Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

EL SISTEMA DE SALUD CHILENO ... Aguilar, M dico Cirujano, Magister Salud P blica, Divisi n de Rector a y Regulaci n Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:354
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: Claudia162
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
EL SISTEMA DE SALUD CHILENO Relaciones entre
niveles de Gobierno en la Gestión de los Sistemas
de Salud Dra. Nelly Alvarado Aguilar, Médico
Cirujano, Magister Salud Pública, División de
Rectoría y Regulación Sanitaria, Ministerio de
Salud de Chile.
2
CONTENIDOS de la PRESENTACIÓN
  • Cobertura y Organización del Sistema de Salud
    chileno
  • Rol de cada nivel de Gobierno en la atención de
    Salud
  • Financiamiento del Sistema de Salud
  • Análisis histórico
  • Mecanismos normativos y operativos del Sistema
  • Aspectos positivos y negativos del funcionamiento
    del Sistema los Desafíos de la Reforma

3
Cobertura y Organización del Sistema de Salud
chileno algunos antecedentes poblacionales
4
CHILE Datos demográficos 2001
Población Total 15.401.952 hbts. Población
Beneficiaria 66,4 Población Femenina 50.5
5
Población y Desarrollo
  • Tasa de crecimiento vegetativo 1.4 anual.
  • Población urbana 85,4
  • Escolaridad media 9,8 años
  • Tasa de alfabetismo 94,6.
  • Indice de Desarrollo Humano - intermedio en el
    mundo (avance N 38 en 1994 a N 34 en 1999).
  • No obstante, aún 22 de la población vive en la
    pobreza y, de ellos, 5 son indigentes (1998).

Fuente MINSAL, Chile
6
Algunas características
  • - La problemática de salud actual y futura está
    vinculada a la transición demográfica,
    epidemiológica y socioeconómica.

7
Distribución Porcentual de Muertes, según Grupo
de Causa.Chile, 1960 y 1998
8
Organización del Sector Salud Chileno
MINISTERIO DE SALUD
Regulación
Asalariados
Fuentes financiamiento (Mecanismo)
Fisco
Empresas
subsidios
7
0,9
Aporte
Seguros ( afiliación)
Mutuales
FONASA
ISAPRE
(FFAA)
3-4
65
25
Provisión
Hospitales SNSS
Clínicas Acc.Trab Enf.Prof.
Clínicas- consultas médicas
Hospitales
Consultorios
Sector Público
Sector Privado
9
Cobertura Población País en Salud. Año 2002
  • FONASA........... 10.442.101 beneficiarios
  • I.S.A.P.R.E...... 2.920.000 beneficiarios
  • Otros y FF.AA........ 2.133.449 beneficiarios

Total País ...... . 15.495.549
habitantes
Fuente FONASA, Año 2002
10
ORGANIGRAMA SECTOR SALUD CHILENO
11
Rol de cada nivel de Gobierno en la atención de
Salud
12
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
  • MINISTERIO DE SALUD polo político normativo
  • Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
    (13) Adecuación Regional
  • SERVICIOS DE SALUD ( 29 ) Autoridad sanitaria y
    Provisión de servicios
  • - Direcciones de Servicios
  • - Establecimientos de diversa complejidad
  • MUNICIPIOS ( 350 ) Administración de los
    establecimientos de Atención Primaria

13
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
  • ORGANISMOS AUTÓNOMOS
  • -Superintendencia de Instituciones de Salud
    Previsional (ISAPRE)
  • -Fondo Nacional de Salud (FONASA)
  • -Central de Abastecimientos (CENABAST)
  • -Instituto de Salud Pública (ISP)
  • MUTUALES
  • INSTITUCIONES DE FUERZAS ARMADAS

14
SUPERINTENDENCIA de ISAPRE
  • Fiscaliza el cumplimiento de los contratos de
    planes de los afiliados a ISAPRE
  • FONDO NACIONAL DE SALUD
  • - Administra los aportes fiscales al Sector
  • - Administra la cotización de sus afiliados (el
    7)
  • - Transfiere el presupuesto a los Servicios de
    Salud ( Hospitales y Municipios )
  • CENTRAL DE ABASTECIMIENTO
  • - Provisión de medicamentos, materiales e insumos
    al Sector.
  • - Mantener stock de seguridad.
  • - Hacer intermediación entre los proveedores y
    los Establecimientos.
  • - Realizar programa de adquisiciones

15
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA
  • - Laboratorio nacional y de referencia
    microbiología, inmunología, farmacología...
  • - Control de calidad de medicamentos y otros
  • - Autorización de instalación y fiscalización de
    laboratorios nacionales
  • - Producción de vacunas y productos biológicos
  • - Autorización de medicamentos, productos
    farmacéuticos y estupefacientes para su
    comercialización

16
LOS SERVICIOS DE SALUD
  • Creados en 1979 por Ley N 2763. Se rigen por
    Reglamento Orgánico D.S. N42 de febrero 1986
  • Les corresponde ejecutar coordinadamente
    acciones integradas de fomento o promoción y
    protección relativas a las personas y al ambiente
    y recuperación de la salud y de rehabilitación de
    las personas enfermas
  • Integran el SNSS y dependen del MINSAL para
    efectos de cumplir las políticas y normas,
    sometiéndose a supervigilancia.
  • Son organismos estatales funcionalmente
    descentralizados y tienen sedes y territorios.

17
Financiamiento del Sistema de Salud chileno
18
Un país, dos sistemas
7 cotización obligatoria
Impuestos Generales
FONASA
Seguros privados ISAPRE (25) 10 mil planes
Prestadores públicos 28 Servicios
descentralizados Hospitales estatales
Prestadores Privados
Atención Primaria Municipal
19
Ingresos Sector Público de Salud
20
Gasto Inversión y Transferencia Sector Público
1980-1992
Elaborado por UCP con datos del Banco Central,
INE, FONASA, MINSAL,y SAR
21
Situación Actual
  • Pago percápita a la Atención primaria, contiene
    topes.
  • El Pago asociado a Diagnóstico (PAD) y el Pago
    prospectivo de prestaciones (PPP) en los niveles
    secundario y terciario, se aplica en una
    proporción baja de las transferencias.
  • El Gasto percápita ha aumentado en el sector
    público y privado. El sector público sigue siendo
    menos de la mitad del privado. (US210 versus
    US500 en 1999)

22
Situación Actual
  • Sector privado recauda 65 de las cotizaciones en
    salud para atender al 23 de la población
  • El sector público, con el 35 de las cotizaciones
    atiende las demandas del 62 de las personas.
  • El sector público cautela solidaridad de
    cotizantes de mayores ingresos hacia los pobres e
    indigentes.
  • El sistema privado es de capitalización
    individual.

23
Situación Actual
  • Costos de transacción ISAPRE 20. En el sector
    público alcanza a 4 - 5.
  • Las ISAPRE funcionan con imperfecciones de
    mercado que repercuten en usuarios (oligopolio,
    selección de riesgo contra los más viejos, los
    más pobres, mujeres y enfermos ).
  • El sector público funciona como reaseguro
    implícito del sector privado la población
    usuaria es mayor a la beneficiaria.

24
Análisis histórico
25
Retrospectiva Histórica del Sistema Nacional de
Salud
  • Años 1800, Hospitales construidos gracias a la
    beneficencia y administrados por la Iglesia
  • Año 1924, se crea el Ministerio de Higiene,
    Asistencia y Previsión Social. Año 1925, se crea
    el Servicio Nacional de Salubridad.
  • Año 1939, se inicia discusión en el Parlamento de
    la reforma a los beneficios de la Seguridad
    Social de los Trabajadores y de la coordinación e
    integración de los sistemas de atención de salud
    y de salud pública del país.
  • Año 1952, se aprueba y promulga la Ley 10.383 que
    crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), segundo
    en ser creado en el mundo.

26
  • Reforma de los 80 - 90
  • Año 1979, se dicta el D.L. 2.763, que reorganiza
    el Ministerio de Salud (creando el FONASA)
    creando el nuevo Sistema Nacional de Servicios de
    Salud.
  • Año 1981, reforma a la Seguridad Social y
    creación de las Administradoras de Fondos de
    Pensiones (AFP ).
  • Año 1981, se dicta el D.F.L. N 1 que inicia el
    traspaso de los establecimientos del nivel
    primario de atención a la administración
    municipal.
  • Año 1981, se dicta el D.F.L. N 3 que crea las
    Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), a
    las cuales pueden acceder como afiliados todos
    los trabajadores que cotizan para su atención de
    salud.
  • Año 1995, se promulga la Ley 19.378, que crea el
    Estatuto de Atención Primaria Municipal, que
    consolida la transferencia de la administración
    de esos establecimientos a los municipios,
    iniciada en 1981 por el régimen militar.

27
Mecanismos normativos y operativos del Sistema
28
AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL
  • Fortalecimiento de la función rectora,
    reguladora, de supervisión, fiscalización y
    evaluación a nivel nacional, regional y local
  • Formulación de una Política Pública Nacional de
    Salud Integral (para todo el sector salud)

29
Definición
GOBIERNO
Autoridad Sanitaria
SECTOR SALUD
SECTOR SALUD
SISTEMA DE SALUD
CIUDADANOS
Hacer Rectoría es hacer Gobierno en Salud
30
Funciones de Rectoría
  • Conducción del Sector
  • Regulación y fiscalización
  • Desarrollo y entrega de las Funciones Esenciales
    de Salud Pública (FESP)
  • Generación de Recursos y Orientación del
    Financiamiento
  • Garantía del aseguramiento
  • Armonización de la provisión

31
La conducción sectorial
  • Desarrollo de inteligencia para la definición de
    prioridades y objetivos nacionales de salud
  • Construcción de consensos para viabilizar los
    cambios necesarios en salud
  • Construcción de ciudadanía en salud
  • Coordinación de la cooperación internacional en
    salud
  • Garantía de unidad de mando en la conducción y
    pluralidad en la fijación de las reglas del juego
  • Garantía de respeto al marco valórico elegido
    (solidaridad, equidad, eficiencia, centro en las
    personas)

32
Autoridad Sanitaria - Rectoría
Objetivos Sanitarios Plan de Salud Auge
Garantías explícitas
Contenidos programáticos para los problemas de
salud priorizados
Acciones / prestaciones Requeridas-Canasta
modelo Flujograms / algoritmos
Red de prestadores Centros de referencia
Garantía de calidad
Fondo Nacional de Salud
Canastas con acciones y prestaciones para todo
el ciclo salud-enfermedad
Paquetes de beneficios con garantías explícitas
para problemas de salud priorizados
Implementa
33
Modernización de Hospitales para el AUGE (Sistema
de Acceso Universal con Garantías Explícitas)
HOSPITALES PUBLICOS DE MAYOR COMPLEJIDAD (TIPOS
1 Y 2) Establecimientos 54 Dotación
1.860
HOSPITALES PUBLICOS DE MENOR COMPLEJIDAD (TIPOS 3
Y 4) Establecimientos 127 Dotación
354
  • REQUISITOS
  • Mejoramientos de gestión
  • Equilibrio financiero
  • Cumplimiento convenios PPV-AUGE
  • REQUISITOS
  • Cumplimiento de metas fijadas por Servicios de
    Salud respecto de
  • Desempeño sanitario
  • Gestión
  • Ajuste presupuestario
  • HOSPITALES
  • AUTOGESTIONADOS EN RED
  • MAYORES FLEXIBILIDADES ADMINISTRATIVAS E
    INCENTIVOS
  • Convenios directos con FONASA para PPV-AUGE
  • Disponibilidad de uso de recursos autogenerados
  • Facultad para contratar horas no médicas y
    técnicas
  • Asignación de responsabilidad para directivos
    superiores
  • INCENTIVOS POR CUMPLIMIENTO
  • DE METAS
  • Bono colectivo para funcionarios no médicos

34
Modernización de Hospitales para el AUGE
HOSPITALES AUTOGESTIONADOS EN RED
  • MEJORAMIENTOS DE GESTION
  • Indicadores de producción, costos y calidad
  • Registro de atenciones y prestaciones
  • Descentralización interna
  • Profesionalizar gestión de recursos humanos
  • Unidades de apoyo al usuario y recepción reclamos
  • Administración financiero-contable y auditoría
    interna

REQUISITOS
  • SITUACIÓN FINANCIERA EQUILIBRADA
  • Meta deuda 60 días
  • Gasto en remuneraciones ajustado a presupuesto
  • Equilibrio ingresos-gastos
  • CUMPLIMIENTO CONVENIOS
  • Convenios vigentes de pago de Prestaciones
    Valoradas y de AUGE con FONASA
  • Cumplimiento exitoso de tales convenios durante
    el año anterior
  • MECANISMOS DE ACREDITACION PERMAMENTE
  • Comprobación del cumplimiento de los estándares
    para mantener categoría
  • Mecanismos de autorregulación y verificación por
    evaluadores externos

35
Los Desafíos de la REFORMA SECTORIALAspectos
positivos y negativos del funcionamiento del
Sistema
36
Distribución de Ingreso de afiliados a ISAPRE o
FONASA
del total de trabajadores formales
US 1994
37
SALUD DE CHILE SEGÚN VARIOS INDICADORES
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, INFORME 2000
MUY BUENA ATENCION DE MENORES DE CINCO AÑOS MUY
INEQUITATIVO DESEMPEÑO DE LA SALUD CHILENA
38
Nuestros desafíos
  • Modernizar el modelo de salud en Atención
    Primaria, Especialidades Ambulatorias y Atención
    Hospitalaria, mejorando la relación entre los
    sistemas público y privado.
  • Mejorar la resolutividad en la Atención Primaria
    de Salud

Mayor Acceso en la Atención Primaria Incremento
de Consultas Médicas 1999-2002
137
144
123
100
13.859.710
13.199.724
11.830.605
9.647.028
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
(Proyectadas )
Fuente DAP/MINSAL, año 2002
39
DIFICULTADES PARA FUNCIONAR EN RED
  • Administración de Hospitales (Servicios de Salud)
    diferente a la de Consultorios (Municipios)
  • Insuficiente número de especialistas
  • Concentración de la complejidad en grandes urbes
  • Falta de información a usuarios
  • Deficiente uso del sistema de registros
  • Deficiente protocolización de criterios de
    derivación
  • Insuficiente claridad en el Sistema, respecto de
    polos de referencia
  • Insuficiente complementariedad Público/Privada

40
Acceso Inequitativo a la Atención de Salud
41
  • Nuestros desafíos
  • Construir un nuevo modelo de gestión de salud.
  • Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional
    dotarla de todos los instrumentos jurídicos,
    administrativos y financieros que le permitan
    ejercer sus facultades.
  • Formular políticas
  • Dictar normas
  • Hacer respetar los derechos de los usuarios
  • Proteger la salud de la población

42
Futuro de la gestión sanitaria
Redes
regulación
Necesidades de salud
Respuesta efectiva y eficiente
Calidad percibida
Rectoría
Gestión contractual
Rendición de cuentas Participación Control social
43
Reforma del Sistema de Salud
  • Por qué?
  • Inequidad en la atención de salud
  • Aumento del gasto privado - público con baja
    eficiencia social
  • La problemática de salud vinculada a la
    transición demográfica - epidemiológica -
    socioeconómica.
  • Insuficiencias del Modelo y Sistema de Atención
  • Déficit de cobertura de prestaciones y calidad
    del Sistema Público de Salud
  • Déficit de protección, trasparencia y altos
    costos de transacción del Sistema de
    Aseguramiento Privado

44
Reforma del Sistema de Salud
  • Por qué ?
  • - Regulación sanitaria insuficiente e ineficaz
    del sector privado - Incremento sostenido de
    los precios de los factores de producción
  • Institucionalización de un sistema mixto
    excluyente, inequitativo y no solidario.
  • Incremento de la demanda por prestaciones y
    exigencia de derechos por parte de la población
  • Grados crecientes de insatisfacción y baja
    cohesión social en torno del sistema de salud

45

Equidad Ajuste a Perfil Epidemiológico Respuesta
a necesidades de usuarios Mejorar indicadores
Objetivos Sanitarios
EL CAMINO DE LA REFORMA DE SALUD
Herramienta
Administran FONASA ISAPRE
GARANTÍAS EXPLÍCITAS Acceso Oportunidad Calidad Pr
otección Financiera
Plan AUGE Instrumento de Planificación
Asegura Garantías
Requisitos
Modelo de Atención
Enfasis en Promoción y Prevención Privilegia APS
Atiende Garantías
Componentes
Red Asistencial
Autoridad Sanitaria
Recurso Humano
Financiamiento
Cooperación entre niveles Complementaridad
Púb/Priv Financiadas cápita ajustado
Régimen contractual actual Enfasis en
Capacitación
Solidaridad de riesgos y financiamiento Aporte
fiscal
POLÍTICA Y NORMAS FISCALIZA GARANTÍAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com