INTERROGATORIO Y EXPLORACI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

INTERROGATORIO Y EXPLORACI

Description:

INTERROGATORIO Y EXPLORACI N F SICA. Ibarra Medina Fabi n Antonio. L pez Romero Carlos David. Maldonado Cabrera Sergio David. Mart nez Willem Rafael Crist bal. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:570
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 123
Provided by: FAB47
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTERROGATORIO Y EXPLORACI


1
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA.
PARTE IIExámen Físico General
  • Ibarra Medina Fabián Antonio.
  • López Romero Carlos David.
  • Maldonado Cabrera Sergio David.
  • Martínez Willem Rafael Cristóbal.
  • Morales Salas Denys Rey.

2
Examen físico general
  • Anamnesis y examen físico, etapa de la evaluación
    del paciente
  • Examen físico
  • Examen físico general
  • Examen de los diferentes sistemas y aparatos

Local adecuado, iluminacion adecuada y posicion
correcta del paciente
3
Semiotécnica
  • Inspección y palpación
  • Cara, nivel de conciencia, estado nutricinal,
    estado de hidratacion y desarrollo fisico

4
Musculatura Movimientos involuntarios Ganglios
linfáticos Enfisema subcutáneo Inflamación
Venas superficiales Circulación
colateral Edema Temperatura corporal Signos
vitales Postura y actitud en posición de
pie Biotipo o tipo morfológico Estatura y otras
medidas antropométricas Peso corporal Marcha
Sistematización
Estado general Nivel de conciencia Habla y
lenguaje Evaluación del estado de
hidratación Evaluación del estado
nutricional Desarrollo físico Cara Actitud y
decúbito preferido en el lecho Mucosas Pelo y
apariencia externa Tejido celular subcutáneo y
panículo adiposo Neoplasias de tejidos blandos
5
Estado general
  • Evaluación subjetiva, depende de los datos
    recopilados del paciente e interpretados según la
    experiencia personal del medico

Nomenclatura Buen estado general Esta general
regular Mal estado general
Entender hasta que punto la enfermedad afecta al
organismo
6
Nivel de conciencia
  • Inteligencia del paciente
  • Personalidad
  • Alteraciones de conducta

Percepción capacidad de responder preguntas,
informar cosas, efectuar cálculos u obedecer
indicaciones Reactividad capacidad de reaccionar
a estímulos inespecíficos Deglución observación
de su comportamiento
7
  • Reflejos exploración de algunos reflejos

Coma leve grado i o paciente despierto. Estado
de compromiso leve, responde a indicaciones
simple, responde al estimulo doloroso, deglución
normal
Coma de grado intermedio o grado II Perdida casi
total de la conciencia, deglución difícil,
reflejos tendinosos, cutáneos y pupilares
conservados
Coma profundo, extremo o grado III perdida de
conciencia completa, no respuesta a estímulos,
no deglución
Coma grado IV. Muerte cerebral Paro
respiratorio, irreversible, EEG silencio
eléctrico cerebral
8
Habla y lenguaje
  • Disfonia o afonia. Alteracion del timbre de la
    voz
  • Dislalia. Alteraciones menores del habla
  • Disartria. Trastornos músculos fonación,
    incoordinación cerebral, hipertonía en el
    parkinsonismo o perdida del control piramidal

Disfasia. Músculos de la fonación normal, depende
de un trastorno en la elaboración cortical del
habla -sensorial (no comprende lo que se le
dice) -motora (entiende, no puede
expresarse) -mixta
9
Estado de hidratación
Paciente hidratado. Ingreso de líquidos y
electrolitos corresponde alas necesidades del
organismo, y si las perdidas se reponen de manera
adecuada
Sed Disminución brusca del peso corporal Piel
seca con menor elasticidad y turgencia Mucosas
secas Ojos hundidos e hipotónicos Fontanelas
deprimidas Excitación psíquica oliguria
Deshidratación. Disminución de agua y
electrolitos totales del organismo
10
  • Estado de hidratación se evalúa según los
    parámetros
  • Alteración súbita del peso corporal
  • Alteraciones de la humedad, elasticidad y
    turgencia de la piel
  • Alteraciones de la humedad de mucosas
  • Fontanelas( niños)
  • Alteraciones oscilares
  • Estado general

Síndrome de deshidratación Deficiencia de
ingreso Perdida excesiva
11
Deshidratación según intensidad. Leve o de
primer grado Perdida de peso hasta 5 Moderada
o de segundo grado perdida de peso de 5 a
10 Grave o de tercer grado perdida de peso
mayor de 10
12
Deshidratación según osmolaridad (concentración
de sodio en la sangre) isotónica si el sodio se
encuentra en limites normales Hipotónica si
el sodio esta disminuido Hipertónica si el
sodio esta por arriba de los limites
13
Estado de nutrición
  • Deben evaluarse sistemáticamente los sig.
    parámetros
  • Peso corporal
  • Musculatura
  • Panículo adiposo
  • Desarrollo físico
  • Estado general
  • Piel, cabellos y ojos

Sobre nutrición. Peso por arriba de lo normal,
panículo adiposo y desarrollo físico sobrepasan
los limites Hiponutrición o desnutrición. Peso
por debajo de los valores normales, musculatura
hipotrofia y panículo adiposo escaso
14
Piel seca y rugosa Cambio de color en vellos y
cabello (finos, secos y quebradizos) Resequedad
conjuntiva bulbar, perdida del reflejo ala luz,
ausencia o disminución lagrimas, fotofobia
Falta de poder adquisitivo, la principal causa de
subnutrición endémica
Hiponutrición según el criterio de
Gómez Desnutrición primer grado deficiencia de
peso mayor de 10 Desnutrición de segundo grado
deficiencia de peso mayor de 25 Desnutrición de
tercer grado deficiencia de peso mayor de 40
15
Desarrollo físico
Se requiere un estudio antropométrico riguroso,
en la practica se toman elementos básicos
como Edad, sexo,, estatura y estructura somática.
Desarrollo normal Desarrollo excesivo Desarrollo
deficiente Constitución delgada infantilismo
16
Enanismo proporcionado. deficiencia aislada de la
hormona del crecimiento
Enanismo desproporcionado. acondoplasticos,
hipotiroideos
  • Gigantes acromegálicos hiperfunción lóbulo
    anterior apófisis estatura elevada, cabeza mayor
    tamaño, arcadas supraorbitarias, malares y mentón
    prominentes

Gigantes infantiles. extremidades inferiores
largas, apariencia de eunucos, hiperfuncion
hipofisaria
17
Enano acondroplásico. Desproporción entre cabeza
y tronco, y long. miembros
Cretinos. Enanismo por hipofunción congénita de
la glándula tiroides falta de desarrollo e todas
las partes del cuerpo, bajo nivel intelectual
Enano hipofisario. Cabeza y tronco normales,
falta crecimiento general, miembros
desproporcionados, genitales poco desarrollo
Enano raquítico. Desarrollo y deformidad de la
columna y huesos largos escoliosis, huesos
pierna incurvados
18
Facies
  • Conjunto de datos manifestados en la cara del
    paciente

Facies Normal. Variable Facies hipócratica. Ojos
hundidos, fijos e inexpresivos,aleteo nasal,
palidez facial, cianosis labial. Enfermedades
graves, de evolución lenta Facies renal. Edema
predominante alrededor de los ojos, palidez
cutánea Síndrome nefrotico y en la
glomérulonefritis difusa aguda
19
Facies leonina. Lesiones cutáneas, piel
engrosada, marcas leprotomatosas, alopecia en la
cejas, nariz engrosada, labios gruesos y
prominente, mejillas y mentón deformes, barba
escasa o ausente.
Facies adenoidea. Nariz pequeña y afilada, boca
entreabierta, respiración nasal difícil En
hipertrofia adenoidea
Facies de basedow. exoftalmia, rostro delgado y
alargado, presencia de bocio (hipertiroidismos)
20
  • Facies parkinsoniana. Cabeza inclinada, mirada
    fija, cejas elevadas, frente arrugada. Enfermedad
    de parkinson

Facies mixedematosa. Rostro redondo, nariz y
labios gruesos, piel seca, engrosada y con surcos
acentuados, parpados infiltrados, cejas escasas,
cabello seco, Hipotiroidismo o mixedema
Facies acromegálica. Arcos supraorbitarios
acentuados, prominencia de la masa facial,
desarrollo maxilar inferior, nariz, labios y
orejas. Acromegalia,(hiperfunción apófisis)
Facies cushingoide. Rostro redondo, acne,
síndrome de cushing (hiperfunción corteza
suprarrenal)
21
  • Facies mongoloide. Abertura palpebral estrecha,
    ojos oblicuos y separados, rostro redondo.
    Mongolismo, síndrome de down

Facies del paciente deprimido. Rostro
inexpresivo, denota tristeza. Síndrome depresivo
Facies seudobulbar. Crisis súbitas (risa o
llanto), involuntarias consientes, parálisis
seudobulbar
Facies de la parálisis facial periférica. Rostro
asimétrico, imposibilidad cerrar parpados
22
  • Facies miastenica o de Hutchinson. Ptosis
    palpebral bilateral. Miastenia grave

Facies de la deficiencia mental. Rasgos toscos e
inexpresivos, hipertelorismo y estrabismo,
sonrisa a medias
Facies etílica. Ojos enrojecidos y cierto rubor
en la cara, aliento etílico voz pastosa, sonrisa
indefinida
Facies esclerodermica. Inmovilidad facial casi
completa, piel apergaminada, endurecida, labios
estriados, nariz afilada, parpados inmóviles
23
Actitud y decúbito preferido
  • Se define como la posición adoptada por el
    paciente en su lecho o fuera del mismo por
    comodidad, habito o con objetivo de aliviar algún
    padecimiento.
  • Actitudes
  • Voluntarias
  • Involuntarias

24
Actitudes voluntarias
  • Actitud ortopneica (ortopnea)
  • Actitud genupectoral (de plegaria maometanica)
  • Actitud en cuclillas (agachado)
  • Actitud parkinsoniana
  • Actitud en decúbito
  • Decúbito lateral
  • Decúbito dorsal
  • Decúbito ventral

25
Actitudes voluntarias
Actitud en cuclillas
Actitud genupectoral
Actitud parkinsoniana
Actitud en decúbito prono
26
Actitudes involuntarias
  • Actitud pasiva
  • Ortotónos (orthos recto tonustensión)
  • Opitótonos (opisthen hacia atrás
    tonustensión)
  • Emprostótonos (emprostenhacia delante
    tonustensión)
  • Pleurostótonos (pleurothende lado
    tonustensión)
  • Posición en gatillo

27
Mucosas
  • A simple vista conjuntivales, bucolabial,
    lingual y gingiviales.
  • Parámetros
  • Coloración Rosa rojiza. Referida como mucosas
    de coloración normal.
  • Decoloración de las mucosas. Evaluación
    cualitativa utilizando la escala del 1 al 4.
  • Mucosas descoloridas (), Ligera disminución
    del color normal
  • Mucosas decoloridas (), desaparición del
    color rosa.

28
  • En vísceras huecas. Aparatos (rinoscopio,
    laringoscopio, broncoscopio, esofagoscopio,
    gastroduodenoscopio, etc.) Genéricamente
    denominada endoscopia.
  • Dato semiológico de gran valor practico, indica
    existencia de anemia.

29
  • Hipercoloración
  • Aumento de eritrocitos en la región
  • Cianosis
  • Coloración azulada de las mucosas.
  • Ictericia
  • Las mucosas presentan color amarillo.
  • Humedad

30
Piel y faneras
  • Representa el 15 del peso corporal. En constante
    cambio. Refleja el estado de salud del individuo.
  • Constituida por tres capas.
  • Epidermis
  • Dermis
  • Hipodermis

31
Funciones de la piel
  • Protectora
  • Inmunológica
  • Termorreguladora
  • Perceptiva
  • secretoria

32
Examen de la piel
  • Coloración
  • Continuidad o integridad
  • Unidad
  • Textura
  • Grosor
  • Temperatura
  • Elasticidad
  • Movilidad
  • Turgencia
  • Sensibilidad
  • Lesiones primarias

33
Coloración
  • Color de piel del individuo.
  • Principales alteraciones del color de la piel
  • Atenuación del color rosado de la piel. Debe
    investigarse en toda la extensión de la
    superficie cutánea.
  • Generalizada o localizada.
  • Evaluación clínica del flujo de la sangre a
    través de la piel.

34
Alteración del color
  • Enrojecimiento o eritrosis. Incremento del color
    rosado de la piel, aumento en la cantidad de
    sangre en la red vascular cutánea.
  • Generalizado o localizado.
  • Fenómeno de Raynaud. Inicia con palidez, luego
    cianosis y termina con enrojecimiento.

35
  • Cianosis. Color azul en la piel. Concentración de
    hemoglobina reducida mayor a 5g/100ml.
  • Generalizada o circunscrita.
  • Intensidad leve, moderada, intensa
  • Tipos de cianosis
  • Cianosis central, la sangre arterial presenta una
    insaturación excesiva, pero el consumo de oxigeno
    es normal en los capilares.
  • Cianosis periférica, perdida excesiva de oxigeno
    en la red capilar.
  • Cianosis mixta, Mecanismo combinado.
  • Alteraciones de la hemoglobina.

36
  • Ictericia, color amarillo de la piel, mucosas
    visibles y esclerótica por acumulación de
    bilirrubina en la sangre.
  • Albinismo, coloración blanca lechosa.
  • Piel bronceada, en personas de color blanco,
    artificial y natural.
  • Dermografismo (urticaria ficticia)

37
Humedad
  • Palpación con los pulplejos de los dedos y con la
    palma de la mano.
  • Humedad normal, piel seca y piel sudorosa.

38
Textura
  • Significa trama o disposición de los elementos
    que constituyen el tejido.
  • Textura normal, lisa o fina, áspera o arrugada.

39
Espesor
  • Para evaluar el espesor de la piel se pellizca un
    pliegue cutáneo con el pulgar y el índice.
  • Piel de espesor normal, atrófica e hipertrófica.

40
Temperatura de la piel
  • Palpación con el dorso de la mano o de los dedos.
    Variaciones en el cuerpo. Revisión de las
    diferencias de temperatura en regiones homologas.
  • Temperatura normal, elevada o disminuida.

41
Elasticidad y movilidad
  • Elasticidad es la propiedad del tegumento cutáneo
    de extenderse cuando se aplica tracción
    movilidad a la capacidad para desplazarse sobre
    planos profundos subyacentes.
  • Elasticidad normal, piel hiperelastica e
    hipoelastica.
  • Movilidad normal, disminuida o aumentada.

42
Turgencia
  • Se evalúa al pellizcar con el pulgar y el índice
    un pliegue de piel, incluyendo tejido subcutáneo.
  • Turgencia normal y disminuida.

43
Sensibilidad
  • Sensibilidad al dolor.
  • Sensibilidad táctil.
  • Sensibilidad térmica.

44
Lesiones primarias
  • Alteraciones del tegumento cutáneo.
  • Semiotécnica inspección y palpación. Se dividen
    en
  • Primitivas, aparecen sin alteración macroscópica
    previa.
  • Secundarias, evolución de lesiones primitivas.

45
Clasificación
  1. Modificaciones en la piel, sin prominencias ni
    engrosamiento mancha o macula.
  2. Lesiones primarias solidas Pápula, tubérculo,
    queratosis, vegetación.
  3. Lesiones primarias llenas de líquido Vesícula,
    ampolla, pústula, absceso.
  4. Soluciones de continuidad Erosión, ulceración.
  5. Lesiones primarias caducas Escama, costra,
    escara.
  6. Secuelas Atrofia, cicatriz.

46
Mancha o macula
  • Región circunscrita de piel de color diferente a
    la piel circundante, en el mismo plano y sin
    alteraciones.
  • Manchas pigmentadas. Alteración del pigmento de
    la melanina.
  • Hipocrómica e Hipercrómica.

47
  • Manchas vasculares. Debido a trastornos de la
    microcirculación . Distinguidas de la
    hemorrágicas por que desaparecen cuando se les
    comprime.
  • Telangiectasis. Dilataciones de los vasos
    terminales, o sea de las arteriolas, vénulas y
    capilares. Varices, arañas vasculares.
  • Mancha hiperemica o eritematosa. Vasodilatación,
    color rosado o rojo vivo. Acompañada de otra
    alteración en la piel.

48
  • Manchas hemorrágicas. Sangre extravasada. Según
    su forma y tamaño
  • Petequias, puntiformes.
  • Vibrisas, lineal.
  • Equimosis, en placas
  • Color, de rojo amoratado a amarillo
  • Debidas a traumatismo, alteraciones capilares y
    discrasias sanguíneas.

49
Pápulas
  • Son elevaciones solidas, de tamaño pequeño (hasta
    0.5 cm), superficiales, bien delimitadas, con
    bordes fáciles de percibir. En muchas dermatosis,
    verrugas, erupciones medicamentosas, acné, ect.

50
Tubérculos
  • Son elevaciones solidas circunscritas, de
    diámetro mayor a 0.5 cm. En la dermis, de
    consistencia blanda o firme. Piel circundante es
    de color normal o eritematosa, pardusca o
    amarilla.

51
Nódulos, nudosidades y goma
  • Son formaciones sólidas en la hipodermis,
    percibidas mejor por palpación. Limites
    imprecisos consistencia blanda, elástica o
    blanda. Pueden ser aisladas, agrupadas o
    coalescentes. Dolorosas o no. Piel circundante es
    normal, eritematosa o amoratada.
  • Gran cantidad de dermatosis neoplasias, sífilis,
    tuberculosis y micosis.

52
Lesión urticada.
  • Formaciones sólidas, aplanadas, de forma
    variable, con frecuencia eritematosas y casi
    siempre pruriginosas.
  • La principal causa de este tipo de lesión con
    mayor frecuencia es la propia urticaria.

53
Queratosis.
  • Modificación circunscrita ó difusa del espesor de
    la piel que se vuelve más consistente y dura por
    el engrosamiento de la capa córnea.
  • Callos (queratosis palmar y plantar).

54
Vegetaciones.
  • Lesiones sólidas, prominentes, crónicas,
    lobulares, filiformes, de consistencia blanda ó
    agrupadas.
  • Verrugas, bubones, sífilis, tuberculosis,
    granuloma venéreo, epitelioma, dermatitis
    medicamentosa.

55
Liquenificación.
  • Engrosamiento de la piel con acentuación de las
    estrías.
  • Red cuadriculada.
  • La piel circundante se vuelve de un color pardo
    oscuro.

56
Esclerosis.
  • Aumenta de la consistencia de la piel.
  • Se vuelve más firme, adherida a los planos
    profundos y difícil de doblar entre los dedos.

57
Vesícula
  • Elevación circunscrita de la piel llena de
    líquido.
  • Varicela, herpes zóster, quemaduras, tiña.

58
Ampolla.
  • Elevación de la piel que contiene sustancia
    líquida en su interior.
  • Se distingue de la vesícula por su tamaño, ya que
    tiene un diámetro mayor de 0.5cm.
  • Quemaduras, alergias medicamentosas.

59
Pústula.
  • Vesícula ó ampolla con contenido purulento.
  • Varicela, herpes zóster, acné.

60
Abscesos.
  • Acumulaciones purulentas, prominentes y
    circunscritas, de tamaño variable, fluctuantes,
    localizadas en la dermohipodermis ó subcutáneas.
  • Abscesos calientes (signos inflamatorios).
  • Abscesos fríos (sin signos flogísticos).

61
Erosión.
  • Pérdida del epitelio sin pérdida del tejido
    conectivo, que alcanza sólo la epidermis.
  • Traumática (excoriación).
  • No traumática.

62
Ulceración.
  • Pérdida circunscrita de las estructuras que
    forman la piel y que llega a la dermis.
  • Deja cicatriz.
  • Úlcera crónica de la pierna, chancro, lesiones
    malignas de la piel.

63
Fisuras.
  • Pérdidas de sustancia lineales, superficiales ó
    profundas y no causadas por instrumentos
    cortantes.
  • Afectan toda la capa epitelial, ocurren con mayor
    frecuencia en el fondo de los pliegues cutáneos ó
    alrededor de los orificios naturales.

64
Fístulas.
  • Trayectos cutáneos conectados con focos
    supurativos a través de los cuales escurre
    líquido purulento, serosanguinoliento ó gomoso.

65
Escamas.
  • Láminas epidérmicas secas que tienden a
    desprenderse de la superficie cutánea.
  • Aspecto de aserrín(furfuráceas).
  • Aplanadas (laminares ó foliáceas).
  • Caspa, psoriasis, quemaduras por rayos solares.

66
Costra.
  • Formación proveniente del resecamiento de la
    secreción serosa, sanguínea, purulenta y mixta
    que recubre una región cutánea previamente
    lesionada.

67
Escaras.
  • Porción de tejido cutáneo necrosado. Se vuelve
    insensible, de color oscuro y separada del tejido
    sano por un surco.
  • Tamaño variable.

68
Atrofias.
  • Zonas de piel adelgazada, fina, lisa, translúcida
    y con arrugas.
  • Fisiológicas (senil) ó causadas por agentes
    físicos ó mecánicos (estrías).
  • Estrías.- líneas de atrofia color gris ó rosa
    rojizo.

69
Cicatriz.
  • Reposición de tejido destruido mediante
    proliferación de tejido fibroso circundante.
    Tamaño y forma variables.
  • Color rosa claro, rojizas ó de pigmentación más
    oscura que la piel que las rodea.
  • Hundidas ó exuberantes (queloides).

70
FANERAS.
  • Cabello.
  • Vello.
  • Uñas.

71
Cabello
  • Tipo de implantación.
  • Distribución.
  • Cantidad.
  • Coloración.
  • Brillo.
  • Grosor.
  • Consistencia.

72
Vello.
  • Ocupa los folículos pilosebáceos (invaginaciones
    de la epidermis).
  • Hombre barba, vello del tronco, vello pubiano en
    forma de rombo.
  • Mujer vello pubiano en forma triangular con el
    vértice hacia abajo.

73
Vello.
  • Hirsutismo.- presencia de vello más largo, duro y
    grueso.
  • Caída debido a desnutrición, hepatopatía
    crónica, mixedema, colagenosis, dermatosis.

74
Uñas.
  • Forma ó configuración.
  • Tipo de implantación.
  • Espesor.
  • Superficie.
  • Consistencia.
  • Brillo.
  • Coloración.

75
Tejido celular subcutáneo y panículo adiposo.
  • Consta de haces conectivos, fibras elásticas,
    folículos pilosos, glándulas sudoríparas y
    células adiposas.
  • Puede se asiento de procesos inflamatorios que se
    manifiestan al exterior.
  • Celulitis, fibromas, lipomas, quistes sebáceos.

76
  • Evaluación semiológica mediante palpación
  • Con dedos índice y pulgar pinzar un pliegue de
    piel.
  • Con los pulpejos y la palma se palpa la piel.
  • Sistematización semiológica
  • Distribución.
  • Acumulación en determinadas regiones.
  • Cantidad.

77
Neoplasias de tejido blando.
  • Tejido blando.- tejido extraesquelético no
    epitelial
  • Las neoplasias benignas reciben el nombre del
    tejido donde se originan y el prefijo -oma.
  • A las neoplasias malignas se les da el nombre
    genérico de sarcoma ó el sustantivo maligno.

78
  • Estas neoplasias aparecen en la superficie
    corporal y es necesario identificarlas
    correctamente.
  • El diagnóstico definitivo debe ser
    histopatológico.

79
Musculatura
  • Se examina por medio de inspección y palpación
    con las manos en forma de pinza.
  • Se debe de examinar en estado de reposo y en
    estado de contracción.
  • Troficidad - Masa
  • Tonicidad - Semicontraccion

80
  • Poliomielitis (hipotrofia, flacidez)
  • Hemibalismo (espasticidad)
  • Extrapiramidal (hipertonía)

81
Hipercinesia
  • Temblores
  • Movimientos alternados mas o menos regulares y
    rápidos, amplitud pequeña mediana por lo general
    en porciones distales.

82
  • En Reposo (Parkinson)
  • De la actitud o postura (temblor familiar)
  • De la actividad (enfermedad Cerebelosa)
  • Vibratorio (de carácter emocional)

83
  • Corea
  • Movimientos involuntarios amplios, desordenados,
    aparición inesperada y arritmicos. Multiformes
    sin finalidad aparente. Se da principalmente en
    cara y miembros.
  • Sydenham
  • Huntington

84
  • Atetosis
  • Movimientos involuntarios en extremidades, son
    lentos y estereotipados. Se producen por lesión
    en los núcleos de la base del cerebro.
  • Hemibalismo
  • Movimientos bruscos, de gran amplitud, rápidos,
    limitados a una mitad del cuerpos. Se provocan
    por una lesión extrapiramidal.

85
  • Mioclonias
  • Contracciones musculares breves causadas por
    descargas de neuronas subcorticales.
  • Miocimias
  • Contracciones fibrilares ondulatorias en
    orbicular ojos, cuadriceps y gemelos. Por fatiga
  • Fasciculaciones
  • Contracciones breves y arrítmicas limitadas a un
    haz muscular.

86
  • Asterixis
  • Movimientos rápidos de amplitud variable
    observados en segmentos distales. Por
    insuficiencia hepática.
  • Tics
  • Movimientos involuntarios repetitivos que se
    pueden dominar con esfuerzo voluntario. Pueden
    ser funcionales u orgánicos.
  • Tetania
  • Movimientos involuntarios con crisis tónicas en
    manos y pies. Se dan por hipocalcemia o alcalosis
    respiratoria.

87
  • Convulsiones
  • Movimientos musculares súbitos, incoordinados,
    involuntarios y paroxísticos
  • Tónicas (persistencia, inmovilización
    articulaciones)
  • Clónicas (rítmicas, contracción/relajación)
  • Se producen por descargas bioeléctricas con
    estimulación motora inmediata

88
Ganglios Linfáticos
  • La semiotecnia se da por inspección y por
    palpación.
  • Analizar
  • Localizar
  • Razonamiento

89
  1. Localización
  2. Tamaño
  3. Consistencia
  4. Movilidad
  5. Sensibilidad
  6. Alteraciones de Piel

90
  • Enfisema subcutáneo
  • Son burbujas de aire producidas por neumotórax o
    bacterias productoras de gas. Se localizan por
    palpación (crepitación)

91
Inflamación
  • Puede ser causada por agentes físicos, químicos o
    biológicos
  • Endógena líquidos corporales salen del espacio
    fisiológico e irritan y dañan tejidos

92
  • Manifestaciones procesos agudos
  • Calor, rubor, tumor, dolor, deficiencia
    funcional.
  • Manifestaciones procesos cronicos
  • Aumento de volumen local por microgranulomas o
    hiperplasias (tuberculosis)

93
Venas Superficiales
  • Se examinan por palpación
  • Trayecto
  • Calibre
  • Estado
  • Dirección de Flujo
  • Sensibilidad
  • Roces/Soplos

94
  • Venas varicosas
  • Es la enfermedad mas común en el sistema venoso.
    Se caracteriza por dilatación, sinuosidad y
    engrosamiento de pared venosa. Se presenta en
    mujeres adultas generalmente por insuficiencia
    valvular. Se tiene sensación de pesantez y se
    presenta edema.
  • Flebitis (inflamacion

95
Circulación Colateral
  • Localización
  • Dirección Flujo Sanguíneo
  • Presencia de roces/soplos

96
  • Braquicefalica
  • Venas ingurgitadas en la parte superior anterior
    del tórax. Flujo afuera-dentro a las mamarias,
    toracoaxilares y yugulares anteriores.
  • Derecha (estasis)
  • Izquiera (turgencia, aplanamiento
    supraclavicular)

97
  • Cava Superior
  • Flujo toracoabdominal (xifoidea y torácica
    lateral superior), produce cianosis, edema,
    estasis yugular, se da por una obstrucción
  • Portal
  • Arriba/Abajo, Abajo/Arriba, Patas de araña
  • Cava Inferior

98
Edema
  • Exceso de liquido acumulado en el espacio
    intersticial o en el interior de las propias
    células. Se examina por anamnesis.
  • Duración
  • Localización
  • Evolución

99
  • Localización
  • Intensidad
  • Consistencia
  • Elasticidad
  • Temperatura
  • Sensibilidad
  • Color

100
Temperatura
  • 36.5 C- 37.5 C
  • Se ve influida normalmente por la actividad
    física y el medio exterior.
  • Cuando la temperatura es menor al intervalo es
    una hipotermia.
  • Pero si es mayor al máximo normal es una fiebre.

101
Regulación de la temperatura corporal
  • Un sistema complejo modulado por el Sistema
    Nervioso Autónomo (hipotalamo).
  • Son 3 acciones reguladoras principales
  • Flujo Sanguíneo
  • Sudor
  • Escalofríos
  • Aunque el tejido adiposo altera por su efecto
    aislante.

102
Regulación de la temperatura corporal
  • El flujo sanguíneo es el principal controlador de
    la temperatura.
  • La vasodilatación ? Flujo ? Temperatura
    (Simpático)
  • La vasoconstricción ? Flujo ? Temperatura
    (Parasimpático)

103
Regulación de la temperatura corporal
Sudor
104
Regulación de la temperatura corporal
  • Los escalofríos son el antagonista al sudor.
  • Al generar movimiento se genera calor.
  • Viene acompañado de piloerección

105
Sitios para tomar la temperatura
  • Axilar 35.5 C- 37 C
  • Bucal 36 C- 37.4 C
  • Rectal 36C- 37.5C

106
Fiebre
  • Es la alteración de la temperatura por encima del
    intervalo.
  • Puede ser causada por alteraciones en el cerebro
    (físicas o toxicas) o en alguno los medios de
    control que altera el balance entre producción y
    perdida de calor.

107
Mecanismo Febril
  • La regulación se da en la región preóptica del
    hipotálamo, en respuesta a la prostaglandina E2.
  • La PGE2 se ve alterada gracias a un pirinógeno
    (sustancia que tiene la capacidad de inducir
    fiebre), puede ser de 2 tipos Endógena y Exógena.

108
Mecanismo Febril
  • Endógena Las Citoquinas parte del Sistema inmune
    al llegar en un exceso al cerebro incrementan la
    termorregulación del cerebro y activan la
    producción de ácido araquidónico.
  • Exógena cuando LPS y LBS se juntan hacen que
    ciertos factores se activen en los macrófagos y
    estos a su vez inicien la producción de ácido
    araquidónico.

109
Síndrome Febril
  • No solo debe considerársele un signo, ya que una
    serie de signos y síntomas giran alrededor de la
    fiebre.
  • Astenia, inapetencia, cefalea, taquicardia,
    taquipnea, taquisfigmia, oliguria, dolor
    corporal, escalofríos, sudor, nauseas, vómitos,
    delirio, confusión mental y a veces convulsiones.
    Se asocian al síndrome.

110
Síndrome Febril
  • Se analizan las siguientes características
  • Inicio
  • Intensidad
  • Duración
  • Modo de evolución
  • Termino

111
Inicio de la fiebre
  • Súbito de un momento a otro y casi siempre se
    acompaña de los signos ya dichos.
  • Gradual generalmente no se da cuenta cuando
    inicio, se acompaña mas de un síntoma mas que
    otro, ej. cefalea, sudor e inapetencia.

112
Intensidad de la fiebre
Grado C
Bajo 38- 39
Moderado 39- 40
Alto 40- 42
Hiperpirexia gt42
Emergencia medica, peligra la vida.
113
Modo de evolución de la fiebre
  • Normal
  • Continua
  • Irregular o Séptica

114
Modo de evolución de la fiebre
  • Remitente
  • Itermitente
  • Recurrente u Ondulante

115
Terminación
  • Crisis cuando termina de manera subita.
  • Lisis termina de manera gradual.

116
Causas
  • Infecciones Influenza, VIH, tuberculosis,
    endocarditis infeccioso, amibiasis, paludismo,
    salmonelosis, mononucleosis, etc.
  • Procesos Inflamatorios
  • Destrucción tisular cirugía, síndrome de choque,
    infarto, etc.
  • Enfermedades inmunológicas lupus eritromatoso,
    sarcoidosis, etc.
  • Por drogas
  • Directamente lamictal, progesterona,
    quimioterapia.
  • Alergia antibióticos.
  • Abstinencia heroína, cocaína, etc.
  • Cáncer
  • Desordenes metabólicos
  • Enfermedades del sistema nervioso Accidente
    vascular cerebral, hipertermia neurógena, lesión
    medular.

117
Hipotermia
  • Es cuando la temperatura corporal desciende abajo
    del intervalo normal.
  • El metabolismo se detiene poco a poco y se ve
    imposible mantener el nivel basal.
  • Solo se da por medios externos que alteran la
    temperatura bajandola a niveles dañinos.

118
Hipotermia
  • En la fase 1, desciende por 1-2 C escalofríos.
    incapaz de realizar tareas complejas con las
    manos, las manos se entumecida. Los vasos
    sanguíneos en las extremidades se constriñen al
    exterior, La respiración se vuelve rápida y
    superficial.
  • En la fase 2, desciende por 2-4 C. Los
    escalofríos violentos. Descoordinación muscular,
    movimientos son lentos a pesar de que la víctima
    puede aparecer alerta. La víctima se vuelve
    pálida. Labios, orejas, dedos de las manos y pies
    pueden llegar a ser azul.
  • En la fase 3, debajo de 32 C ,escalofríos se
    detienen. La dificultad para hablar, lentitud de
    pensamiento, la amnesia y empieza a aparecer
    incapacidad de utilizar las manos y los escollos
    también se suelen presentar, piel se vuelve
    azul, coordinación muscular pobre, irracional,
    pulso y la respiración puede disminuir de manera
    significativa, pero ritmos cardíacos rápidos
    (taquicardia ventricular, fibrilación auricular)
    puede ocurrir. Los principales órganos fallan.

119
Postura
120
Biotipo
121
Peso
  • Peso ideal en los hombres es igual a su estatura
    ej. 1.70 m. debe pesar 70 kg. y en mujeres es 5
    menos ej. 1.60m. 57kg.
  • Peso máximo normal se suma 10 al peso ideal.
  • Peso mínimo ideal se le resta 10 al peso ideal.

122
Marcha
  • Helicópoda
  • De pato
  • Cerebelos o de ebrio
  • Tabética
  • Pasos pequeños
  • Vestibular
  • Del cavador
  • Claudicante
  • En tijera o espástica
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com