien general del Estado lo exijan. Las
    contribuciones previstas en este inciso, con
    excepción de la parte o el total de las que
    tengan asignación especifica, son
    coparticipables.
  • Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre
    la Nación y las provincias, instituirá regímenes
    de coparticipación de estas contribuciones,
    garantizando la automaticidad en la remisión de
    los fondos.
  • La distribución entre la Nación, las provincias y
    la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
    efectuará en relación directa a las competencias,
    servicios y funciones de cada una de ellas
    contemplando criterios objetivos de reparto será
    equitativa, solidaria y dará prioridad al logro
    de un grado equivalente de desarrollo, calidad de
    vida e igualdad de oportunidades en todo el
    territorio nacional.
  • La ley convenio tendrá como Cámara de origen el
    Senado y deberá ser sancionada con la mayoría
    absoluta de la totalidad de los miembros de cada
    Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente,
    ni reglamentada y será aprobada por las
    provincias.

15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
IV Relaciones y formas de articulación para la
gestión
  • Se refiere a la articulación entre los niveles
    de gobierno para la implementación de las
    políticas públicas.
  • I. Dos formas de articulación
  • Vertical
  • Horizontal
  • II. Dos dimensiones para el análisis
  • Organizacional (centrada en la gestión)
  • Política (centrada en el poder).

22
Articulación Vertical
  • El nivel superior del Estado define y elabora las
    políticas y los niveles inferiores la implementan
    en sus territorios como efectores. Las
    políticas se bajan al territorio.
  • Lo importante es analizar que alternativas brinda
    el diseño para la adecuación del programa a las
    realidades locales.
  • Los principales problemas son el flujo de fondos
    y la maraña de normas y formularios.
  • Parte importante de la decisión de la
    implementación se toma lejos del equipo de
    implementación.

23
Articulación Horizontal
  • Simple Entre organismos de un mismo nivel
    (distintos Ministerio, Secretarías, Provincias o
    Municipios)
  • Compleja Articulación entre organizaciones de
    diverso tipo.(Ejemplo Entre Providencias o
    Municipios y Universidades, INTI, INTA, etc.)

24
Coordinación
  • Organizacional
  • La actividad dirigida a conseguir que la
    complejidad y la división alcancen unidad y
    cierta simplificación. La coordinación persigue
    la integración de la diversidad de las partes o
    subsistemas en el conjunto o sistema, evitando
    contradicciones y reduciendo disfunciones que, de
    subsistir, impedirían o dificultarían la realidad
    misma del sistema.
  • La dimensión política
  • Puede ser
  • Un instrumento de control sobre la organización,
    basada en la coordinación jerárquica y basada en
    la coerción.
  • O, también
  • Frente a ésta se halla la coordinación
    horizontal, sustentada en el consenso, que
    también es una tarea de tipo político.
  • En sentido de coordinación estratégica

25
Para qué articular.
  • Desde la dimensión política (lógica del poder)
  • Transparencia ante la sociedad a través de la
    incorporación de organizaciones prestigiosas
  • Comprometer a esas instituciones en los
    resultados del proyecto encarado.
  • De esta forma se establecen redes de articulación
    política que tienden a brindar mayor sustento y
    legitimidad al poder político gobernante.

26
Para qué articular.
  • Desde la dimensión organizacional
  • En el primer caso se busca obtener
    racionalización, eficiencia y eficacia en la
    gestión.
  • Evitar contradicciones de objetivos y acciones
    dentro de una misma institución.
  • Evitar la superposición y obtener coherencia en
    las políticas a implementar.
  • Genera resultados superiores a los conseguidos
    de manera independiente. Se logran resultados
    significativamente superiores a la suma de
    actuaciones aisladas e individuales se obtiene
    sinergia, (11 gt 2)

27
Tipos de Articulación
  • Interna entre distintas dependencias de una misma
    institución.
  • Interinstitucional que se da entre organismos
    estatales.
  • Intersectorial se presenta entre organismos
    estatales y no estatales como los del tercer
    sector o los privados.
  • Asociación público privado se encuentra cuando
    se constituye una alianza estratégica que tiende
    a construir una nueva organización.

28
Articulación Interna
  • Dentro de una misma organización (Ministerio,
    Secretaría, Municipio, etc.)
  • Su análisis depende de la política que se esté
    estudiando.
  • Dificultades de tipo organizacional distintos
    objetivos, recursos, tradiciones, etc.
  • Dificultades políticas forma de distribución de
    los espacios políticos en la organización.

29
Articulación interinstitucional
  • Relaciones horizontales. Basadas más en el
    consenso que en la coerción.
  • Se realiza para un proyecto determinado que puede
    estar más o menos formalizado.
  • Los objetivos del proyecto son establecidos,
    generalmente, por la institución originaria y
    convocante, que a su vez funcionará como
    coordinadora.
  • Las demás instituciones adhieren a esos objetivos
    y se plantean los propios dentro del proyecto. Se
    mantiene la independencia formal de las
    organizaciones.
  • El aporte de cada institución puede ser concreto
    (recursos económicos y/o humanos, relaciones
    estratégicas, etc.) o simbólico (legitimidad).

30
Asociación público privado
  • En la dimensión política
  • Como democratización del estado a través de la
    participación
  • Demanda un estado más abierto (gobernanza)
  • Políticas orientada a los problemas reconocidos
    por la sociedad
  • Se incorporan otros actores sociales a todo el
    proceso de las Políticas Públicas
  • Demanda
  • Coordinar y mediar para resolver las tensiones y
    conflictos que la interacción público-privado,
    debiendo resolver el problema de la desigual
    distribución de poder local.
  • Aceptación de una suerte de doble liderazgo o
    liderazgo compartido que lleva a un liderazgo
    coordinado entre los políticos que conducen el
    municipio y los actores de la sociedad local.

31
Asociación público privado
  • Dimensión organizacional
  • Mayor grado de complejidad
  • Al acrecentarse la diferenciación horizontal (o
    división técnica del trabajo) y la dispersión
    espacial.
  • No es gratuita, rápida, ni exenta de
    complicaciones.
  • Se reducen los márgenes de autonomía
  • (Generando un mayor nivel de rigidez e
    imposibilitando reacciones rápidas)
  • Es más eficiente
  • En tanto al determinarse entre los actores
    involucrados las metas objetivos y recursos se
    incrementan las posibilidades de logras los
    objetivos con los recursos asignados.

32
Asociación público privadoDimensión
organizacionalContinuación
  • Surge para la implementación de programas
    estratégicos.
  • Los objetivos centrales se establecen entre los
    distintos actores, conservando cada uno también
    los propios
  • No siempre la institución convocante es la que
    coordina.
  • Se tiende a crear un organismo intersectorial
    para gestionar el proyecto.

33
La complejidad y las dificultades para la
articulación
  • La cantidad y características de los actores.
  • El tipo y duración de las políticas.
  • Los recursos, tanto económicos como simbólicos.
  • La pertenencia territorial de los actores.

34
Relación Provincia Municipio.
  • qué es el municipio?
  • La definición de municipio, en tanto gobierno
    local, contempla tres dimensiones centrales
  • Territorial define el espacio sobre el que
    ejerce sus competencias una municipalidad.
  • Como aparato gubernamental el más cercano y
    accesible para la sociedad
  • Sociedad local, en tanto se reconocen actores
    sociales, económicos y políticos que interactúan
    dentro de ese ámbito territorial.

35
Marco Jurídico
  • Artículo 5 CN- Cada provincia dictará para sí
    una Constitución bajo el sistema representativo
    republicano, de acuerdo con los principios,
    declaraciones y garantías de la Constitución
    Nacional y que asegure su administración de
    justicia, su régimen municipal, y la educación
    primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno
    federal, garante a cada provincia el goce y
    ejercicio de sus instituciones. (1853)
  • Artículo 123º CN- Cada provincia dicta su
    propia Constitución, conforme a lo dispuesto por
    el art. 5 asegurando la autonomía municipal y
    reglando su alcance y contenido en el orden
    institucional, político, administrativo,
    económico y financiero. (1994)

36
Autonomía Municipal es la potestad dentro del
Estado que gozan los gobiernos locales para regir
intereses peculiares de su vida interior,
mediante normas y órganos de gobierno
propio. Incluye el concepto de subordinación al
régimen municipal provincial. Tres provincias no
reconocen la autonomía municipal Buenos Aires
(1994), Mendoza (1916) y Santa Fe
(1962). Principio implícito de subsidiariedad
desde 1994.
37
  • Cada provincia define el diseño institucional de
    sus gobiernos locales en el denominado Régimen
    Municipal título específico de la Constitución
    provincial - y en una Ley de las Municipalidades.
  • Establece requisitos para la constitución de
    nuevos gobiernos locales.
  • La mayor parte recurre a la fijación de mínimos
    de población.
  • Diferencian los requisitos según se trate de
  • Gobiernos locales sin jerarquía municipal
  • Municipios
  • Municipios con carta orgánica.

38
(No Transcript)
39
Relación entre el tamaño y la población de los
gobiernos locales
Fuente Iturburu, Mónica (2000) Nuevos acuerdos
institucionales para afrontar el
inframunicipalismo argentino. Mimeo. Buenos
Aires (Argentina)
40
Dimensión Territorial
  • Se refiere al espacio territorial sobre el que el
    municipio, en tanto estado, tiene jurisdicción.
    Se distinguen dos grandes grupos
  • El sistema de municipio condado (también
    denominado ejido colindante, sistema de partido,
    departamento o distrito), que incluye áreas
    urbanas y rurales, de manera que todo el
    territorio provincial (estatal para México y
    Brasil) queda dividido entre gobiernos locales
    (ej. Buenos Aires y Mendoza en Argentina).
  • El sistema de ejido urbano hace coincidir los
    límites del municipio con los de la construcción
    urbana. Dentro de este sistema se suele adicionar
    un área rural, como previsión al crecimiento de
    la ciudad, que queda dentro de la órbita
    municipal.

41
MUNICIPIO CONDADO o DE EJIDO COLINDANTE
MUNICIPIO DE EJIDO URBANO
42
Dimensión social
  • La concepción de la dimensión social del espacio
    local es la base para la organización jurídica y
    de ella depende el papel en el desarrollo.
  • Se pueden distinguir dos grandes formas de
    entender al municipio
  • 1. Lo considera al municipio como el órgano más
    descentralizado del Estado. Esto significa que el
    Estado nacional y/o provincial delega/n parte de
    sus responsabilidades y competencias en un ente
    inferior, concepción que refleja una mirada
    centralista, muy común en América Latina, y que
    ha generado el amplio debate sobre la
    descentralización.
  • 2. Concibe al municipio como el aparato estatal y
    político de una sociedad que se autogobierna en
    el marco de una sociedad mayor. Esta concepción
    recibe afluentes de distintos orígenes. A partir
    de esta concepción se ha venido reclamando la
    autonomía municipal en tanto sus competencias no
    deben entenderse como delegadas de un poder mayor
    sino que le corresponden por derecho propio.
  • Esta segunda concepción plantea, entonces, al
    municipio como una sociedad que se autogobierna,
    limitada por los márgenes que impone la
    pertenencia a una comunidad mayor -la nación- y
    la estructura jurídico-institucional que la
    regula. Así, la sociedad local se encuentra en
    condiciones jurídicas y políticas para delinear
    su propio proyecto local.

43
Las competencias y funciones municipales
  • Las competencias municipales se establecen a
    través de las Constituciones Provinciales, las
    Leyes Orgánicas Municipales (LOM) y,
    eventualmente, las Cartas Orgánicas Municipales
    (cuando se trata de municipios autónomos).
  • Las funciones se encuentran en el terreno de lo
    simbólico, de los que la sociedad demanda que se
    ocupen y por lo tanto se va modificando junto a
    las expectativas y demandas sociales. Algunas se
    mantienen, otras se transforman o resignifican y,
    finalmente, surgen otras nuevas.
  • El municipio argentino ha tenido
    tradicionalmente las funciones de
  • Planificar y construir la ciudad
  • Regular y controlar las actividades que en ella
    se desarrollan
  • Ocuparse de la población en riesgo
  • La administración del Municipio.
  • Efector de políticas generadas en organismos
    supramunicipales.

44
Competencias Municipales Propias
  • Alumbrado público.
  • Caminos vecinales y calles locales.
  • Cementerios.
  • Infraestructura urbana.
  • Licencias para las actividades económicas.
  • Mercados de productos.
  • Paseos, plazas y espacios verdes.
  • Planeamiento y reglamentación de tierras.
  • Transporte urbano
  • Recolección y disposición de residuos sólidos
    (salvo AMBA).

45
Nuevas funciones locales
  • La Planificación Estratégica.
  • A diferencia de la planificación clásica de corte
    tecnocrático se incorpora a la sociedad local en
    el proceso de pensar, debatir y planificar la
    ciudad.
  •   
  • La planificación y construcción de la ciudad.
  •  
  • En términos generales contempla los aspectos
    físicos del planeamiento urbano cuya principal
    tarea consiste en la zonificación de la ciudad (o
    del territorio en los casos de los Municipio
    Condado). Esto significa que establece qué tipo
    de actividad y de construcción se puede realizar
    en cada zona del municipio.
  •  
  • Dentro de esta función se encuentran, también,
    las de la construcción de la ciudad y la
    prestación de los servicios públicos a
    particulares fundamentalmente el tendido y
    explotación comercial de las redes urbanas de
    estos servicios (agua, cloacas, luz y gas a lo
    que en algunos casos el teléfono y recientemente
    la televisión por cable). Se trata de las obras
    públicas que definen y conectan a la ciudad. Por
    último se debe mencionar a la limpieza e higiene
    urbana.

46
  • La regulación de la ciudad.
  • Esta función corresponde a las competencias
    propias del poder de policía municipal
    (habilitación e inspección de las industrias,
    comercios y obras radicados en la ciudad) y la
    habilitación y el reconocimiento de las
    organizaciones sociales (sociedades de fomento,
    ONGs, etc.) así como la regulación y el control
    del transporte público de pasajeros y el tránsito
    vehicular.
  •  
  • La función social.
  • A las prácticas basadas en el asistencialismo se
    incorporan las políticas orientadas al desarrollo
    social que se plantea una solución más integral
    al problema de la pobreza, buscando la inserción
    de los sectores excluidos por la vía de potenciar
    sus propias capacidades. A su vez, su metodología
    de trabajo incluye la participación de los
    beneficiarios y la articulación con las
    organizaciones de la sociedad civil,
    particularmente las de base.
  •  Desarrollo económico local
  • Se orienta a procurar la competitividad de las
    empresas locales.

47
Los recursos locales
  • Económicos
  • Una gran debilidad de los municipios argentinos
    es su escasa disposición de recursos económicos.
     
  • Esto se debe en muchos casos sus recursos propios
    sólo pueden provenir del cobro de tasas, (que se
    concibe en términos de retribución por una
    prestación brindada por el municipio), ya que las
    normas no lo facultan para el cobro de impuestos.
  • A esto se suma una pobre capacidad recaudadora y
    sistemas de coparticipación que concentran el
    gasto en los otros niveles del estado.
  •  

48
Los recursos económico municipales
  • Recursos propios
  • Las tasas municipales
  • Administración y venta de activos.
  • Recurso extra-locales
  • Regulados y normados
  • Recursos Coparticipados de la Provincia
  • Coparticipación federal
  • Regalías
  • Ingresos brutos.
  • Inmobiliarios
  • Automotor
  • Sellos
  • Otros (juego, y otros impuestos municipales)
  • Gasto territorial de los otros niveles de
    gobierno (Nación y Provincia)
  • Ej Educación, salud, obras públicas, vivienda,
    etc.)

49
Origen de los ingresos municipales por provincia
  de Origen Nacional de Origen Nacional de Origen Provincial de Origen Provincial de Origen Provincial de Origen Provincial de Origen Provincial de Origen Provincial de Origen Provincial
Jurisdicciones Copart. Regalías Ing.Brutos Rural Urbano Autos Sellos Otros Otros Recursos
Buenos Aires 16,14  - 16,14 16,14 16,14 16,14 16,14 16,14 Tasas retrib. de serv.
Catamarca 25,00 35,00 25,00 25,00 25,00 100,00  25,00  25,00 -
Chaco 15,50 -  15,50       15,50   -
Chubut 7,00 16 hidrocarburos -  -  -  -  -  -  -
Córdoba 20,00 -  20,00 20,00 20,00 -  -  -  -
Corrientes 16,00 16,00 16,00 16,00 100,00 100,00 16,00 16,00 16,00
Entre Ríos 14,00 - Suma fija l 24,00 24,00 60,00 -  -  -
Formosa 12,00 .  12,00 12,00 - -  12,00 12,00 Lotería y espect.públ.
Jujuy El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio El monto coparticipado mensualmente se establece en base a los gastos salariales del municipio
La Pampa 21,00 15,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 21,00 Otros imp. pciales.
La Rioja 10,00 -  20,00 -  -  50,00 -  -  -
Mendoza 14,00 12 petroleras 12 eléctricas 14,00 14,00 14,00 70,00 14,00 -  - 
Misiones 12,00 -  12,00 12,00 12,00 12,00 -  -  - 
Neuquén 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 - 15,00 -  - 
Río Negro 10,00 30,00 hidrocarburos 26.50 26,50 26,50 26,50 -  26.50 Activ. c/fines de lucro
Salta 15,00 50,00 15,00 15,00  - -  15,00 15,00 Otros imp. pciales
San Juan Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios Se distribuye una suma fija establecida en los convenios vigentes entre la provincia y los municipios
San Luís 20,00 -  20,00 - - 20,00 - - - 
Santa Cruz 11,00 7,00 40,00  - -  -  -  40,00 Juego y act.onerosas
Santa Fe 8,00 -  100,00 50,00 50,00 60,00 - -  -
Santiago del Estero 15,00 -  25,00 25,00 25,00 40,00 25,00 25,00 Otros imp. pciales.
Tierra del Fuego 30,00 20,00 60,00 - - - 60,00  - - 
Tucumán 16,50 -  -  12,00 12,00 85,00 -  - Rec. libre disponibil.
50
Ingreso promedio municipal consolidado por
provincia (1995-2000)
de Ingresos Totales del Sector Municipal de Ingresos Totales del Sector Municipal de Ingresos Totales del Sector Municipal de Ingresos Totales del Sector Municipal de Ingresos Totales del Sector Municipal de Ingresos Totales del Sector Municipal
  Ingresos Propios Otras Jurisdicciones Transferencias nacionales Ingresos de Capital Externos
Buenos Aires 60 32 3 0.8 4
T. del Fuego 24 69 4 0.4 3.6
Chubut 59 27 8 2 4.4
San Luís 37 52 6 0.9 4.9
Córdoba 54 31 4 4.6 6.2
La Pampa 39 37 19 2.1 2.6
Entre Ríos 50 38 3 0.9 8.4
Santa Cruz 34 50 6 1.8 4.5
Neuquén 27 53 14 1 5
Río Negro 40 42 7 3.4 8
Tucumán 31 36 12 0.6 19.9
S. del Estero 19 71 2 1 7.5
San Juan 20 24 53 0 2.8
Chaco 32 53 3 1 11.2
Catamarca 15 50 28 0.3 5.4
Misiones 40 53 3 1.5 3.3
La Rioja 7 19 71 2.5 0.8
Mendoza 26 66 2 1.1 5.6
Salta 40 45 8 0.6 6.3
Santa Fe 49 41 6 0.7 3.7
Corrientes 27 46 6 0.9 20.1
Formosa 21 59 9 0.8 9.9
Jujuy 8 33 37 0.3 11.9
Total provincias 48 37 7 2.1 5.7
51
La heterogeneidad presupuestaria Caso AMBA
MUNICIPIO PRESUPUESTO 2008 POBLACIÓN AL ÚLTIMO CENSO NACIONAL PRESUPUESTO POR HABITANTE / 2008
Vicente Lopez 298.985.737,00 273.802 1.091,97
San Fernando 159.748.515,00 150.467 1.061,68
San Isidro 300.403.000,00 293.212 1.024,52
Tigre 256.789.000,00 300.559 854,37
Avellaneda 264.735.982,00 329.638 803,11
Ezeiza 92.083.364,00 118.916 774,36
Malvinas Argentinas 216.345.184,00 290.530 744,66
Morón 211.330.639,00 309.086 683,73
General San Martín 267.500.000,00 405.122 660,29
Tres De Febrero 204.199.867,00 335.578 608,50
Quilmes 275.653.482,00 518.723 531,41
San Miguel 130.738.849,00 253.133 516,48
Merlo 242.591.872,00 470.061 516,08
Ituzaingo 79.619.141,00 157.769 504,66
Esteban Echeverria 118.053.674,00 244.622 482,60
Moreno 169.103.258,00 380.530 444,39
Berazategui 127.929.594,00 287.944 444,29
Lanús 200.820.602,00 452.512 443,79
Hurlingham 75.986.000,00 171.724 442,49
Lomas De Zamora 243.000.000,00 590.677 411,39
La Matanza 514.061.162,00 1.256.724 409,05
Almirante Brown 184.000.000,00 514.622 358,55
Florencio Varela 118.497.712,00 349.242 339,30
José Clemente Paz 72.282.253,00 229.760 314,60

PROMEDIO AMBA PROMEDIO AMBA PROMEDIO AMBA 602,76
PROMEDIO INTERIOR PROV. DE BUENOS AIRES PROMEDIO INTERIOR PROV. DE BUENOS AIRES PROMEDIO INTERIOR PROV. DE BUENOS AIRES 1.009,69

CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación) CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación) CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación) 3.543,72
CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación ni salud) CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación ni salud) CIUDAD DE BUENOS AIRES (sin educación ni salud) 2.627,32
52
Coparticipación Municipal de Impuestos
  • La distribución de los recursos provinciales
    entre los municipios

53
Caso de la Provincia de Buenos Aires
54
Las competencias y funciones municipales
  • Las competencias municipales se establecen a
    través de las Constituciones Provinciales, las
    Leyes Orgánicas Municipales (LOM) y,
    eventualmente, las Cartas Orgánicas Municipales
    (cuando se trata de municipios autónomos).
  • Las funciones se encuentran en el terreno de lo
    simbólico, de los que la sociedad demanda que se
    ocupen y por lo tanto se va modificando junto a
    las expectativas y demandas sociales. Algunas se
    mantienen, otras se transforman o resignifican y,
    finalmente, surgen otras nuevas.
  • El municipio argentino ha tenido
    tradicionalmente las funciones de
  • Planificar y construir la ciudad
  • Regular y controlar las actividades que en ella
    se desarrollan
  • Ocuparse de la población en riesgo
  • La administración del Municipio.
  • Efector de políticas generadas en organismos
    supramunicipales.

55
Estas funciones tradicionales han venido
sufriendo transformaciones
  • La planificación de la ciudad ha sido incluida y
    subordinada por la planificación estratégica
  • En la regulación de la ciudad y el mercado se
    incorporó la audiencia pública y la figura del
    defensor del consumidor. Se resignificó el
    concepto de medio ambiente control a una más
    integral de tipo ambiental de carácter general y
    que excede el clásico control de las industrias.
  • En la función social ( si bien el asistencialismo
    conserva un importante rol en la política social
    municipal), las políticas ligadas al desarrollo
    social están ganando espacios cada vez más
    importantes.
  • El surgimiento de nuevas funciones municipales
  • El desarrollo económico local
  • La seguridad

56
La capacidad de gestión municipal
  • Es producto de una combinación de
  • Liderazgo político
  • Sistemas de relaciones políticas supra-locales
    (Nación Provincia)
  • Estructura burocrática y capacidades técnicas
  • Disponibilidad y autonomía de recursos económicos.

57
  • Muchas gracias por su atención
  • Alejandro Villar
  • avillar_at_unq.edu.ar
  • Blog http//avillar.blog.unq.edu.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com