Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

Experiencias escolares previas (no s lo cantidad y frecuencia, m s bien calidad ... 2.- Otro tipo de tiempo : fr o y c lido. 3.- Un tipo de tiempo: frio, c lido... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: departamen98
Category:
Tags: diapositiva | frio | sin | ttulo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
PREPARAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA
2
ELEMENTOS A CONOCER ANTES DE DESARROLLARD EL
DISEÑO INSTRUCTIVO
alumnado
dinámica y recursos del contexto
familia
dinámica y recursos de la escuela
3
ALUMNADO Datos a recoger
  • Rendimiento alto, moderado, bajo
  • Experiencias escolares previas (no sólo cantidad
    y frecuencia, más bien calidad de ellas (Modelo
    Educativo)
  • Potencia lingüística (acuerdo o desacuerdo entre
    su lenguaje familiar y el escolar)
  • Estudio y hábitos cognitivos (cómo afronta los
    conocimientos y tareas escolares, si ha adquirido
    o no técnicas de trabajo intelectual)
  • Grado de adaptación a la escuela
  • Grado de aceptación por el grupo
  • Nivel de interés y esfuerzo
  • Actitudes predominantes
  • Relación con los adultos
  • Organización del tiempo libre
  • Aficiones preferidas

4
LA FAMILIA Datos a recoger
  • 1.- El modelo educativo que las caracteriza
  • - permisividad autoritarismo
  • - gestión centralizada gestión participativa
    en la toma de decisiones
  • - fijeza rotación de los roles y tareas
  • 2.- Su actitud hacia los aprendizajes
    escolares y en general hacia lo que la escuela y
    el profesorado representan
  • - Cuál es el papel de las familias dentro de
    ella?
  • (sentimientos de las experiencias vividas por
    sus hijas-hijos sentimientos ante los resultados
    obtenidos por ellos)
  • - Qué relaciones mantienen con ella?
  • 3.- El tipo de implicación en las tareas
    escolares de sus hijas e hijos y en las
    actividades de la escuela

5
LA ESCUELA Datos a recoger
  • Profesorado disponible
  • Espacios
  • Recursos materiales y técnicos
  • Modelo Educativo
  • - qué objetivos aparecen como los más relevantes
  • - qué formas de trabajo y de relación se
    potencian
  • - qué modelos didácticos
  • Dinámica relacional existente
  • Innovaciones didácticas en curso

6
EL CONTEXTO Datos a recoger
  • Recursos que emplea la administración local en el
    área educativa
  • Programas que se están llevando a cabo y cómo
    podría nuestro centro implicarse en ellos
  • Con qué tipo de instituciones, empresas,
    colectivos podemos contactar para implicarles en
    nuestro proceso educativo
  • Características culturales del contexto (valores,
    conocimientos, vestidos, formas de vivir

La escuela debe plantear su actividad educativa
desde las condiciones educativas del medio no
para acomodarse a ellas sino para intervenir
sobre ellas
7
El Curriculum como campo prácticoCOMPONENTES
  • Objetivo Enunciado que recoge
  • lo que el alumno tiene que aprender
  • a qué nivel
  • cómo lo tiene que aprender
  • Contenido Transmisión cultural- Conocimientos
    científicos
  • Estrategias de Enseñanza Delimitación de los
    procesos de aprendizaje que se pretenden provocar
    en el alumno
  • Medios de aprendizaje Elemento interrelacionado
    con el resto de los componentes del currículum
  • Entorno de Aprendizaje Espacio físico y social
    en el que se desarrolla el aprendizaje
  • Evaluación Información al servicio de una toma
    de decisiones

8
Ejemplos de Objetivos
  • (2) Conocer
  • (1) las partes más importantes del cuerpo humano,
  • (3) identificándolas en el esqueleto
  • Conocer las partes más importantes del cuerpo
    humano, identificándolas en el esqueleto
  • (2) Elaborar
  • (1) una definición propia de Orientación
    Educativa
  • (3) seleccionando tres de los siete principios de
    Miller que aparecen en la pág. 20
  • Elaborar una definición propia de Orientación
    Educativa seleccionando tres de los siete
    principios de Miller que aparecen en la pág. 20

9
Es el producto de una TRANSFORMACIÓN O
REELABORACIÓN, que realiza la escuela, del
conocimiento tanto CIENTIFICO como VULGAR, sobre
el que se produce el aprendizaje
CONTENIDO CURRICULAR
Conocimiento vulgar, empírico, cotidiano
Conjunto organizado de conocimientos alrededor de
IDEAS que sirven de clave explicativa y
JUSTIFICAN la presencia de unas u otras nociones
10
PROCESOS DE DISEÑO DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES
  • Qué contenidos incluir?

SELECCIÓN
Cuál es la naturaleza de esos contenidos?
ANÁLISIS
En qué orden y bajo qué forma se los
presentaremos a los alumnos?
ORGANIZACIÓN
En la práctica todos aparecen interrelacionados
11
SELECCIÓN Criterios 1º) Epistemológico ( forma
en que se produce)
  • Deben extraerse de las disciplinas científicas
  • La selección debe hacer de forma relacional sobre
    los conceptos o ideas claves con mayor capacidad
    de representación
  • Conocimiento de métodos y procedimientos de
    búsqueda, capacitan al alumno para un aprendizaje
    permanente
  • El contexto histórico, condiciones que hicieron
    posible su aparición en una determinada formación
    social (crítica- relación con otras materias)
  • Capacidad para incitar y activar la imaginación

12
SELECCIÓN Criterios2º) Sociológico (forma en
que se utiliza)
  • Demandas sociales y culturales
  • Conocimiento sobre los que existe acuerdo en la
    comunidad de científicos (convencionalidad y
    consenso)

13
SELECCIÓN Criterios3º) Psicológico (forma en
que el alumno asimila)
  • Conocimiento beneficioso no sólo en este tema,
    sino en otros (TRANSFERENCIA)
  • Capacidad que el conocimiento tiene en el
    desarrollo cognitivo del alumno

14
SELECCIÓN Criterios3º) Pedagógico (forma en
que se enseña)
  • Conocimiento duradero, básico, para la formación
    del alumno.
  • La experiencia del profesorado determina qué
    saber es valioso en las aulas

15
Decisiones encaminadas a conocer la naturaleza
PEDAGÓGICA de los contenidos curriculares
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS
Los contenidos deben ser enseñados
interrelacionadamente y no de forma aislada
No todos los conocimientos pueden provocar en el
alumno Aprendizajes significativos Unos se
aprenden de memoria, otros necesitan capacidades
más complejas para su desarrollo
16
LOS HECHOS Enunciado en el que se relacionan dos
o más objetos, símbolos, situaciones, reales o
imaginarias
  • El pico más alto de España es el Teide
  • El vino más famoso del mundo está en Lanzarote
  • H2O es el símbolo del agua
  • Colón descubrió América el 12 de octubre de 1942



Su aprendizaje sólo puede hacerse mediante la
MEMORIZACIÓN
No tienen potencialidad para provocar
aprendizajes significativos
Su presencia es necesaria pero desde el punto de
vista del aprendizaje, es el contenido menos
importante
17
LOS CONCEPTOS Enunciado que consta de un nombre y
una serie de atributos que caracterizan un
conjunto o colección de objetos, acontecimientos
o símbolos reales o imaginarios
1.- Su tamaño y forma se asemeja a una almendra

2.- Relativamente móviles

3.- Su superficie es blanca, irregular y fibrosa
4.- Están situados en la pelvis
5.- Albergan a los óvulos
OVARIOS sería la etiqueta utilizada para nombrar
el concepto
18
LOS CONCEPTOS (2)
Se presenta al alumno mediante una definición


Cuando un alumno aprende significativamente un
concepto tiene que utilizar la capacidad
intelectual de la CLASIFICACIÓN
El alumnado tendrá que COMPRENDER el significado
de cada uno de los atributos para poder realizar
adecuadamente la operación
19
LOS PROCEDIMIENTOS Enunciado que describe un
conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la
ejecución de una acción
Para construir una balanza romana
1.- Hacer tres agujeros en un regla uno en el
centro, los otros equidistantes del anterior

2.- Construir tres ganchos iguales de alambre
El alumno no sólo debe saber y comprender las
acciones a realizar y el orden en que
debe ejecutarlas, también las destrezas
necesarias para llevarlas a cabo,

3.- Colocar un gancho en cada agujero, en el
centro hacia arriba, los otros dos hacia abajo
4.- Construir platillos
5.- Colgar los platillos en los agujeros y
situados en los extremos de la regla
20
LOS PRINCIPIOS Enunciados que describen como un
objeto, situación o conjunto de ellas se
transforman en otro objeto, situación por la
acción de un proceso regido por leyes
Se presenta al alumno 3 elementos una serie de
objetos una ley otra serie de objetos
producto de la transformación
Su aprendizaje exige la capacidad de análisis
para comprender las relaciones
establecidas entre los objetos transformados y
sobre los que se efectúa la transformación

  • 1.- Un mecanismo las presiones y perturbaciones
    del frente polar que está regido por leyes
    naturales
  • 2.- Otro tipo de tiempo frío y cálido
  • 3.- Un tipo de tiempo frio, cálido

21
El aprendizaje significativo de un principio
supone
Los conceptos de presión atmosférica, frente polar
El funcionamiento del mecanismo, por qué se
producen los cambien de presión, qué leyes lo
rigen
Las relaciones entre el tipo de tiempo y los
cambios en el frente polar
22
SECUENCIA CUANDO ENSEÑAR
Resolución de dos problemas básicos
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
ESTRUCTURA Forma en que relacionamos los
distintos contenidos para presentarlos a los
alumnos
23
SECUENCIA CUANDO ENSEÑAR
Presentación del contenido La lógica de las
disciplinas determinará el orden (secuencias
lógicas)
Capacidades intelectuales Forma en que
aprenden los alumnos (secuencias psicológicas)
El profesorado deberá conocer
El sentido de su asignatura
El tipo de alumnos que tiene
24
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
2º NIVEL
3º NIVEL
1º NIVEL
Organización del contenido por
Organización del contenido por
Currícula completos (programas de curso, etapa).
Competencia de la administración
ASIGNATURAS
LECCIONES TEMAS U.D
AREAS
Ed. infantil
Ed. Primaria
Ed. Secundaria
AREAS
Bachillerato - Asignaturas
25

ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Forma en que relacionamos los distintos
contenidos para presentarlos a los alumnos
Su finalidad es facilitar al alumnado la
asimilación significativa del aprendizaje
mediante la integración y la revisión sistemática
de lo aprendido
la que realiza el profesor
LA INTEGRACIÓN
La que realiza el alumno
Es necesario el aprendizaje de métodos que
favorezcan al alumno esta tarea
La Revisión Sistemática el resumen (lecciones,
temas, unidades)
26
LA METODOLOGÍA (1)
Formas de poner en acción y desarrollar el
currículum en las aulas
Trasladar al aula a través de las actividades y
tareas CIERTOS PRINCIPIOS PSICODIDÁCTICOS
Planteamiento global de CÓMO deben organizarse
y desarrollarse las lecciones, tareas y
actividades
27
LA METODOLOGÍA (2)
PRINCIPIOS
La actividad del alumno
DISEÑO CURRICULAR
Aprendizaje significativo
Vinculación al entorno
Desarrollo de la socialización

metodología activa
28
LA METODOLOGÍA (3)Componentes
3.- Medios y Recursos
  • 1.- Entorno de
  • aprendizaje
  • Agrupamientos
  • Organización del tiempo
  • Organización del espacio
  • Relación educativa
  • Papel del profesor
  • Papel del alumnado

Actividades
LA METODOLOGÍA
2.- Estrategias deenseñanza
29
LA METODOLOGÍA (4)los medios y recursos
Según el tipo de medio empleado la habilidad
cognitiva que se desarrolla en los alumnos es
diferente. Todos los medios pueden ser útiles
para transmitir cualquier mensaje.
Cada medio posee códigos, símbolos, reglas
específicas que provocan en el alumnado que tenga
que activar distintos procesos mentales para
poder decodificar la información y comprenderla


No son sólo soportes físicos que transportan el
contenido de la información que se tiene que
aprender. Los medios codifican, representan
simbólicamente los mensajes o contenidos al
alumnado
30
LA METODOLOGÍA (5)los medios y recursos.
Cont
Son uno de los componentes indispensables para
desarrollar el currículum en el aula
Ofrecen al alumnado experiencias de conocimiento
difícilmente alcanzables por la lejanía en el
tiempo y en el espacio
Son potenciadores de habilidades intelectuales en
el alumnado
Son un vehículo expresivo para comunicar ideas,
sentimientos, opiniones del alumnado
Son soportes que mantienen inalterable la
información
No sólo son recursos facilitadores de
aprendizajes, también objetos de conocimiento
para el alumnado
31
LA METODOLOGÍA (6)las estrategias de
enseñanza
Son la respuesta curricular a los procesos de
aprendizaje que ha de experimentar el alumnado
Regulan no sólo el conocimiento que
puede adquirir el alumnado, sobre todo el modo
o la forma de adquirir dicho conocimiento
Cuando se aprende algo no sólo se adquiere
conocimiento sobre las características del
fenómeno, objeto o situación estudiada, también
sobre la acción o el procedimiento utilizado (
Olson y Bruner, 1974)
32
LA METODOLOGÍA (7)las estrategias de
enseñanza. Cont
Tipo de Proceso de aprendizaje
Tipo de estrategia de enseñanza
A) Procesamiento de la Información
A) Estrategia Expositiva
1.- Recepción de la información
1.- Presentación de la información
2.- Comprobar su recepción, recuerdo y comprensión
2.- Comprensión de la información
3.- Particularización
3.- Ofrecer aplicaciones a ejemplos
4.- Ofrecer aplicaciones a situaciones nuevas y
reales
4.- Actuación
33
LA METODOLOGÍA (8)las estrategias de
enseñanza. Cont
Tipo de Proceso de aprendizaje
Tipo de estrategia de enseñanza
B) Procesamiento de la Experiencia
B) Estrategia por descubrimiento
1.- Ofrecer oportunidades de actuación y observar
consecuencias
1.- Actuación sobre caso particular
2.- Comprobar la comprensión de la relación causa
- efecto
2.- Comprender ese caso
3.- Generalización
3.- Comprobar la formación de la generalidad y
ofrecer nuevos ejemplos
4.- Ofrecer aplicaciones a situaciones nuevas y
reales
4.- Actuación
34
Relación entre Tipos de Contenido yEstrategias
de Enseñanza
Tipos de Contenido
Estrategia de Enseñanza
EXPOSITIVA
1.- HECHOS
2.- CONCEPTOS
Primarios
DESCUBRIMIENTO
Secundarios
EXPOSITIVA
3.- PROCEDIMIENTOS
Mecánicos
EXPOSITIVA
Con concepto de trabajo
MIXTA
DESCUBRIMIENTO
4. - PRINCIPIOS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com