Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 72
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Aunque, en general, le dan menos importancia a todo ( nicamente se salvan los ... Aunque se mantiene, la familia no la valoran en tan primer simo lugar como en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:121
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 73
Provided by: Abel4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA
PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y SOCIAL
Castilleja de la Cuesta, 28 de noviembre de
2007
  Abelardo de la Rosa Díaz
2
PROPUESTAS DE DESARROLLO
JUVENTUD, SOCIEDAD E INSTITUCIONES TENDENCIAS Y
VALORES BÁSICOS
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y RESPONSABILIDAD
CIVILIZATORIA DE LA ESCUELA
SUPERACIÓN DE LA ESFERA DE LO PRIVADO PARA
INSERTARSE EN LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DEMOCRACIA PRODUCTO Y EDUCABILIDAD
SUPERACIÓN DE LA ESFERA DE LO PRIVADO PARA
INSERTARSE EN LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA DEMOCRACIA Y NUEVOS
CONTEXTOS EDUCATIVOS
CIUDADANÍA Y VALORES DEMOCRÁTICOS. CALIDAD
DEMOCRÁTICA Y EDUCACIÓN
CIUDADANÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO
3
PROPUESTAS DE DESARROLLO
ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS PARA LA
PARTICIPACIÓN
SUPERACIÓN DE LA ESFERA DE LO PRIVADO PARA
INSERTARSE EN LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA
SUPERACIÓN DE LA ESFERA DE LO PRIVADO PARA
INSERTARSE EN LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CONDICIONES DE LOS CENTROS Y ORGANIZACIÓN PARA LA
DEMOCRACIA ESCOLAR
APERTURA AL ENTORNO Y APRENDIZAJE-SERVICIO COMO
OPORTUNIDADES PARA LA RENOVACIÓN EDUCATIVA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA PARTICIPACIÓN
EDUCATIVA
4
JUVENTUD, SOCIEDAD E INSTITUCIONES TENDENCIAS Y
VALORES BÁSICOS
  • El cambio intergeneracional
  • Se produce a largo plazo.
  • La influencia de los ciclos se difumina con el
    paso del tiempo.
  • Sin embargo, a corto plazo, es posible apreciar
    la correlación de las situaciones económicas y
    políticas
  • con ciertas variables culturales
  • con actitudes de optimismo y pesimismo
  • con los indicadores de bienestar subjetivo.

5
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ACTITUDES DE LOS
JÓVENES
  • Desde 1977 (Instituto de la Juventud) hasta 1981
    (Encuesta Europea de Valores) se observa el
    proceso desde una juventud fuertemente
    ideologizada hacia el pragmatismo.
  • En los años ochenta, la apelación a las utopías
    ha desaparecido casi definitivamente reflejo del
    clima de crecimiento económico, liberalismo y
    abundancia en los últimos años.

6
  • Desde 1993 (crisis económica) nuevo cuadro
    actitudinal que presentan los jóvenes y en su
    cambio de orientación valorativa
  • Æ   menor orientación al riesgo y mayor atención
    al corto plazo y al orden social e institucional
  • Æ   son más igualitarios y menos liberales, por
    lo que vuelven sus ojos al Estado y a las
    instancias públicas
  • Æ   están en el nacimiento de las nuevas
    actitudes prosociales y nuevas sensibilidades
    hacia la solidaridad y la ayuda a los demás,
    fenómenos del Voluntariado y de las ONGs.

7
  • Los jóvenes de la década del 2000
  • Se hallan más instalados que sus predecesores
    les ha tocado un ciclo expansivo de la economía y
    disfrutan de algo más de autonomía personal.
  • No recurren tanto a instancias públicas.
  • En general, se implican socialmente algo menos.
  • Han abandonado ámbitos de trascendencia, tanto
    religiosos como políticos.
  • Dan una gran importancia al área de relación con
    los amigos y amigas y al empleo del tiempo libre.
  • Existe una absoluta y determinante primacía de la
    cotidianidad.

8
Caracterización general de la juventud de la
década 2000
  • Incremento continuo de la permisividad moral en
    el ámbito privado, familiar y sexual.
  • Armonía intergeneracional, ausencia de conflictos
    graves entre padres e hijos.
  • Intensificación de las relaciones primarias, las
    familiares, pero, sobre todo, las que se
    mantienen con los iguales.

9
  • Elevación de los niveles de tolerancia y
    aceptación de los demás, de ausencia de
    discriminaciones y segregaciones.
  • Progresiva difuminación de las barreras y límites
    entre los sexos en cuanto se refiere a roles y
    posiciones.
  • Participación (acción) política no convencional,
    con una microsegmentación de las causas y de las
    luchas.

10
  • Creciente orientación hacia los valores de
    individualización que registran nuestras
    sociedades occidentales (Esther Halman y De Moor,
    1993) posmaterialismos, autoexpresión y libre
    realización personal, y motivos de orden
    estético.
  • Erosión de los valores de tipo económico, de las
    viejas virtudes del trabajo y del ahorro, de la
    motivación del logro.

11
JUVENTUD Y ESPACIO SOCIAL
  • Características más notorias de la juventud
    actual
  • Prolongación de su etapa de formación o
    socialización formal.
  • Prolongación de la permanencia en el hogar
    paterno.
  • Muchas oportunidades de formación e intercambio.
  • Pocas oportunidades reales de empleo estable.

12
Aspectos importantes de la vida
  • 1º Familia.
  • 2º Amigos y conocidos. Trabajo.
  • 3º Ganar dinero. Tiempo libre/ocio.
  • 4º Estudios, formación y competencia profesional.
    Llevar una vida moral y digna.
  • 5º Tener una vida sexual satisfactoria.
  • 6º Religión. Política.

13
Familia y Amigos/as
  • Aunque, en general, le dan menos importancia a
    todo (únicamente se salvan los amigos y conocidos
    y el tiempo libre/ocio (que adelantan puestos
    respecto a 1994).
  • La familia, aún perdiendo, continúa en el primer
    lugar del ranking.

14
ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y RELACIONALES
  • En ellos/ellas ha perdido importancia una
    motivación económica y social del logro a través
    del trabajo y los estudios.
  • La religión y la política apenas cuentan para los
    jóvenes de hoy.
  • Los amigos y el ocio son los elementos con los
    que tejen su red social particular, en la que se
    ubican sus células y grupos pequeños es la vida
    cotidiana elevada a Valor.
  • Aunque se mantiene, la familia no la valoran en
    tan primerísimo lugar como en observaciones
    anteriores.

15
JÓVENES Y ADULTOS1. Integración y convergencia
  • Descartada la ruptura generacional, a la
    población de jóvenes hay que verla como una parte
    de la sociedad, a la que pertenece y en la que se
    integra
  • Proceso de convergencia entre jóvenes y adultos
    en lo que a cosmovisiones se refiere.

16
  • Disminuyen las distancias intergeneracionales y
    aumentan las áreas que se comparten.
  • Los jóvenes se ven más cerca de los padres (y
    éstos se han acercado a ellos). Aunque si se
    pregunta a los adultos, se observan reticencias y
    reservas con respecto a tal acercamiento, que
    disminuyen dentro de los límites familiares
    (European Comission, 1993). Esto se explica por
    el proceso de globalización y homogeneización en
    que todos estamos inmersos.

17
JÓVENES Y ADULTOS2. Papel de la familia
  • Sigue apareciendo como el lugar privilegiado que
    proporciona la interpretación del sentido del
    mundo
  • El medio más influyente es el de los grupos
    primarios (familia y amigos).
  • Han perdido terreno las lecturas e instituciones
    (iglesias, partidos).
  • Existen diferencias si tomamos en cuenta el
    género y la edad sobre la valoración de las
    fuentes de información e interpretación de la
    realidad. Pero estas diferencias se explican por
    las variables ideológicas, sobre todo.

18
JÓVENES Y ADULTOS3. Identificación de problemas
  • Son más o menos los mismos que se vienen
    percibiendo en los últimos años. Hay que
    resaltar
  • El ascenso de El SIDA como problema, el racismo,
    la creciente pobreza y marginación de una parte
    de la población, la inmigración.
  • El descenso de La falta de futuro y perspectivas
    para los jóvenes, la corrupción de la vida
    política.
  • Importancia que se concede a algunos problemas
    sociales, según género y edad y
    autoposicionamiento político.

19
JÓVENES Y ADULTOS4. Preocupaciones compartidas y
diferencias de luchas
  • No hay diferencias muy grandes entre jóvenes y
    adultos, sobre las principales preocupaciones.
  • Sí aparecen diferencias significativas en cuanto
    a las causas por las que a uno le valdría la pena
    asumir riesgos o hacer sacrificios.

20
  • Los adultos lucharían, más que los jóvenes por
  • Æ        La paz en el mundo.
  • Æ        La pobreza.
  • Æ        La libertad individual.
  • Æ        La defensa del propio país.
  • Æ        La unificación de Europa.
  • Æ        La fe religiosa.
  • Los jóvenes se movilizarían más
  • Æ        Contra el racismo.
  • Æ        Por ayudar al Tercer Mundo.
  • Æ        Por la igualdad de los sexos.

21
  • Los jóvenes comparten valores con los adultos
  • Æ       Respeto por la vida.
  • Æ       Paz.
  • Æ       Libertad.
  • Æ       Valores instrumentales sentido de la
    responsabilidad, buenas maneras, respeto por los
    demás, afán de superación, lealtad.

22
  • Los jóvenes puntúan más bajo que los adultos en
  • Æ       Honradez.
  • Æ       Disposición al trabajo duro.
  • Æ       Sentido de lo religioso.
  • Æ     Sentido de la economía y del ahorro.
  • Los jóvenes superan a los adultos en
  • Æ        Disfrute.
  • Æ        Independencia.
  • Æ        Autocontrol.

23
  • Pero tienen una participación más activa en
  • Æ     Igualdad, que lleva a la solidaridad.
  • Æ  Amor y emoción, que lleva a una conducta
    prosocial.
  • Æ      Tolerancia.
  • Æ      Verdad y autenticidad.

24
Desaparición del choque generacional
  • Existen, entre los adultos, restos de pánico
    moral a identificarse con los jóvenes
    (alcoholismo, violencia, actitudes irrespetuosas
    y ofensivas...).
  • Se producen así alarmas sociales cuyo fin es
    justificar cruzadas sociales y políticamente
    correctas de la sociedad en su conjunto.
  • El contexto de la posmodernidad
  • Æ   acaba con los estilos de vida con intención
    de permanencia
  • Æ  favorece la aparición de tipos y microtipos
    que se pueden cambiar y probar
  • Æ    aparece una nueva organización de los ocios.

25
  • En este nuevo contexto, la globalización y la
    homogeneización coexisten con la heterogeneidad y
    la diversidad cultural. No son procesos
    antagónicos, sino complementarios, produciéndose
    una mezcla que se ha llamado glocalización
    (Robertson, 1995) o globalización de la
    diversidad, o universalización del particularismo
    (Nederveen Pieterse, 1995).

26
La Percepción del Futuro
  • Optimismo la juventud española encara el
    comienzo de este milenio con sentimientos
    positivos y favorables (por encima de la media
    europea). En resumen, piensan que la sociedad
    española será (CIS)
  • Æ        Más democrática (36).
  • Æ        Más rica (35).
  • Æ        Más tolerante (28).
  • Æ        Menos racista (29).
  • Æ        Menos conflictiva (22).

27
AUTOPERCEPCIÓN DE LA JUVENTUD Y RETRATO FINAL
(Provisional y Coyuntural)
  • ? Los rasgos o cualidades definitorias pueden
    agruparse en tres grandes categorías
  • La herencia clásica
  • Æ        Rebeldía 43
  • Æ        Independencia 38
  • Æ        Presentismo 32
  • Æ        Solidaridad 28
  • Æ        Generosidad 14

28
  • La herencia posmoderna
  • Æ        Consumismo 46
  • Æ        Tolerancia 27
  • Æ        Egoísmo 22
  • Æ        Poco sentido del deber 21
  • Æ        Poco sentido del sacrificio 17
  • Las virtudes de siempre
  • Æ        Espíritu de trabajo 25
  • Æ        Lealtad 30
  • Æ        Madurez 21

29
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
  • En quién confía la sociedad para resolver sus
    problemas?
  • En la educación.
  • En otras instituciones (gobiernos, iglesias,
    organizaciones comunitarias...).
  • Cuáles son los pilares fundamentales de la
    Educación para el siglo XXI (Comisión Unesco /
    Delors)?
  • Aprender a hacer
  • Aprender a aprender
  • Aprender a ser
  • Aprender a vivir juntos

30
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
  • Resignificación (Refundación) del sentido social
    (profundo) de la educación
  • Necesidad de replantear la misión de la escuela
    (qué es lo importante a la hora de educar?)
  • Razón instrumental preparación técnica para la
    inserción laboral (el sistema educativo no debe
    seguir convirtiéndose en subsistema formativo al
    servicio del mercado)

31
SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO
XXI
  • Necesidad de superación de un falso dilema

Educar útilmente (competitividad)
Educar integralmente (solidaridad)
32
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
  • Responsabilidad civilizatoria de la escuela
  • Formar cultura de ciudadanía democrática pensar,
    fomentar, difundir y promocionar la participación
  • Organizarse democráticamente la escuela como
    escenario para la educación democrática los
    valores de una deben coincidir con los de la otra
    institución

33
LA DEMOCRACIA PRODUCTO Y EDUCABILIDAD
LA DEMOCRACIA NO ES NATURAL ES UN PRODUCTO DE LA
CIVILIZACIÓN, UNA CREACIÓN CULTURAL
ES ALGO MÁS QUE UN SISTEMA POLÍTICO ES UNA
COSMOVISIÓN
LAS RELACIONES DEMOCRÁTICAS NO SON NATURALES SON
CONSTRUIDAS, Y POR TANTO, PERFECTIBLES
34
LA DEMOCRACIA PRODUCTO Y EDUCABILIDAD
Democracia cosmovisión conjunto coherente de
Condiciones para el aprendizaje de la democracia
  • Creencias
  • Normas
  • Hábitos
  • Instituciones
  • Ritos sociales
  • Un aprendizaje socialmente construido
  • Un entorno democrático
  • Una vivencia continua de los valores y
    comportamientos

35
CIUDADANÍA Y VALORES DEMOCRÁTICOS
LIBERTAD
IGUALDAD Y SOLIDARIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
DERECHOS HUMANOS Horizonte normativo Fundamento
democrático
TOLERANCIA ACTIVA, PLURALISMO Y RESPETO A LA
DIFERENCIA
JUSTICIA, LEGALIDAD Y SEGURIDAD
CIVISMO
36
LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
DEMOCRÁTICO
  • Definición (mínima) de ciudadanía (Heater)
  • Conocimiento de los asuntos públicos
  • Capacidad de intervención en las políticas
  • Ejercicio de comportamientos cívicos
  • Revisión crítica del concepto de ciudadanía por
  • Cambio social
  • Multiculturalidad
  • Superación de reduccionismos locales e históricos
  • El sujeto de la ciudadanía
  • sujeto de soluciones (no de problemas)
  • Reconocimiento y uso de los derechos sociales

37
LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
DEMOCRÁTICO
  • La ciudadanía se construye en espacios de
    socialización formación y transformación de los
    modos de pensar, sentir y actuar en relación con
    nosotros/as mismos y con los demás.
  • El individuo se transforma en ciudadano o
    ciudadana al generar organizaciones e integrarse
    en ellas
  • Delimitación de identidades
  • Adopción de reglas de inclusión y exclusión
  • Definición de reglas y protocolos de actuación

38
LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
DEMOCRÁTICO
La ciudadanía está cambiando hacia
La ciudadanía no puede ser
  • Privilegio de algunos
  • Concepto excluyente
  • Identidad restringida
  • Derecho de todos/as
  • Idea inclusiva
  • Identidad compartida

39
LA CIUDADANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
DEMOCRÁTICO
  • (CONCEPTOS IMPLÍCITOS)

NUEVO CONCEPTO DE CIUDADANÍA
SEPARACIÓN DEL CONCEPTO DE NACIONALIDAD
VINCULACIÓN CON PROCESOS DE LA SOCIEDAD CIVIL
PARTICIPACIÓN
INCLUSIÓN DEL CONCEPTO DE CODECISIÓN
FUNDAMENTACIÓN EN LA BASE COMÚN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
40
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN
  • Hacia una democracia de calidad a través de la
    educación Indicadores de la calidad democrática
  • Participación ciudadana
  • Colaboración crítica con los hábitos y las
    instituciones democráticas

41
RELEGITIMACIÓN POR LA PARTICIPACIÓN
  • Relegitimación de la democracia mediante la
    participación
  • Superación de la brecha entre sociedad civil y
    clase política
  • Nuevas concepciones legislativas
  • C.E. Art. 8.2. Corresponde a los poderes
    públicos (...) facilitar la participación de
    todos los ciudadanos en la vida política,
    económica, cultural y social.
  • Recomendación (Rec. 2001) del Comité de Ministros
    del Consejo de Europa a los Estados Miembros
    sobre la participación de los ciudadanos en la
    vida pública en el nivel local.

42
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA POR LA PARTICIPACIÓN
  • Para una democracia de calidad o calidad
    democrática
  • Democracia evolucionada, que adopta los valores
    complementarios a ella y que define las
    sociedades abiertas y participativas.
  • Refuerzo del aprendizaje democrático en los
    espacios de participación.
  • Participación es
  • Fortalecimiento de las libertades individuales y
    colectivas.
  • Un nuevo pacto social en la redistribución del
    poder (empoderamiento) para una nueva
    responsabilidad.

43
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA POR LA PARTICIPACIÓN
  • Así, la participación es esencial para la
    democracia
  • Convierte la democracia formal en democracia
    social.
  • Confiere legitimidad.
  • Desarrolla la solidaridad.
  • Potencia el pluralismo.
  • Neutraliza sectarismos y dogmatismos.
  • Favorece el conocimiento de la realidad.
  • Contribuye a la educación de la ciudadanía.
  • Favorece la asociatividad.

44
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍAN POR LA
PARTICIPACIÓN
  • La participación social democrática favorece
  • La construcción de identidades colectivas.
  • La aceptación de la diversidad y de la alteridad.
  • La revisión crítica de las normas y
    comportamientos sociales.
  • La aparición de nuevos vínculos con personas e
    instituciones.
  • La propuesta, la realización y la evaluación de
    planes y proyectos colectivos.
  • La estructuración y el desarrollo social
    horizontal.
  • Una nueva democracia es posible una nueva
    ciudadanía es posible la participación es
    imprescindible para la construcción de ciudadanía.

45
CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA POR LA PARTICIPACIÓN
  • Pero, si participar es un derecho de la
    ciudadanía, es también un deber de las
    administraciones
  • Asunción de un nuevo modo de pensar y de actuar
    en las administraciones de hacer a hacer con.
  • Facilitación de espacios y recursos para la
    participación.
  • Pero, dónde se participa hoy?
  • Instituciones y espacios clásicos.
  • Nuevos espacios para la participación nuevas
    asociaciones y organizaciones sociales.
  • EDUCACIÓN

46
NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA DEMOCRACIA Y NUEVOS
CONTEXTOS EDUCATIVOS
  • El Aprendizaje de la participación
  • Querer participar
  • Saber participar
  • Poder participar
  • Propiciar espacios reales de participación (en
    los contextos educativos)
  • Entendimiento de la participación como proceso de
    transformación social

47
LOS CONCEPTOS Y LOS VALORES DE LA PARTICIPACIÓN
Responsabilidad
Igualdad
Colaboración
Cooperación
Integración
Solidaridad
Reflexión colectiva
Diversidad
Análisis crítico
Civismo
Autonomía
48
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
  • Habilidades complejas y conocimientos diversos
  • para
  • Comprender la realidad social en que se vive
  • Cooperar y convivir, colaborando a la mejora
    social
  • Ejercer la ciudadanía democrática

49
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Comprender la realidad social en que se vive
  • Tener conocimiento sobre la evolución y
    organización de las sociedades
  • Comprensión crítica de la realidad social e
    histórica
  • Utilización del análisis multicausal y sistémico
  • Realizar razonamientos críticos y lógicamente
    válidos sobre situaciones reales
  • Entender las sociedades en su creciente
    pluralidad y complejidad
  • Entender la aportación de las diferentes culturas
    a la evolución y el progreso humano

50
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Desarrollar un sentimiento de ciudadanía global
  • compatible con la identidad local.
  • Cooperar y convivir
  • Conocer la realidad de los conflictos de valores
    e intereses
  • Resolver los conflictos con actitudes
    constructivas
  • Utilizar el diálogo y la reflexión crítica en el
    marco de los patrones culturales básicos de cada
    región, país o comunidad

51
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Crear un sistema de valores propio en el marco
    ético del respeto a principios o valores
    universales (Declaración de los Derechos
    Humanos).
  • Conocerse y valorarse
  • Saber comunicarse en distintos contextos
    (expresar las propias ideas y escuchar las
    ajenas)
  • Desarrollar empatía

52
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Reconocer y respetar la igualdad de derechos
    entre diferentes colectivos, en particular, entre
    hombres y mujeres
  • Practicar el diálogo y la negociación como forma
    de resolver los conflictos y llegar a acuerdos

53
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Ejercer la ciudadanía democrática
  • Conocer y comprender los valores en que se
    asientan los estados y sociedades democráticas
  • Conocer y comprender los modos de organización y
    funcionamiento de las sociedades democráticas
  • Reflexionar críticamente sobre los conceptos de
    democracia, libertad, igualdad, solidaridad,
    corresponsabilidad, participación y ciudadanía

54
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
  • Ejercer la ciudadanía democrática
  • Conocer los derechos y deberes reconocidos en las
    declaraciones internacionales
  • Disponer de habilidades para participar activa y
    plenamente en la vida cívica
  • Construir, aceptar y practicar normas de
    convivencia acordes con los valores democráticos
  • Ejercitar los derechos y deberes cívicos y
    defender los derechos de los demás

55
NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA PARTICIPACIÓN Y NUEVOS
CONTEXTOS EDUCATIVOS
  • Algunos conceptos relacionados con la
    participación democrática (en los contextos
    educativos)
  • El CONOCIMIENTO
  • Compartido
  • Colectivo
  • Interpersonal
  • La COMUNICACIÓN
  • Horizontal
  • Deliberativa
  • Los RECURSOS
  • Accesibles
  • Redistribuidos
  • Los TIEMPOS y los ESPACIOS
  • Redimensionados
  • Colectivamente apropiados

56
NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA PARTICIPACIÓN Y NUEVOS
CONTEXTOS EDUCATIVOS
  • Los MÉTODOS
  • Nuevas rutinas
  • Protagonismo compartido
  • La AUTONOMÍA
  • Autoconstrucción
  • Corresponsabilidad
  • Lo PÚBLICO
  • Bienes colectivos
  • Calidad
  • La APERTURA AL ENTORNO
  • Adaptativa
  • Interconectada
  • Las RELACIONES
  • Aceptación de la alteridad
  • Resolución pacífica de conflictos
  • Civismo

57
ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS PARA LA
PARTICIPACIÓN
  • Preguntas para la facilitación de la
    participación y la radicalización de la
    democracia escolar
  • Cómo ordenar los elementos de los espacios y de
    los tiempos educativos, para ir generando el
    ethos democrático y la cultura participativa?
  • Cómo incorporar las diferentes manifestaciones
    de los alumnos y alumnas?
  • Cómo resolver las diferentes interpretaciones
    que surgen en la vida cotidiana (sin caer en
    neutralismos ni en autoritarismos...)?

58
ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS PARA LA
PARTICIPACIÓN
  • La participación como camino de mejora de la
    institución escolar
  • Cada centro (y cada aula) deberían tener su
    propio Plan Estratégico para la Participación
  • Intencional
  • Planificado
  • Sistemático
  • Superando la ritualización vacía de significado
    democrático realizado según el ethos de la
    democracia de los valores a las prácticas y los
    hábitos cotidianos.

59
ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS PARA LA
PARTICIPACIÓN
  • La participación como método y como sistema
  • Crecimiento de la creatividad, del sentido de
    grupo, del ethos común
  • Asunción de responsabilidad individual y
    colectiva sobre el todo social y sobre el
    proyecto escolar
  • Eliminación de sistemas, medios, elementos
    interpuestos y metodologías excluyentes y
    discriminatorias
  • Superación de la participación simbólica (mera
    presencia o ritual)

60
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • DECISIÓN COLECTIVA Y CONSENSUADA SOBRE

TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
61
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Reconsiderar los papeles de todos los agentes de
    socialización (familias, medios de
    comunicación...)
  • Necesidad de dar voz a los alumnos y alumnas
  • Necesidad de fomentar el asociacionismo y la
    organización de los alumnos y alumnas

62
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Algunas respuestas y propuestas para los debates,
    la investigación y la experimentación educativa
  • Intervención sobre las rutinas o procedimientos
    de aula
  • Replantear la organización cotidiana de las
    actividades y relaciones de aula
  • La forma de conducción del aula va generando en
    el alumnado las comprensiones básicas acerca de
    la convivencia, la igualdad, la autonomía, la
    actitud prosocial, la construcción de lo público
    y la participación real y efectiva

63
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Intervención sobre el resto de rutinas y
    procedimientos organizativos, creando un ESTILO
    PEDAGÓGICO del centro
  • Rutinas institucionales circulación de la
    información, fomento de la participación...
  • Rutinas de centro estilos pedagógicos
    compartidos y colaborativos...
  • Rutinas de entorno (tiempo libre, recreos,
    pasillos...), impregnarlas de sentido
    democrático...

64
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • La participación como estrategia
  • Planificar espacios, tiempos y oportunidades de
    participación
  • Proporcionar experiencias para el crecimiento
    colectivo en un contexto participativo
  • Incorporar saberes, conocimientos, habilidades.
  • Practica la apertura (implicación) del centro al
    entorno social
  • Dotar de funciones y competencias reales y
    relevantes a los órganos de participación
  • Implicar a todos los agentes educativos externos
  • Saber realizar y recibir críticas

65
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Buenas prácticas
  • Partir de las buenas experiencias de los centros,
    del profesorado y de bastantes comunidades
    educativas reales, a las que es preciso reconocer
    sus logros y extrapolar sus resultados.
  • Implantar procesos de corresponsabilidad,
    implicando a familias, instituciones, medios y
    organizaciones en la tarea de educar ciudadanos/as

66
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Apertura vincular los centros y sus objetivos,
    de manera sistematizada, a las organizaciones del
    entorno de la sociedad civil y de la acción
    ciudadana Aprendizaje - Servicio
  • Acoger programas y acciones para el refuerzo de
    la participación y el protagonismo de la
    comunidad educativa en el cambio y la
    transformación social (por ejemplo, programas de
    voluntariado social...)

67
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Aprovechamiento de programas institucionales
  • Red de Escuelas asociadas a la UNESCO
  • Redes Escuela, Espacio de Paz
  • ...
  • Comunidades de aprendizaje el aprendizaje cada
    vez depende menos del aula y cada vez más de la
    correlación entre lo que ocurre en el aula, el
    domicilio y la calle
  • Programas de Desarrollo escolar
  • Programas de Éxito para todos/as

68
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Resumen de condiciones para la participación en
    la educación la organización y el liderazgo
    compartido
  • Decisión de educar democráticamente
  • Transparencia
  • Información
  • Escucha
  • Utilidad
  • Perspectiva de género
  • Creatividad e imaginación
  • Voluntad de apertura

69
EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
  • Pluralidad y diversidad
  • Trabajo en red asociación
  • Horizontalidad
  • Autonomía y autogestión
  • Vinculación social
  • Equipos humanos
  • Recursos materiales, recursos tecnológicos y
    temporales.

70
FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA PARTICIPACIÓN
EDUCATIVA
  • El profesorado
  • Formación en técnicas para la participación
  • Coherencia entre discursos y prácticas
  • Escucha activa
  • Renovación metodológica en la organización de las
    rutinas de aula
  • Transferencia de poder, de información y de
    liderazgo

71
LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA
PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y SOCIAL
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
  Abelardo de la Rosa Díaz abelardorosa_at_superca
ble.es
72
Discusión, preguntas...
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com