Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Imposibilidad de un acceso vascular ... INYECTABLES LAVADO DE MANOS EN FORMA MINUCIOSA VALORAR LA PRESENCIA DE SANGRADO EN LA HERIDA DEL BOLSILLO EL SISTEMA PUEDE ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: N1996
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
LIC SANDRA LEZCANO
EN
Manejo de accesos venosos centrales y
perifericos
2
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS
  • DEFINICION
  • La cateterización venosa se define como la
    inserción de un catéter biocompatible en el
    espacio intravascular, central o periférico, con
    el fin de administrar soluciones, medicamentos,
    nutrición parenteral, medios de contraste y
    realizar pruebas diagnósticas, entre otros.

3
Sitios de Inserción
4
Tipos de catéteres
  • Los catéteres de silicona se prefieren porque
    tienden a desplazarse menos, tienen menos
    posibilidades de infección y porque la silicona
    es un material muy inerte con pocas
    probabilidades de inducir formación de trombos
    dentro o alrededor de él y es de consistencia
    blanda. Los catéteres de silicona son más
    costosos.
  • El material de segunda elección es el
    polivinilo.
  • Se recomienda el catéter de polivinilo en los
    casos en los que se prevé retirar rápidamente y
    los de silicona cuando se vayan a dejar por largo
    tiempo.
  • Catéteres subclavios su colocación debe llevarse
    a cabo observando la más estricta técnica
    aséptica, a fin de evitar la infección. Si es
    necesario, se debe rasurar el área intraclavicular

5
INDICACIONES PARA EL USO DE CVC
  • Administración de soluciones hiperosmolares y
    grandes volúmenes de soluciones para reanimación
    e inotrópicos.
  • Imposibilidad de un acceso vascular periférico.
  • La cateterización intravascular, venosa o
    arterial, está indicada con fines diagnósticos y
    terapéuticos
  • monitorización de la presión venosa central,
    presión pulmonar,
  • PCP, cateterismo cardiaco, presión arterial,
    arteriografía, angioplastía, escleroterapia
  • Los catéteres permanentes se utilizan
    principalmente para tratamientos a largo plazo,
    para la administración de nutrición parenteral y
    de quimioterapia.

6
Cuidados y prevención
  • Control de la zona de inserción por si existen
    hematomas
  • Fijación del catéter, evaluación nivel de
    inmersión
  • Si se presentan, poner apósito compresivo y frío
    local. Vigilar frecuentemente la aparición de
    sangrado.
  • Elevar el cabecero de la cama si lo tolera el
    enfermo durante las primeras 6 horas.
  • Revisión del estado y permeabilidad de las luces
    del catéter
  • Precaución con retiro del CVC
  • Precaución con precipitación de fármacos
  • Precaución de lavar cada lumen una vez usado
  • Evitar obstrucción del CVC
  • Registro de control y seguimiento.

7
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL. Valoración
  • Después de valorar en toda instancia al paciente,
    los objetivos se deben basar en mantener el
    Catéter venoso central permeable y aséptico para
  • Administración venosa central. terapéutica.
  • Medición de presión
  • Extracción de sangre para analítica.

8
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL.
  • Verificar siempre la permeabilidad de cualquier
    catéter.
  • Las conexiones para una nueva infusión deben
    manejarse con técnica estéril.
  • La restitución periódica de equipos, líneas y
    conexiones disminuye la incidencia de
    colonización, por lo que es aconsejable cambiarse
    c/72 horas.
  • El cambio de equipos deberá realizarse cada 24
    horas.
  • Los equipos para el paso de elementos sanguíneos
    deben desecharse y cambiarse después de su uso.

9
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • Cuidados Continuos Manejo !!Técnica Aséptica!!
  • La curación del sitio de inserción podrá
    realizarse no antes de 12 horas posterior a la
    colocación.
  • Posteriormente se realizará curación cada 72
    horas o antes de acuerdo al estado del paciente y
    área donde se encuentre.

10
COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES
  • Embolía pulmonar se produce al desprenderse un
    trombo formado en la punta de la sonda. Esta
    complicación es más frecuente con los catéteres
    de polietileno.
  • Embolia gaseosa se presenta al canalizar la vena
    o en el momento de cambiar el equipo de
    venoclisis.
  • Fístula arteriovenosa y seduoaneurismas son
    complicaciones raras de los catéteres
    percutáneos.  
  • Edema pulmonar unilateral y trastornos cerebrales
    hiperosmorales

11
COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES
  • Flebitis es más frecuente en las disecciones que
    en las punciones.
  • Trombosis venosa se presenta con mayor
    frecuencia cuando el catéter permanece por más de
    78 horas o cuando se emplean catéteres gruesos..
  • Infecciones a través de la sonda se ven más en
    los catéteres percutáneos cuando se violan las
    normas de asepsia y de manejo del catéter.
  • Neumotórax se presenta casi exclusivamente en la
    cateterización subclavia, siendo muy rara en la
    yugular.
  • Lesión venosa en la mayoría de los casos no
    significa morbilidad importante.

12
Elección del lugar de inserción
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
  • Preferentemente Extremidades superiores.
  • Evitar punciones repetidas.
  • Actividad del paciente.
  • Tipo de solución a administrar.
  • Duración del tratamiento.

13
CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFERICA
  • -Dorso de la mano
  • Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol
    vascular pero permite diámetros menores de
    catéter, limita el movimiento y puede variar el
    flujo según la posición de la mano.
  • -Antebrazo
  • Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo
    constante sin embargo, causa un mayor daño al
    mapa venoso del miembro superior.
  • -Flexura del codo
  • Admite mayores diámetros de catéter y su
    canalización es fácil. Presenta el inconveniente
    de que el daño que causa al árbol vascular es
    importante y ,además, puede variar el flujo según
    la posición del brazo.

14
Limpieza y desinfección del punto de inserción
  • Cortar el vello sobrante (sin rasurar).
  • Lavar con agua y jabón.
  • Desinfección con povidona yodada o alcohol.
  • Desinfectada la piel, no palpar el punto de
    inserción

15
Cuidado y mantenimiento del catéter
  • Fijación del catéter.
  • Apósito Transparente
  • Punto de inserción.
  • Equipos de infusión.
  • Uso continuo (sueroterapia).
  • Uso intermitente.
  • Registros y señalización

16
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • La enfermera siempre debe valorar
  • El estado clínico del paciente para cooperar en
    todo el proceso de curación y manutención del
    catéter.
  • Valorar las condiciones generales del catéter y
    la piel alrededor.
  • Evaluar signos locales y sistémicos de
    complicaciones como sangramientos, infecciones,
    embolias, trombosis, migración del catéter,
    desinsercion del catéter y/o conexiones.
  • Valorar la ubicación y posible desplazamiento del
    catéter.
  • Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin
    uso deben permanecer clampeadas.
  • Valorar el conocimiento del paciente y familia
    frente al procedimiento.

17
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL.2
  • Después de valorar en toda instancia al paciente,
    los objetivos se deben basar en mantener el
    Catéter venoso central permeable y aséptico para
  • Administración terapéutica.
  • Medición de presión venosa central.
  • Extracción de sangre para analítica.
  • Verificar siempre la permeabilidad de cualquier
    catéter.
  • Las conexiones para una nueva infusión deben
    manejarse con técnica estéril.
  • La restitución periódica de equipos, líneas y
    conexiones disminuye la incidencia de
    colonización, por lo que es aconsejable cambiarse
    c/72 horas.

18
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • Cuidados Continuos Manejo !!Técnica Aséptica!!
  • La curación del sitio de inserción podrá
    realizarse no antes de 12 horas posterior a la
    colocación.
  • Posteriormente se realizará curación cada 72
    horas o antes de acuerdo al estado del paciente y
    área donde se encuentre.

19
RETIRADA DEL CATÉTER CULTIVO. EXTRAER UNA
MUESTRA PARA HEMOCULTIVO
20
INDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVP
  • Restituir el equilibrio del ácido base.
  • Administración de fármacos y fluidos al torrente
    circulatorio.
  • Mantenimiento de la hidratación en pacientes con
    intolerancia oral.
  • Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos
    y plasma.
  • Nutrición parenteral .
  • Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.

21
CATETER IMPLANTABLE
  • ES UN CATETER CENTRAL DE SILICONA, RADIOPACO
    CONECTADO A UN DISPOSITIVO TIPO CAMARA CON UNA
    MEMBRANA DE SILICONA AUTO SELLANTE DE BASE DURA .

22
CLASIFICACIÓN
  • DE UN RESERVORIO
  • DE DOS RESERVORIO
  • DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

23
INDICACIÓN
  • PACIENTES QUE REQUIEREN UN ACCESO VASCULAR
    PROLONGADO
  • INFUSION DE MEDICAMENTOS
  • FLUIDOS ENDOVENOSOS
  • NUTRICIÒN PARENTERAL
  • PRODUCTOS HEMATICOS

24

VENTAJAS
  • PUEDEN ESTAR COLOCADOPOR LARGO PERIODO DE TIEMPO
  • PERMITE LA ADMINISTRACIÒN DE QUIMIOETERAPICOS EN
    FORMA AMBULATORIO
  • MEJORA LA CALIDAD DE VIDA
  • PERMITE ELEVADO NUMERO DE PUNCIONES
  • POR SER UN SISTEMA CERADO REDUCE EL RIESGO DE
    INFECCIÒN
  • SON COMPATIBLES CON SUSTANCIAS INYECTABLES

25
CUIDADOS POS INSTALACIÓN
  • LAVADO DE MANOS EN FORMA MINUCIOSA
  • VALORAR LA PRESENCIA DE SANGRADO EN LA HERIDA DEL
    BOLSILLO
  • EL SISTEMA PUEDE SER UTILIZADO INMEDIATAMENTE
  • LOS PUNTOS DE SUTURA SE RETIRAN A LOS 10 DIAS.
  • CURACIÒN CADA 48 HS

26
(No Transcript)
27
  • Localice por palpación el dispositivo, con una
    mano se fija la membrana y con la otra se
    punciona perpendicularmente la aguja, ejerciendo
    presión firme y continua hasta sentir el tope
    correspondiente en la base del reservorio.

28
  • Desinfecte el área del reservorio con
    iodopovidona haciendo círculos de dentro hacia
    fuera en un área aproximada de 5 CMS. de diámetro


29
  • solución salina y luego aspirar para comprobar si
    refluye sangre.
  • Inyectar 5 a 10 ml. de solución salina para
    asegurarnos del flujo del catéter
  • Proteger el catéter y el equipo conector para
    evitar contaminación y deslizamiento de la aguja.

30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
CONCLUSIÓN
  • LAS MEDIDAS DE ASEPSIA Y CUIDADOS DE LAS VÍAS
    CENTRALES REDUCEN EL RIESGO DE INFECCIÓN ,
    MEJORANDO ASÍ LA CALIDAD, DISMINUYENDO LAS CARGAS
    DE TRABAJO Y EL COSTE ECONÓMICO.

34
GRACIAS POR LA ATENCION
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com