MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS AGUDA EN UCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS AGUDA EN UCI

Description:

MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS AGUDA EN UCI. Dr. Gabriel Gonz lez Sosa. ... ileo o ascitis, la participaci n de otros rganos abdominales, etc tera. Ej: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:3092
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: sld3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS AGUDA EN UCI


1
MANEJO ACTUAL DE LA PANCREATITIS AGUDA EN UCI
  • Dr. Gabriel González Sosa.
  • Especialista de 1er.Grado en Cirugía General.

2
DEFINICION
  • Cambridge (1984) y Marsella (1988) Se definió
    a la pancreatitis aguda como cualquier
    episodio con características clínicas de
    inflamación aguda del parénquima pancreático,
    sea cual fuere el estado morfológico o
    funcional de la glándula antes o después
    del ataque. (definición anatómica).

3
CLASIFICACION
  • Atlanta, EE.UU (1992) Sistema de
    clasificación basado en la clínica (Bradley
    E. Arch Surg 128586-1993) .
  • Pancreatitis aguda .
  • Pancreatitis aguda severa (PAS).
  • Pancreatitis aguda leve (PAL).
  • Colecciones fluidas agudas .
  • Necrosis pancreática.
  • Pseudoquiste agudo.
  • Absceso peripancreático

4
  • Pancreatitis aguda severa (PAS).
  • La PAS se caracteriza por la presencia de
    necrosis parenquimatosa, necrosis de la grasa
    retroperitoneal, fallo sistémico, un cuadro
    clínico tormentoso y el desarrollo de
    complicaciones potencialmente letales. Afecta
    al 20 al 25 de los pacientes que
    desarrollan una pancreatitis. Se considera que
    un paciente es portador de PAS si presenta alguno
    de los siguientes criterios
  • 1. Fallo orgánico con uno o más de los
    siguientes criterios shock (presión arterial
    sistólica lt90 mm Hg), insuficiencia
    respiratoria (PaO2 lt60 mmHg), insuficiencia
    renal (creatinina sérica gt 2 mg/dl luego de la
    hidratación) y sangrado gastrointestinal (gt 500
    ml en 24 horas)
  • 2. Complicaciones locales tales como necrosis,
    pseudoquistes o abscesos
  • 3. Al menos 3 de los criterios de Ranson (ver
    más adelante)
  • 4. Al menos 8 de los criterios del APACHE II.
  • Se ha comprobado que la falla orgánica que se
    presenta en la primera semana, si se resuelve
    dentro de las 48 horas, no es un indicador de un
    ataque severo de pancreatitis aguda.

5
CURSO Y POSIBILIDADES EVOLUTIVAS DE LA
PANCREATITIS AGUDA.
  • COMIENZO PANCREATITIS
    AGUDA
  • Día 1-4 LEVE
    GRAVE

  • (NECROTIZANTE -10 A
    20)
  • Día 6-21 RESOLUCIÓN
    NECROSIS NECROSIS
  • SIN COMPLICACIONES
    ESTÉRIL (60) INFECTADA (40)
  • SEMANA 4-7
    PSEUDOQUISTE ABSCESO
    (3-4)

6
ETIOLOGIA
  • La litiasis biliar ( 70 de los casos según
    Diehl y col.)
  • Alcoholismo (Olsen y col.)
  • Los traumatismos cerrados del abdomen, así
    como la cirugía abdominal, en particular la
    exploración de la vía biliar.
  • La litotricia extracorpórea (0.03-3).
  • Como complicación de una CPRE.
  • Secundaria a un transplante de órganos.(alta
    mortalidad).
  • La hipertrigliceridemia marcada (nivel de TG
    superior a los 1.000 mg/dl y más frecuente aún
    es el tipo V de dislipidemia.
  • Infecciosa El virus de la parotiditis y
    otras como V.I.H , el citomegalovirus, la fiebre
    tifoidea, la salmonelosis y la leptospirosis.
  • Drogas Ej azatioprina, diuréticos tiacídicos,
    fursemida, sulfas, metronidazol, tetraciclina,
    eritromicina, estrógenos .
  • Misceláneas Ej T pancreáticos o ampulares,
    cuerpos extraños obstruyendo la papila,
    coledococele, hipertensión del esfínter de
    Oddi, enfermedad de Crohn, hemólisis
    intravascular aguda, lupus sistémico, etc.
  • Idiopática (15 - 25 de los casos .

7

(No Transcript)
8
POSIBLES FACTORES MEDIADORES DE LA INJURIA E
INFLAMACIÓN EN LA PANCREATITIS AGUDA
  • LESIÓN PRIMARIA DE
    LAS CÉLULAS ACINARES

  • LIBERACIÓN DE ENZIMAS ACTIVAS
  • LIBERACIÓN DE MEDIADORES
    SOLUBLES (TNFA, IL-1, PAF )
  • ACTIVACIÓN DE SISTEMAS HUMORALES
    DAÑO ENDOTELIAL
  • (kininas, fibrinolisis, complemento)

  • Liberación de proteasas e hidrolasas
  • Activación de granuloci- lisosomales,
    liberación de radicales Cambios
    vasculares
  • tos y macrófagos
    libres de oxígeno Aumento
    de la permea-


  • bilidad- Isquemia

  • LESIÓN TISULAR DIFUSA Y
  • FALLA
    PLURIPARENQUIMATOSA

9
CUADRO CLINICO
  • Dolor abdominal .
  • Vómitos.
  • Signos físicos Varian en su localización,
    extensión, intensidad y calidad, todo ello
    en relación con la zona pancreática
    interesada, la gravedad y naturaleza de los
    hallazgos patológicos, el estadío del ataque, la
    presencia, extensión o ausencia de peritonitis,
    ileo o ascitis, la participación de otros órganos
    abdominales, etcétera. Ej
  • - El espasmo de los músculos abdominales.
  • - Percusión del abdomen ( timpanismo o matidez
    ).
  • - Disminución de los ruidos intestinales.
  • - Presencia de febrícula .
  • - Taquicardia .
  • - Disnea y ortopnea , distensión abdominal,
    ascitis, derrame pleural, atelectasia pulmonar o
    condensación, hipovolemia y shock ( en formas
    graves).
  • - En ocasiones aparecen signos cutáneos y
    subcutáneos (signo de Grey-Turner y signo de
    Cullen equimosis periumbilical).

10
EXAMENES DE LABORATORIO
  • Determinaciones enzimáticas La determinación
    de amilasemia y amilasuria , elevación de la
    lipasa (específica).
  • Hemograma. ( Leucocitosis , Hb y Hto
    generalmente superan las cifras normales, a causa
    de la hemoconcentración).
  • Bilirrubinemia y calcemia ( hipocalcemia
    gravedad).
  • Hiperglicemia y glucosuria (inconstante).
  • Incremento de la urea y la creatinina plasmáticas
    (11-20 de los pacientes).
  • Marcadores de necrosis (Determinación de la
    proteína C reactiva, la alfa1 antitripsina y la
    alfa2 macroglobulin .
  • Examen del líquido peritoneal ( si se constata
    presencia de este ).

11
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
  • Radiografías simples
  • Radiografía de abdomen
  • - Puede haber presencia de una opacidad
    prevertebral, colocada trasversalmente sobre
    L1-L2 .
  • - Ileo segmentario ocasional, es muy raro el
    neumoperitoneo.
  • Radiografía de tórax
  • - Sobreelevacion del hemidiafragma izquierdo
    y no siempre derrame pleural o atelectasias
    basales en el mismo lado. En los casos
    severos se puede reconocer un infiltrado
    alveolar difuso que sugiere un síndrome de
    dificultad respiratoria aguda.
  • Ecografía abdominal y la endoultrasonografía
  • (EUS).
  • TAC
  • RMC.

12
(No Transcript)
13
DIAGNÓSTICO
  • DIAGNÓSTICO
  • El diagnóstico de la pancreatitis aguda se
    basa en el cuadro clínico, hiperamilasemia y
    evidencia morfológica de inflamación
    pancreática. Esta última puede ser demostrada
    mediante métodos por imágenes (ecografía y/o
    TAC), cirugía o anatomía patológica.
  • La obligatoriedad de la presencia de los
    tres criterios para definir el ataque es
    especialmente útil para aumentar la
    especificidad diagnóstica.

14
COMPLICACIONES
  • Complicaciones sistémicas precoces (Asociadas a
    fallo multiórgano)
  • Shock, IRA, Encefalopatía, Insuficiencia renal
    aguda , complicaciones metabólicas).
  • Complicaciones intermedias (Debido a fenómenos
    locales entre la 2da 5ta semana posterior al
    ataque agudo).
  • - Necrosis pancreática y ó peripancreática.
  • - Abscesos y pseudoquistes pancreáticos y sus
    complicaciones (fístulas ) .
  • Complicaciones tardías
  • -Hemorragia local , Ascitis pancreática,etc.


15
INDICES DE SEVERIDAD (PREDICTIVOS)
  • 1.- Ramson(1977)
  • A la Admisión.
    Después de 48 horas.
  • - Edad gt 55 años. -
    Caída del hematocrito gt 10.
  • - Leucograma gt16000. - BUN
    gt 5mg.
  • - Glicemia gt200mg/dl. -
    Calcio sérico lt 8mg/100ml.
  • -DHL gt350 U.I/ L. -
    PaO2 lt 60mmHg.
  • - TGO gt250 USF -
    Déficit de base gt 4mEq/L.

  • - Secuestro de líquido de más de 6
    litros.
  • 2.- Otros Ej Imrie (1978), Banks( 1983), Apache
    II (1985) , Baltazar(1994) , este último basado
    en los resultados imagenológicos encontrados en
    la TAC.
  • A.- Pancreas normal.
  • B.- Aumento difuso o local del páncreas.
  • C.- Cambios inflamatorios pancreáticos y
    peripancreáticos leves.
  • D.- Colecciones líquidas en una localización (
    frecuente perirenal anterior).
  • E.- Dos o más colecciones líquidas cerca del
    páncreas y/o gas en o adjunto al mismo.

16
TRATAMIENTO
  • HISTORIA DEL TRATAMIENTO
  • ( MEDICO vs QUIRÚRGICO)
  • 1886 Seen (Quirúrgico).
  • 1894 Fitz (Médico).
  • 1894 Korte ( Quirúrgico).
  • 1934 Mckelson , 1938 Nordman y 1948 Paxton
    (Médico).
  • 1963 Watts (Quirúrgico).
  • Actualmente el consenso es de que además del
    tratamiento médico se debe valorar en ciertos
    momentos y condiciones el tratamiento quirúrgico
    , con la buena suerte de que hoy disponemos de
    otros medios como los endoscópicos para el
    abordaje quirúrugico.

17
TRATAMIENTO
  • Principios generales del tratamiento
  • 1.- Garantizar el aporte de líquidos y
    electrólitos con una hemodinamia correcta.
  • 2.- Aliviar el dolor.
  • 3.- Garantizar una nutrición adecuada.
  • 4.- Controlar la secreción exagerada de enzimas
    pancreáticas.
  • 5.- Evitar y controlar la infección.
  • 6.- Tratar la causa etiológica .
  • 7.- Medidas futuras para evitar la transformación
    de formas leves a severas.

18
TRATAMIENTO
  • Tratamiento médico(Consenso Internacional , Nueva
    York, Abril/06)
  • Ingreso en UCI para todos los pacientes que
    reunan los criterios de admisión y para los
    propensos a rápido deterioro (ancianos, pacientes
    con formas agudas graves , etc.)
  • Atención por un equipo multidisciplinario
    lidereado por un intensivista que incluya
    cirujanos, radiólogos , endoscopistas y acceso
    rápido a un equipo para hacer CPRE.
  • Alivio del dolor ( NO MORFINA , USO DE
    NTIESPASMÓDICOS).
  • Aspiración nasogástrica.
  • Optimización hemodinámica
  • Cuidados respiratorios (Evitar la insuficiencia
    respiratoria aguda) .
  • Uso de antibióticos .
  • Uso de antiácidos y bloqueadores H2.
  • Soporte nutricional (Nutrición Parenteral Total
    vs Nutrición Enteral).
  • - Gasto energético aumentado (Estricto uso de los
    hidratos de carbono , aporte de lípidos en pocas
    cantidades ( 2g/Kg/día) no produce alteraciones
    metabólicas y administrar cantidades suficiente
    de aminoácidos enriquecidos con Glutamina ( según
    balance nitrogenado), iniciar la nutrición
    enteral una vez que desaparezca el ileo
    paralítico y se restablesca el tránsito
    intestinal.

19
TRATAMIENTO
  • Drogas para frenar la función pancreática
    Atropina, somatostatina (octeotride), el 5
    Fluoracilo.
  • - Uso de un bloqueador de IL- 1(en fase
    experimental).
  • TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
  • 1.- Propósitos
  • - Duda diagnóstica.
  • - Tratar la etiología.
  • - Eliminar sustancias tóxicas
  • - Acción sobre la glándula y tejidos vecinos.
  • Opciones para llevar a cabo los propósitos
    anteriores
  • - Cirugía convencional .
  • - Cirugía laparoscópica.
  • - Endoscopia intraluminal y CPRE.
  • - Abordaje percutáneo asistido con US o TAC.

20
TRATAMIENTO
  • Dilema Actual
  • Necrosectomía vs Resección pancreática.
  • Tratamiento quirúrugico de las complicaciones
    frecuentes
  • Absceso pancreático Drenaje percutáneo (
    Tratamiento de elección).
  • Pseudoquiste del páncreas Tratamiento quirúrgico
    solo si está complicado , en caso de infección
    , hemorragia , ruptura o si se considera maligno
    , el drenaje puede ser por vía endoscópica,
    percutánea o quirúrgica.
  • Fístula pancreática Tratamiento quirúrgico en la
    internas y uso de Somatostatina o syu forma
    sintética (Octreotide)en las externas.

21
MUCHAS GRACIAS.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com