Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 104
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

Al final del tema los participantes estar n en condiciones de: ... Diabetes mellitus. insulinodependiente. Otras afecciones: Informaci n complementaria: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:156
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 105
Provided by: Isa8165
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
Sesión 2.3 Codificación de la Morbilidad
2
Objetivos
  • Al final del tema los participantes estarán en
    condiciones de
  • enunciar cuales son las orientaciones para el
    registro de la afección principal y las otras
    afecciones.
  • enunciar cuales son las orientaciones para la
    codificación de la afección principal y las
    otras afecciones.
  • codificar los motivos de atención conforme a
    dichas orientaciones.
  • reseleccionar la afección principal cuando se
    haya registrado de manera incorrecta con base a
    las reglas de reselección de la CIE-10.
  • aplicar las Notas Específicas por Capítulo de la
    CIE-10 en el caso de que surjan problemas para la
    reselección de la afección principal

DP0-1
3
Lección 1 Estadísticas de Morbilidad
Cada día se emplean más en
- Formulación de políticas de salud
- Establecimientos de programas de salud
Prevención y Atención
- Administración de programas de salud
- Seguimiento y evaluación epidemiológica
- Identificación de poblaciones expuestas a
riesgos específicos
  • Investigación clínica incidencia de las
    enfermedades en
  • los diferentes grupos sociales

DP1-1
4
ESTADISTICAS DE MORBILIDAD
Definición de Morbilidad
El daño a la salud de una persona o de una
población específica, en relación con un área y
tiempos determinados.
  • Morbilidad Atendida La cifra relativa que
    comprende el total de causas de demanda
    registradas en el año de referencia entre la
    población en riesgo, se clasifica en dos tipos
  • ambulatoria de consulta externa y urgencias
    (fuera de las
  • áreas de hospitalización)
  • hospitalaria en pacientes internados (que
    ocuparon camas
  • censables).

DP1-2
5
  • Si hay más de una afección así caracterizada debe
  • seleccionarse la que se considera responsable
    del mayor
  • uso de recursos para su atención

DP1-3
6
DP1-4
7
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Otras afecciones
Además de la afección principal los registros de
la morbilidad deben contener separadamente otras
afecciones o problemas que fueron atendidos
durante el episodio de atención a la salud.
Esas otras afecciones se definen como aquellas
que coexistieron o se desarrollaron durante el
episodio de atención o afectaron el manejo del
paciente.
DP1-5
8
AFECCIONES TRATADAS (DIAGNÓSTICOS FINALES AL
EGRESO) AFECCIÓN PRINCIPAL ____________________
__________________________ SEGUNDA
__________________________________________________
______ TERCERA _______________________________
_________________________ CUARTA
__________________________________________________
_______ QUINTA _____________________________
____________________________ SEXTA
__________________________________________________
_______
________ ________ ________ _____
___ ________ ________ ________
RESELECCIÓN AF. P.
9
SELECCIÓN DE LA AFECCIÓN PRINCIPAL
Quien selecciona cual es la afección principal
así como las otras afecciones que van a ser
registradas en cada episodio de atención es la
persona responsable del tratamiento del paciente.

DP1-6
10
DP2-1
11
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
  • Cada término diagnóstico debe ser tan informativo
    como sea posible para que la afección se
    clasifique en la categoría más apropiada de la
    CIE.
  • Osteoartritis de la cadera debida a fractura
    antigua
  • Quemaduras accidental de tercer grado con ácido
    en la palma de la mano
  • Fractura del cuello del fémur debida a caída en
    el hogar
  • Apendicitis aguda con perforación
  • K37.X Apendicitis, no especificada
  • K35.9 Apendicitis aguda, no especificada
  • K35.0 Apendicitis aguda con peritonitis
  • generalizada



DP2-2
12
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Diagnósticos y síntomas imprecisos
. El responsable debe evitar términos
diagnósticos con calificativos, tales como
posible, dudoso, o sospecha de, etc.
. Debe registrar la información que permita el
mayor grado de especificidad sobre la afección
tratada.
  • Ejemplos
  • Catarata diabética, insulinodependiente
  • Atención prenatal por hipertensión en el embarazo


DP2-3
13
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Contacto con los servicios de salud por razones
que no son enfermedades
  • Registrar como afección principal las
    circunstancias que ocasionaron el episodio de
    atención o contacto con los servicios de salud
  • No se limitan al tratamiento o investigación de
    episodios de enfermedad o traumatismos



Ejemplos Donante de riñón Inmunización Exámenes
a personas sanas, por ejemplo, para seguros o
razones ocupacionales


DP2-4
14
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Afecciones Múltiples
  • Cuando un episodio de atención de la salud
    corresponde a varias afecciones
  • Registrar como afección principal la más grave
    o la que consumió más recursos y las demás deben
    registrarse como otras afecciones

  • Cuando no haya una afección predominante, pueden
    registrarse como afección principal términos
    como fracturas múltiples, traumatismos
    múltiples, contusiones múltiples, infecciones
    múltiples debidas al SIDA, seguidos de una lista
    de afecciones



DP2-5
15
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Afecciones debidas a causas externas
Cuando se registra una afección como
traumatismo, envenenamiento u otro efecto de
causa externa
Es importante describir tanto la naturaleza de la
afección como las circunstancias que la originaron
  • Ejemplos
  • Contusión cerebral causada cuando el paciente
    perdió el control del automóvil, el cual chocó
    con un árbol.
  • Fractura del cuello de fémur debida a caída al
    resbalar en pavimento grasoso.
  • Hipotermia grave, el paciente se cayó en su
    jardín en un día muy frío.




DP2-6
16
ORIENTACIONES PARA EL REGISTRO
Tratamiento de secuelas
Cuando se registra una afección residual
(secuela) de una enfermedad que ya no está
presente o activa
  • Describir la secuela y su origen en forma
    completa, aclarándose simultáneamente que la
    enfermedad original ya no está presente
  • Ejemplos
  • Desviación del tabique nasal, por una fractura de
    la nariz en la infancia.
  • Esterilidad debida a obstrucción tubaria por
    tuberculosis antigua.



DP2-7
17
LECCIÓN 2 ORIENTACIONES PARA LA CODIFICACIÓN DE
LA AFECCIÓN PRINCIPAL Y OTRAS AFECCIONES.
Lineamientos generales
  • Códigos adicionales opcionales
  • Afecciones en las cuales se aplica al sistema de
    daga y
  • asterisco
  • Sospecha de afecciones, síntomas, hallazgos
  • anormales y situaciones en que no hay
    enfermedad
  • Causas múltiples
  • Categorías combinadas
  • Causas externas de morbilidad
  • Secuelas de algunas afecciones
  • Afecciones agudas y crónicas
  • Afecciones postoperatorias y de complicaciones

DP3-1
18


DP3-2
19
ORIENTACIONES PARA LA CODIFICACIÓN (AP)
Codificación de afecciones en los cuales se usa
el sistema de daga y asterisco.
Ambos códigos indican formas diferentes de una
afección.
  • DagaEl código preferencial para la afección
    principal se usa para el análisis, por causa
    única.



El código adicional es para el análisis de
causa o afección múltiple
DP3-3
20
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de sospecha de afecciones, síntomas,
hallazgos anormales y situaciones en que no hay
enfermedad
Sí después de un episodio de atención de la
salud, la afección principal aún se registra
como probable,sospecha de , dudosa, etc..
y no hay información o clarificación adicional
Codificar el diagnóstico como definitivo
DP3-4
21
Orientaciones para la codificación (AP)
Ejemplos
DP3-5
22
Orientaciones para la codificación (AP)
La categoría Z03.- Evaluación y observación
médicas por sospecha de enfermedades y afecciones
es una rúbrica que se utiliza en el caso de
sospechas diagnósticas que pueden ser descartadas
después de una investigación
  • Ejemplo
  • Sospecha por tumor maligno de cuello uterino,
    diagnóstico descartado
  • Codificar Z03.1

Usar con cautela los códigos del capítulo XVIII y
XXI en la morbilidad hospitalaria
DP3-6
23
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de causas múltiples
- Varias condiciones se informan como afección
principal Codifique como afección principal,
en una categoría denominada Múltiples ... como
código preferencial, opcionalmente se pueden
utilizar códigos adicionales para cada una de las
afecciones anotadas.
Este tipo de codificación se aplica especialmente
en el caso de afecciones asociadas a la
enfermedad por el VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana) (SIDA), los
traumatismos y las secuelas
DP3-7
24
Orientaciones para la codificación (AP)
Ejemplos
Candidiasis y tuberculosis por SIDA, codifique
B20.7 (enfermedad por VIH, resultante en
infecciones múltiples) y como códigos adicionales
B20.4 y B20.0
Fractura de la bóveda del cráneo y fractura de
los huesos de la nariz, codifique S02.7.0
(fracturas múltiples que comprometen el cráneo y
los huesos de la cara) y como códigos adicionales
S02.0.0 y S02.2.0 y X59.9
DP3-8
25
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de las categorías combinadas.
La CIE contiene algunas categorías que permiten
clasificar dos afecciones o una afección con un
proceso secundario asociado, en un código único
para la codificación. En el índice alfabético se
indican combinaciones con la indentación con
que aparece debajo del término principal. Cuando
se registra más de una afección como afección
principal, y dichas afecciones pueden
combinarse Las categorías combinadas deben
usarse como el código de la afección principal
donde la información registrada lo
permita. Ejemplo AP Ulcera estómago,
hemorragia K25.4
DP3-9
26
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de las causas externas de
morbilidad
Para los traumatismos y otras afecciones debidas
a causas externas Codificar tanto la naturaleza
de la lesión como las circunstancias de la causa
externa. La afección principal debe ser la que
describe la naturaleza de la lesión, que por lo
general, pero no siempre, será clasificable en el
Capítulo XIX.
DP3-10
27
Orientaciones para la codificación (AP)
  • El código del Capítulo XX que indica la causa
    externa se utilizará como opcional.

Ejemplo Fractura de fémur por caída de
bicicleta en vía pública al trasladarse a sus
trabajo. Codifique fractura de fémur (S72.0.0)
como afección principal, y como código
adicional de causa externa V18.9.4
DP3-11
28
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de las secuelas de algunas afecciones
La CIE contiene algunas categorías tituladas
Secuelas de.... (B90-B94, E64.-, E68, G09,
I69.-, O97, T90-T98, Y85-Y89), que pueden
utilizarse para codificar afecciones que ya no
están presentes. Si se informa una secuela de
una enfermedad como afección principal. Codifique
como código preferencial el de la naturaleza de
la secuela, al cual puede añadirse un código
opcional adicional de secuelas de . . . para
saber cual fue el origen de la secuela.
DP3-12
29
Orientaciones para la codificación (AP)
Ejemplo
Osteoartritis de la cadera debida a fractura
antigua por accidente de vehículo de motor, hace
diez años
Codifique osteoartritis de la cadera (M16.5) y
como códigos adicionales opcionales
T93.1(secuelas de fracturas de fémur) y Y85.0
(secuelas de accidente de vehículo de motor).
DP3-13
30
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de las afecciones agudas y crónicas.
Cuando se menciona la afección principal como
aguda (subaguda) y crónica al mismo tiempo, y la
CIE ofrece códigos separados para cada una, pero
no para la combinación. Debe codificarse la
afección aguda como la afección principal de
preferencia.
Ejemplo Afección principal Colecistitis aguda y
crónica Otras afecciones
Codifique la colecistitis aguda (K81.0) como la
afección principal. Puede utilizarse el código
para la colecistitis crónica (K81.1) como código
opcional adicional.
DP3-14
31
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de afecciones postoperatorias y de
complicaciones.
El Capítulo XIX contiene categorías para algunas
complicaciones relacionadas con los
procedimientos quirúrgicos y de otros tipos
(T80-T88), por ejemplo infección de herida
quirúrgica, complicaciones mecánicas de
dispositivos implantados, choque, etc
... Ejemplo Infección de
herida quirúrgica T81.4 y como código adicional
opcional (Y83.9)
DP3-15
32
Orientaciones para la codificación (AP)
Codificación de afecciones postoperatorias y de
complicaciones.
Los capítulos dedicados a sistemas corporales
tienen categorías que permiten codificar
afecciones que ocurren como consecuencia de
procedimientos o técnicas específicas, o como
resultado de la extirpación de un
órgano. ... Ejemplo síndrome de
linfedema postmastectomía
DP3-16
33
Codificación de afecciones postoperatorias y de
complicaciones.
La neumonía y la embolia pulmonar, que pueden
aparecer en el periodo posterior al procedimiento
no se consideran entidades por separado y se
codifican de la manera usual.
... En estos casos, se puede agregar un código
adicional opcional entre Y83-Y84 para identificar
la relación con el procedimiento
34
Codificación de afecciones postoperatorias y de
complicaciones.
Cuando se registran afecciones y complicaciones
debidas a procedimientos como la afección
principal Habrá que referirse cuidadosamente a
los términos modificativos o calificativos del
índice alfabético para seleccionar el código
correcto
35
Lección 3 Reselección de la afección principal
Cuando la afección principal es registrada
adecuadamente la codificación es directa y debe
ser aceptada para la tabulación.
Cuando un registro es cuestionado debe ser
regresado a su lugar de origen para que sea
aclarado.
Si esto no es posible se deberán aplicar las
reglas para la reselección de la afección
principal. Reglas de la MB1 a la MB5.
DP4-1
36
REGLAS DE MORBILIDAD
Especificidad. La afección principal se describe
en términos principales y se reporta otra
afección que proporciona información más
específica
MB4
DP4-2
37
REGLA MB1
Afección menos importante mencionada como
"afección principal" y la afección más importante
mencionada como "otra afección".
REGLA MB1
Esta regla se emplea cuando como "afección
principal" es anotada una afección menos
importante pero en otras afecciones se informa
de una afección más significativa relacionada con
la especialidad o el tratamiento suministrado al
paciente.
Reseleccione esta última como "afección
principal"
DP4-3
38
Regla MB1
Afección menos importante
Es una afección de duración prolongada o de poca
importancia en relación al episodio de la
atención o bien es un problema incidental
DP4-4
39
Regla MB1
CONDICIONES PARA APLICARLA
1. Que como "afección principal" se registre una
sola afección
2. Que dicha afección sea menos importante en
relación al episodio de atención a la salud
DP4-5
40
Regla MB1
D36.7
A22.9
L30.9
B86.X
Código de la afección principal A22.9
DP4-6
41
J34.2
J45.9,
J03.9,
A02.2
(G01X )
Código de la afección principal A02.2 (G01X)
DP4-7
42
J43.9
M54.5
A06. 4
Código de la afección principal A06.4
DP4-8
43
REGLA MB2
  • Se aplica cuando como "afección principal
    aparecen anotadas varias afecciones que no pueden
    codificarse en forma combinada.
  • Cuando otros detalles presentes en el resumen de
    la atención orienten hacia uno de esos
    diagnósticos, reseleccione dicho diagnostico
    como "afección principal"
  • Cuando la información complementaria orienta
    hacia varios diagnósticos, reseleccione el que se
    mencione primero

DP4-9
44
Regla MB2
Requisitos para aplicarla
1) Que como "afección principal" se registren
varias afecciones 2) Que no puedan
combinarse
DP4-10
45
Regla MB2
A36.1
R05.X
A07.1
Código de la afección principal A36.1
DP4-11
46
Regla MB2
H66.0
H01.0
B20.4
Código de la afección principal B20.4
DP4-12
47
Regla MB2
I10X
E10.9
Código de la afección principal I10X
DP4-13
48
Regla MB3
REGLA MB3
La afección mencionada como "afección principal"
es un síntoma de una afección diagnosticada y
tratada
Esta regla se utiliza cuando como "afección
principal" se anota Un signo o síntoma
(generalmente clasificable en el capitulo XVIII)
O un problema (clasificable en el capitulo
XXI) que obviamente es un signo o síntoma de otra
enfermedad anotada en el resumen, considere a
dicha patología como la "afección principal"
DP4-14
49
Regla MB3
CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN
1) Que aparezca anotado un solo termino como
"afección principal"
2) Que dicho termino obviamente sea un signo o
síntoma de otra enfermedad anotada en "otras
afecciones"
DP4-15
50
R63.4
A06.4
Código de la afección principal A06.4
DP4-16
51
R00.0
Q24.9
I38X
Código de la afección principal Q24.9
DP4-17
52
Regla MB3
R50.9
A01.2
Código de la afección principal A01.2
DP4-18
53
DP4-19
54
DP4-20
55
I51.9
Q21.8
Código de la afección principal Q21.8
DP4-21
56
Regla MB4
Ejemplo No. 2
Mujer de 39 añosAfección principal Diplasia
cervical Otras afecciones Displasia
cervical grado II (NIC grado II)
Sangrado
uterino Información complementariaServicio
Ginecología
N87.9
N87.1
N93.9
Código de la afección principal N87.1
DP4-22
57
J18.9
B05.9
B05.2 (J17.1)
Código de la afección principal B05.2 (J17.1)
DP4-23
58
Regla MB5
REGLA MB5
Diagnósticos principales alternativos.
Es una innovación de la CIE-10 y se aplica cuando
se presentan las siguientes situaciones
1. Como "afección principal" se registra un
síntoma o signo que puede deberse a una u otra
afección, Reseleccione el síntoma como
"afección principal
2. Como "afección principal" se registran dos o
más afecciones como opciones diagnosticas.
Reseleccione la mencionada primero
DP4-24
59
DP4-25
60
R51X
F43.0
J01.9
Código de la afección principal R51X
DP4-26
61
K81.0
K85X
Código de la afección principal K81.0
DP4-27
62
A09.X
A05.9
Código de la afección principal A09X
DP4-28
63
METODOLOGÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE
MORBILIDAD
DP4-29
64
Metodología de aplicación de las reglas de
morbilidad Cualquier inconsistencia detectada
en el registro de la afección principal debe
ser aclarada La aplicación de las reglas de
morbilidad es el último recurso a utilizar
DP4-30
65
DP4-31
66
Afección principal Reseleccione

MB1 Menos importante
DP4-32
67
Información complementaria
Reseleccione
Orienta a una
La afección hacia la que orienta
Orienta a más de una
La primera de las que orienta
Sin información
La primera que fue
registrada

MB2
DP4-33
68
Afección principal
Reseleccione
Signo o síntoma debido
El signo o síntoma a una o a otra
enfermedad MB5 Una u otra
enfermedad La
primera registrada
DP4-34
56
69
DP4-35
57
70
DP4-36
71
DP4-37
72
Lección 5
NOTAS DE MORBILIDAD ESPECIFICAS POR CAPITULO
  • Capítulo I
  • Capítulo II
  • Capítulo III
  • Capítulo IV
  • Capítulo V
  • Capítulo VI
  • Capítulo XV
  • Capítulo XIX
  • Códigos que no pueden
  • ser afección principal

DP5-0
73
DP5-1
74
DP5-2
75
DP5-3
76
Ejemplos 1)Afección principal Carcinoma
prostático Otras afecciones Bronquitis
crónica Procedimientos Prostatectomía
C61.X
J42.X
Codifique el tumor maligno de próstata C61.X como
la afección principal
DP5-4
77
Ejemplo. Afección principal Carcinoma de mama
extirpado hace dos años Otras afecciones
Carcinoma secundario del pulmón Procedimientos B
roncoscopía c/ biopsia
C78.0 (M8010/6)
Codifique el tumor maligno secundario de pulmón
C78.0 (M8010.6) como la afección principal
DP5-5
78
Capítulo III Algunas afecciones que se
clasifican en este capítulo pueden ser el
resultado del uso de medicamentos o de otras
causas externas. Los códigos del Capítulo XX
pueden usarse opcionalmente
DP5-6
79
Capítulo IV E10-E14 Diabetes mellitus Seleccion
ar la subcategoría adecuada conforme a lo
registrado como afección principal La
subcategoría .7 se utiliza cuando se mencionan
varias complicaciones de la diabetes sin
preferencia por ninguna de ellas
DP5-7
80
Capítulo V Las definiciones de este capítulo se
incluyen para ayudar a la persona a cargo de la
atención del paciente y no deben ser utilizadas
por los codificadores Los códigos deben
asignarse aún cuando parezca haber un conflicto
entre la forma como se registró la afección y la
definición En algunas categorías se pueden usar
códigos opcionales
DP5-8
81
Capítulo VI Algunas afecciones que se
clasifican en este capítulo pueden ser el
resultado del uso de medicamentos o de otras
causas externas Los códigos del Capítulo XX
pueden usarse opcionalmente
DP5-9
82
Capítulo XV O80-O84 Parto Su uso se limita a
los casos en los cuales la única información
disponible es un parto o método de
parto Ejemplo Afección principal
Embarazo Otras afecciones
- Procedimiento Parto con fórceps
bajo Codifique el parto con fórceps bajo O81.0
DP5-10
83
Ejemplo Afección principal Parto Otras
afecciones Intento de trabajo
fallido Procedimiento Sección
cesárea Codifique fracaso de la prueba de
trabajo de parto no especificado O66.4
DP5-11
84
Ejemplo Afección principal Embarazo a
término con parto de feto
muerto, 2800 gr. Otras afecciones
- Procedimiento Parto
espontáneo Codifique la atención materna por
muerte intrauterina O36.4 si no se puede
determinar una causa específica de la muerte
fetal
DP5-12
85
Capítulo XV
O98-O99 Enfermedades maternas clasificables en
otra parte, que complican el embarazo, el parto o
el puerperio Se usan en lugar de los códigos que
no pertenecen al Capítulo XV, cuando se indica en
los registros que dichas afecciones se
complicaron o fueron agravadas por el embarazo o
fueron la causa de atención obstétrica
DP5-13
86
Ejemplo Afección principal
Toxoplasmosis Otras afecciones
Embarazo Especialidad Clínica
de embarazo de alto
riesgo Codifique enfermedades por protozoarios
que compli- can el embarazo, el parto y el
puerperio O98.6
DP5-14
87
Capítulo XIX Cuando se mencionan lesiones
múltiples y ninguna de ellas se identifique como
la afección principal Se codifica en la
categoría apropiada para lesiones múltiples
DP5-15
88
Lesiones múltiples
  • Lesiones del mismo tipo en la misma región del
    cuerpo (generalmente cuarto carácter .7 de las
    categorías S00-S99)

Codifique Heridas múltiples de la cabeza S01.7
DP5-17
89
Lesiones múltiples
2. De diferentes tipos en la misma región
corporal (generalmente el cuarto carácter .7 en
la última categoría de cada grupo, como S09, S19,
S29 etc.)
Codifique Traumatismos múltiples de la cabeza
S09.7
DP5-18
90
Lesiones múltiples
3. Lesiones del mismo tipo en diferentes
regiones corporales (T00-T05)
Codifique Heridas que afectan otras
combinaciones del cuerpo T01.8
DP5-19
91
Lesiones múltiples
Excepciones.
  • En el caso de lesiones internas registradas junto
    con lesiones superficiales y/o heridas abiertas
    solamente, codifique las lesiones internas como
    la afección principal

Codifique Traumatismo del nervio cubital a nivel
del brazo S44.0
S44.0
S40.0
DP5-22
92
Lesiones múltiples
Excepciones.
.
  • En el caso de fracturas del cráneo y de los
    huesos faciales con lesión intracraneal asociada,
    codifique la lesión intracraneal como la
    afección principal

Ejemplo Afección principal
Fractura de la base cráneo
S02.1
Fractura del maxilar inferior
S02.6
Edema cerebral traumático
S06.1
DP5-23
93
S06.5
Codifique S06.5
S02.6
S01.4
DP5-24
94
S42.0
Codifique S42.0.1
S41.0
DP5-25
95
Códigos que no deben emplearse como afección
principal Códigos de
asterisco B95 - B97 Bacterias, virus y
otros agentes infecciosos
V01-Y98 Causas externas de morbilidad y
mortalidad
DP5-26
96
Secuelas
B90-94 Enfermedades infecciosas y
parasitarias E64.- Desnutrición y otras
deficiencias nutricionales E68.X Hiperalimentación
G09.X Enfermedades inflamatorias del
S.N.C I69.X Enfermedad cerebrovascular T90-T98 Tra
umatismos, envenenamientos y otras
consecuencias de causas externas No deben
emplearse si se registra la naturaleza de la
afección residual
DP5-27
97
E34.0 Síndrome carcinoide No usar
si se registra un tumor carcinoide G81-G83 Síndro
mes paralíticos No usar si se registra una
afección actual H54.- Ceguera y disminución de
la agudeza visual H90.- Hipoacusia sensitiva y
neurosensorial H91.- Otras hipoacusias I15.- Hipe
rtensión secundaria No usar si se registra
simultáneamente la causa
DP5-28
98
O08.- Complicaciones consecutivas al aborto, al
embarazo ectópico y al embarazo molar No usar
excepto cuando un nuevo episodio de atención
tiene como único propósito el tratamiento de una
complicación O80-O84 Parto Usar sólo cuando la
única información registrada sea un parto o un
método de parto
DP5-29
99
R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio NCOP No usar excepto
cuando el síntoma, signo o hallazgo anormal haya
sido claramente la principal afección tratada o
investigada y además no haya estado relacionado
con otras afecciones mencionadas en el
registro (Ver también la regla MB3)
DP5-30
64
100
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE
COMO AFECCIÓN PRINCIPAL
DP5-31
101
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE
COMO AFECCIÓN PRINCIPAL
DP5-32
102
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE
COMO AFECCIÓN PRINCIPAL
DP5-33
103
TABLA RESUMEN DE CÓDIGOS QUE NO DEBEN EMPLEARSE
COMO AFECCIÓN PRINCIPAL
DP5-34
104
jlara_at_salud.gob.mx
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com