Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Beneficios y Amenazas de los Tratados de Libre Comercio. Econom a Abierta : Sus ... que son coherentes con un Mercado Local, Cerrado, Proteccionista y Estable. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: malm154
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
Desafíos y Lecciones de las Pymes Chilenas en
ruta al mejoramiento de su Competitividad
Estructural CENTRO de PRODUCTIVIDAD
INDUSTRIAL Cepri

Agosto 2003
2
  • Parte I
  • Beneficios y Amenazas de los Tratados de Libre
    Comercio

3
Economía Abierta Sus Fundamentos Apertura y
Resultados Económicos
1974-1992
Países de fuerte orientación hacia el
exterior Var. anual PIB Inversión Fija (
PIB) Var. productiva total
7,8 29,5 3,2
Países de moderada orientación hacia el
exterior Var. anual PIB Inversión Fija (
PIB) Var. productiva total
4,6 20,4 1,7
Países con moderada autarquía Var. anual
PIB Inversión Fija ( PIB) Var. productiva total
3,4 19,2 0,8
Países de fuerte autarquía Var. anual
PIB Inversión Fija ( PIB) Var. productiva total
2,4 15,2 -0,05
4
La Apertura Una Larga Historia Chile Impuesto
al Comercio(1974-2003)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
5
La Apertura Una Larga Historia Chile Acuerdos
Comerciales (Como de Import. 2001)
Aprobado
Por ser Aprobado
México (3,4) Canadá (2,7) Mercosur
(23,6) Bolivia (0,2) Colombia (1,1) Ecuador
(1,4) Perú (1,4) Venezuela (0,2) UE (18,5)
Estados Unidos (16,8) Corea (3,1)
6
La Apertura Una Larga Historia Chile Sector
Exportador
Principios de los 70s
Hoy
29
13
Export. /PIB
18.500
1.247
Export.. (US Mill.)
5.666
208
Nº de Compañias
3.749
412
Nº de Productos
166
60
Nº de Países
35
83
Cobre /Total Export.
7
La Apertura Una Larga Historia Nuevos
Productos ( Total Export.)
1973
1980
1990
2000
2002
COBRE
80,1
45,2
45,5
39,8
34,2
NO-COBRE
19,9
54,8
54,5
60,2
65,8
1,9
7,2
11,9
8,8
9,4
AGRICULT., FORESTAL CEL .
MINERIA Excl. COBRE
10,1
11,4
9,9
5,9
4,4
7,9
36,2
32,7
45,6
52,0
INDUSTRIA
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
TOTAL
8
La Apertura Una Larga Historia Mercados de
Exportación ( sobre el total exportado de cada
producto)
Destino Producto Cobre Salmón Fruta
Fresca Harina de Pescado Vino Celulosa Madera
USA 11 33 36 13 3 13
JAPÓN 16 41 37 4 7 5
EUROPA 30 32 27 33
L.A 10 29 13
ASIA 14 36 43 4
Los productos seleccionados significan el 65 de
las exportaciones totales
9
Los Beneficios del Acuerdo con USA Efectos Largo
Plazo de TLC con Estados Unidos (Var. real con
respecto a situación sin acuerdo)
Agrícola
Minería
Industria
Pesca
Servicios
Total
Volumen Exportado
Hacia EEUU
21,9
12,6
27,3
10,0
8,7
18,2
Hacia resto del Mundo
10,9
11,8
10,8
9,3
8,8
10,7
Total
14,3
11,9
17,6
9,4
8,8
12,3
PIB
10,8
12,3
12,9
9,6
9,6
10,0
Capital
16,3
14,9
18,7
14,8
15,7
16,0
Salarios reales
11,4
-50 p.b
Riesgo País
Fuente Coeymans y Larraín
10
Los Beneficios del Acuerdo con USA Oportunidades
de Inversión
  • Agricultura, industria , minería, pesca,
    forestal
  • ningún exportador desmejora su acceso.
  • Espacio para nuevas exportaciones agrícolas,
  • agroindustria, industria y textil.
    Exportaciones con
  • mayor valor agregado.
  • Espacio para nuevos exportadores en sectores,
  • regiones y PYMES carnes, lácteos, textiles,
    vinos,
  • frutas, plásticos, químicos, metalmecánica.
  • Consolidación del SGP.
  • Eliminación del escalonamiento arancelario.

11
Los Beneficios del Acuerdo con USA Inversión
Extranjera en México (En miles de millones de
dólares)
12
Los Beneficios del Acuerdo con USA Aumento de las
Exportaciones ( En millones de dólares)
Con Acuerdo
2002
Incremento
Estados Unidos Resto del Mundo
3.679 14.661 18.340
4.341 15.394 19.735
662 733 1.395
13
Los Beneficios del Acuerdo con USA Exportaciones
de México (En miles de millones de dólares)
14
Los Beneficios del Acuerdo con USA Mayor
Crecimiento Económico PIB Estimado para
2014 (Miles de millones US 2002)
15
Las Amenazas del Acuerdo con USA Flexibilidad
Laboral?
Fuente Heckman y Pagés (2000)
16
Las Amenazas del Acuerdo con USA Tasa de
participación laboral Comparación internacional
Fuerza de trabajo/Pob.15-64 1999
17
Amenazas del Acuerdo con USA Chile Años de
Escolaridad
Fuente Encuesta CASEN, por quintiles
18
Amenazas del Acuerdo con USA Educación
19
Las Amenazas del Acuerdo con USA Patentes
concedidas en EEUU (por millón de habitantes)
1980-1989
2000
Brasil
0,2
0,6
Chile
0,3
1,0
Corea
1,3
70,1
Hungría
10,4
3,6
España
2,2
6,8
Irlanda
8,8
32,4
Portugal
0,4
1,1
Finlandia
37,1
119,4
Nueva Zelanda
15,2
28,0
20
Las Amenazas del Acuerdo con USA Trámites para
crear Empresas
21
Parte IILos Tratados de Libre Comercio TLC
Desafíos y Lecciones de las Pymes Chilenas en
ruta al mejoramiento de su Competitividad
Estructural
  • CEPRI - CHILE
  • 15 Septiembre 2003

22
  • El objetivo de esta presentación es mostrar los
    impactos que ha enfrentado la Pyme Chilena a
    partir de la firma de Tratados de Libre Comercio
    lo cual ha implicado expandir un mercado interno
    de 16 Millones de personas a uno de 1300 millones
    de personas.
  • Los cambios radicales en las reglas del juego que
    esto implica, ha generado en muchas empresas
    pequeñas, sentimientos mas cercanas al
    desconcierto y la frustración que a la ambición
    de aprovechar el nuevo escenario para crecer y
    globalizarse

23
Diagnóstico y desafíos de la Pyme chilena frente
al proceso de Globalización
Diagnóstico y desafíos de la Pyme
Competitividad en Nichos Globales
Calificación de Competitividad
Variables de Competitividad
1
En esta sección se analiza la manera actual de
operar de la gran mayoría de la Pyme de hoy y las
dificultades que su estilo de hacer negocios les
trae, a la hora de competir en el escenario
global que los tratados de libre comercio han
creado. Identificamos ocho factores claves que
hacen que estas empresas se muevan en el
escenario actual con resultados
deficitarios 1.- Dificultades Financieras.
(Malas relaciones con el sistema financiero,
desconfianza e información deficiente) 2.-
Gestión no acorde con los tiempos. (Orientadas a
productos y no al Mercado) 3.- Poca
diferenciación. (Poco valor agregado respecto a
su competencia, poca inversión en Identidad) 4.-
Diseño de la Cartera de Clientes deficitario
(Poca relación con el cliente final, canal
monopólico, monopsonio) 5.- Retraso Tecnológico.
(En comparación con su competencia Europea o
Americana) 6.- Aislamiento en el mercado Global.
(Sin vincularse con profesionales, empresas e
instituciones que rigen su nicho) 7.- Ausencia de
Know-How de gestión básico. (Gerencial,
Financiero, Comercial) 8.- Asociaciones gremiales
orientadas a la reivindicación. En resumen una
parte importante de las Pymes Chilenas,
especialmente las mas pequeñas, tiene prácticas
de trabajo y estilos de competir en el mercado
que son coherentes con un Mercado Local, Cerrado,
Proteccionista y Estable. Quienes mantengan este
estilo de operar en el nuevo escenario, por el
cual el país ha optado (global, abierto, dinamico
e incierto), no obtendrán los resultados que
esperan y sus posibilidades reales de sobrevivir
serán cada vez más escasas.

24
Competitividad en Nichos Globales como Camino de
Desarrollo
  • EEn esta sección proponemos un camino por el cual
    las Pyme transformando sus caracteristicas en
    fortalezas, puede salir airosa en el desafío de
    competir en un Mercado que se transformó en
    Global Competir en nichos con gran
    diferenciación.
  • En un Mercado Global, los Nichos están destinados
    a mutar a corto plazo. Por lo tanto, las empresas
    en este mercado necesitan tener la flexibilidad
    para reinventarse permanentemente, para
    aprovechar las oportunidades que emergen, y la
    sensibilidad para migrar nuevamente cuando los
    nichos mutan.
  • Esto implica, nuevas maneras de construir los
    modelos de negocio, las estructuras
    organizacionales, los procesos productivos, los
    procesos comerciales, el desarrollo de productos
    y servicios y finalmente la relación con los
    clientes. Para ello vemos necesario
  • 1.- Rediseñar Permanentemente la Arquitectura
    del Negocio. (Tomando en cuenta el Ciclo de vida
  • del Nicho, reinventando la Estructura de
    Alianzas y la Estructura de la Empresa)
  • 2.- Comprometerse con los clientes y no con
    los productos. (Cambia el nicho, no
    necesariamente los clientes)
  • 3.- Flexibilizar los procesos de manera de
    personalizar los productos o servicios.
  • 4.- Reorientar a sus equipos de venta a la
    construcción de relaciones de confianza y lealtad
    con los clientes.
  • 5.- Integrar su negocio a una red de
    empresarios, empresas e instituciones.
  • 6.- Dejar de pensar solos el futuro de sus
    empresas.
  • 7.- Realizar todo lo anterior desde una Visión
    Global.
  • En este escenario ya no basta la ventaja
    competitiva que sólo representa un elemento
    diferenciador en el presente, se requiere una
    empresa diseñada estructuralmente para competir
    en mercados de lógica global.
  • n

25
COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL
  • La Competitividad Estructural la definimos como
    la capacidad de una empresa para poder migrar de
    nicho en nicho, rearticulando las relaciones de
    lealtad con sus clientes objetivo, acumulando
    capital y fortaleciendo su identidad en cada
    migración.
  • En esta sección definimos las tres dimensiones
    claves de una empresa Pyme que necesitamos medir
    para poder evaluar cuan avanzado va en la senda
    hacia la Competitividad Estructural.
  • 1.- Visión Empresarial
  • Esta dimensión tiene que capturar
  • la existencia de una visión del negocios por
    parte del empresario,
  • la existencia de procesos, redes y alianzas
    que le permitan reinventarla en función del
    mercado,
  • el alineamiento del resto de los socios y de
    la empresa (procesos) con esta visión y,
  • la pertinencia de ésta en función del devenir
    del nicho.
  • 2.- Adaptabilidad
  • Esta dimensión está relacionada con la capacidad
    de una Pyme de ir haciendo los cambios que su
    visión le suguiere, donde las variables a
    capturar son
  • la flexibilidad estructural,
  • el nivel de riesgo de la cartera de clientes,
    de los proveedores y de endeudamiento
  • 3.- Resultados
  • Esta dimensión tiene que capturar
  • la rentabilidad del esfuerzo
  • la sustentabilidad del esfuerzo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com