MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Description:

MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Dra. Sara D. Florent n Mujica Hospital Central IPS Hospital de Cl nicas UNA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR La OMS define al Ictus ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: sflorent
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR


1
MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
  • Dra. Sara D. Florentín Mujica
  • Hospital Central IPS
  • Hospital de Clínicas UNA

2
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • La OMS define al Ictus Desarrollo rápido de
    signos clínicos focal o global de disturbios de
    la función cerebral , con síntomas que duran 24
    horas o más , o que llevan a la muerte , cuya
    causa no parece ser otra que la de origen
    vascular.

3
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • Es una de las principales causas de mortalidad y
    morbilidad en todo el mundo.
  • Tercera causa de muerte y primera de invalidez
    en la población adulta en el mundo (Fuente OMS).
  • En algunos países de América del Sur
  • La incidencia bruta anual oscila entre los 35 y
    los 183/100.000 habitantes/año
  • La prevalencia oscila entre los 174 y los
    651/100.000 habitantes.

4
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • Un tercio de los pacientes que sobreviven quedan
    con secuelas invalidantes y 25 presentará
    después del ictus un deterioro cognitivo en mayor
    o menor grado.
  • En los países en desarrollo se incrementa sus
    tasas anuales de prevalencia y de mortalidad
    mientras que en los países desarrollados las
    tasas de mortalidad por ECV son estables.
  • 4,5 millones de los 10 millones de muertos
    anuales por esta causa pertenecen a los países no
    industrializados.

5
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • Las diferencias pueden deberse a factores
    socioeconómicos y genéticos, a diferente
    exposición a factores de riesgo o a la escasez de
    estudios epidemiológicos en algunos países pero
  • En ambos casos supone un auténtico problema de
    salud que obliga a establecer las mejores pautas
    de prevención y tratamiento para reducir la
    incidencia y las secuelas.
  • La prevalencia aumenta por el incremento de la
    esperanza de vida y un envejecimiento progresivo
    de la población mundial.

6
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • Se declaró Día Mundial del Accidente
    Cerebrovascular el 9 de octubre de 2007.
  • Se le denomina enfermedad catastrófica.
  • Se debe realizar movilización de todos los
    niveles de la sociedad

7
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • La población más importante es la de los
    hipertensos 1 de cada de cada 2 mujeres de 55
    años o más tiene HTA.
  • La HTA causa 7 millones de muertes (15 del
    total) por año en el mundo
  • La HTA es el FACTOR MODIFICABLE MÁS IMPORTANTE de
    enfermedad vascular.

8
MANEJO ECV
  • Hay suficientes evidencias que indican que la
    atención urgente del paciente con ictus, en medio
    hospitalario bien dotado de los medios materiales
    y personales (neurólogos expertos) necesarios
    para poder aplicar un programa protocolizado de
    cuidados, métodos diagnósticos y tratamiento
    específico (unidades de ictus, equipos de ictus),
    mejora significativamente la evolución de los
    pacientes afectados.

9
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • CLASIFICACIÓN GENERAL
  • Según la duración de los síntomas se subdividen
    en
  • Accidente isquémico transitorio (AIT), cuando el
    déficit neurológico revierte en menos de 1 hora.
  • Déficit neurológico isquémico reversible (RIND),
    cuando revierte el déficit entre 24 horas y seis
    semanas. Actualmente se considera como ictus
    menor.
  • Ictus establecido

10
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
  • ALGORRITMOS

11
SIGUE
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
ACCIDENTES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS (AIT)
  • EVALUACIÓN INICIAL
  • Deben sugerir AIT los signos neurológicos que
    revierten antes de 1 hora.
  • Interrogatorio del paciente y/o acompañante/s.
  • Examen físico (priorizando signos neurológicos)
  • Investigaciones básicas (laboratorio, imágenes)
  • Siempre deben ser ingresados
  • El que los signos o síntomas hayan regresado no
    excluye un necesario ingreso mínimo de 48 horas.

23
ACCIDENTES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS (AIT)GUÍA
PARA EL DIAGNÓSTICO DE AIT EN LA URGENCIA
  • ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO
  • Anamnesis exaustiva, incluso interrogatorio
    dirigido
  • Examen clínico preciso por neurólogo con
    utilización de escalas
  • Si los síntomas duraron menos de 1 hora probable
    AIT
  • Si los síntomas duraron más de 1 hora y menos de
    24 probable ictus isquémico
  • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 1. Tumores meningioma
  • 2. Hematoma subdural o epidural
  • 3. Migraña complicada, equivalentes
  • 4. Alteraciones metabólicas hipoglucemia,
  • hiponatremia, hipocalcemia
  • 5. Sincope
  • 6. Crisis convulsivas
  • 7. Brote agudo de esclerosis múltiple
  • 8. Otros enfermedad vestibular, narcolepsia,
    hiperventilación.

24
ACCIDENTES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS (AIT)
  • RECOMENDACIONES GENERALES
  • Identificar factores de riesgo vascular (HTA,
    diabetes, tabaquismo, enfermedades cardíacas,
    dislipidemias).
  • Realizar Ecocardiograma y Doppler de vasos del
    cuello.

25
ACCIDENTES ISQUÉMICOS TRANSITORIOS (AIT)
  • RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS
  • Medidas generales (O2, vía periférica, manejo de
    PA, hidratación, infecciones)
  • Control y tratamiento de patologías cardíacas
    presentes
  • Antiagregar y/o anticoagular
  • Control de glicemia (por debajo de 126 mg/dl)
  • Usar estatinas si el colesterol es gt130 mg/dl
  • No bajar la PA a menos que los niveles gt210/120
    mmHg
  • No utilizar depresores del SNC (benzodiacepinas
    por Ej.)

26
TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON rtPA
  • CRITERIOS DE INCLUSIÓN
  • Pacientes con ictus isquémico agudo de menos de
    cuatro horas de evolución en territorio carotideo
    y 6 hs en territorio vertebrobasilar en los que
    no concurra alguno de los siguientes criterios de
    exclusión
  • CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • Edad gt80 años
  • Hemorragia intracraneal en la TAC
  • Evolución de los síntomas superior a 3 horas o
    desconocimiento de la hora de inicio
  • Síntomas menores o en mejoría franca antes del
    inicio de la infusión
  • Ictus graves según criterios clínicos (NIHSSgt25)
    o de neuroimagen
  • Crisis comiciales al inicio del ictus
  • Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea
  • Tratamiento con heparina en la 48 hs previas y
    TTPa elevado
  • Ictus previo en cualquier momento e historia
    concomitante de diabetes
  • Ictus en los 3 meses previos
  • Plaquetas lt 100.000/mm3
  • Glucemia lt 50 mg/dl
  • Diátesis hemorrágica conocida
  • PAS gt185 mmHg, PAD gt 110 mmHg o necesidad de
    medidas agresivas para bajar la PA a estos
    límites
  • Tratamiento con anticoagulantes orales
  • Sangrado grave reciente o manifiesto
  • Historia de hemorragia intracraneal
  • Antecedente de HSA por rotura aneurismática
  • Historia de lesión del SNC (aneurisma, neoplasia,
    cirugía intracraneal o medular)
  • Retinopatía hemorrágica (diabética)
  • Antecedentes de masaje cardíaco, parto o punción
    en vaso sanguíneo no accesible en los 10 días
    previos
  • Endocarditis bacteriana, pericarditis
  • Pancreatitis aguda
  • Enfermedad ulcerativa gastrointestinal
    documentada en los 3 meses previos, várices
    esofágicas, malformaciones vasculares
    intestinales conocidas
  • Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado
  • Enfermedad hepática grave (insuficiencia
    hepática, cirrosis, hipertensión portal,
    hepatitis activa)
  • Cirugía mayor o traumatismo significativo en los
    tres meses previos.

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE rtPA
  • Dosis 0,9 mg/kg (dosis máx 90 mg)
  • El 10 de la dosis total se administra en bolo
    durante 1 min.
  • El resto de la dosis en infusión continua durante
    1 hora
  • Si se sospecha hemorragia tras la trombólisis
  • Detener la infusión de rtPA
  • Determinar tiempo de coagulación, fibfinógeno,
    recuento plaquetario y realizar pruebas cruzadas
  • Valorar transfusión de crioprecipitado rico en
    factorVIII y plaquetas, plasma fresco o sangra
    fresca
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com