SEMINARIO DE PRODUCCIN DE CONTENIDOS DIGITALES CULTURALES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

SEMINARIO DE PRODUCCIN DE CONTENIDOS DIGITALES CULTURALES

Description:

Bah a Blanca Prov. de Buenos Aires Ruka Kim n ... Tecnolog as Open Source (sin costo de licencias) Servidor Linux. Blogs Wordpress. Foro Phpbb2 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: USUA1487
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO DE PRODUCCIN DE CONTENIDOS DIGITALES CULTURALES


1
SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES
CULTURALES
  • IDES CAS - SECYT
  • Buenos Aires, 20 de noviembre 2006

2
Puel Mapu We Dungun Gestión Descentralizada de
contenidos culturales digitales una experiencia
del Pueblo Mapuche.
3
El contexto
  • El proyecto Tecnologías de la Información y
    la Comunicación para Jóvenes Mapuche surgió en el
    contexto de las Cumbres Mundiales sobre la
    Sociedad de la Información y los Foros y
    Encuentros Indígenas sobre el tema.

4
Foro Mundial de Pueblos Indígenas y la Sociedad
de la Información Ginebra, 8 al 11 de diciembre
de 2003
  • Brecha digital
  • Control de las TIC
  • Pérdida de identidad debido al uso de TIC
  • Protección de los derechos de propiedad
    intelectual y el patrimonio de los pueblos
    indígenas
  • TIC y comunicación, gobierno y promoción de
    derechos
  • www.aboriginalcanada.gc.ca/international.html

5
II Encuentro sobre Conectividad y Poblaciones
Indígenas Ottawa14 al 18 de marzo de 2005
  • Establecer red de comunicación norte-sur para
    compartir experiencias
  • Especificar estrategias para superar el desafío
    de la conectividad.
  • Utilizar las propias tecnologías para superar los
    desafíos.
  • Crear contenidos culturales propios sin
    interferencias ni distorsiones
    ideológico-culturales

www.un.org/esa/socdev/unpfii/news/WSIS/newsottawa
eventsp.htm
6
Segunda Fase de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información (16-18 de noviembre
de 2005, Túnez)
  • Compromiso de Túnez  
  • 22.    En la evolución de la Sociedad de la
    Información, se debe prestar una atención
    especial a la situación particular de los pueblos
    indígenas, así como a la preservación de su
    patrimonio y de su legado cultural.
  • Agenda de Túnez para la Sociedad de la
    Información
  • Líneas de Acción
  • C8 Diversidad e identidad culturales, diversidad
    lingüística y contenido local

www.itu.int/wsis/index-es.html
7
El proyecto
  • Instituciones participantes
  • Instituto de Conectividad de las Américas
  • Programa Nacional de Educación Intercultural
    Bilingüe Ministerio de Educación, Ciencia y
    Tecnología.
  • Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
    Latinoamericano de la Secretaría de Cultura de la
    Nación
  • Servicio Universitario Mundial

8
Otras instituciones que colaboran
  • Universidad Nacional del Comahue
  • Universidad Nacional de La Plata
  • Universidad Nacional del Sur
  • INET
  • Educ.ar
  • Centro de Educación Media 19 - Viedma
  • Escuela de Nivel Medio Nº 713 Juan Abdala Chayep
    Esquel
  • Sede Escuela de Nivel Medio Nº 726 Padre Urbano
    Salort El Maitén
  • ONPIA Organización de Naciones y Pueblos
    Indígenas en la Argentina.
  • Municipalidad de El Maitén

9
Principios básicos para la acción
  • Consenso y participación Supusimos un amplio
    acuerdo de los actores involucrados para
    impulsarlo y ejecutarlo y asegurar la
    participación de las comunidades en los ámbitos
    de toma de decisiones sobre el proyecto. .
  • Gradualidad La tarea requeriría un proceso de
    evaluación y ajuste continuo de las acciones, por
    lo que en la medida en que los actores locales
    ganasen capacidades para asumir plenas
    responsabilidades, se iría ampliando el campo de
    actividades posibles
  • Interculturalidad Partimos del reconocimiento de
    la interacción entre sociedades diferentes que
    dialogan en mutuo respeto para el logro de los
    objetivos propuestos.

10
Objetivos del proyecto
  • Objetivo General
  • Lograr la apropiación de las tecnologías de la
    información y comunicación por parte de las
    comunidades del pueblo mapuche, con el fin de
    fortalecer, resignificar y transmitir su
    conocimiento tradicional y promover a la gestión
    de su propio desarrollo.

11
Objetivos del proyecto
  • Establecer conexión entre comunidades localizadas
    en zonas urbanas, semi urbanas y rurales.
  • Incentivar a los jóvenes a permanecer o regresar
    a sus comunidades de origen, promoviendo
    iniciativas educativas, culturales y económicas
    de interés comunitario.
  • Afianzar la presencia y visibilidad de las
    comunidades del Pueblo Mapuche, en diversos
    espacios sociales, foros de debate e intercambio
    de información.
  • Garantizar la comunicación y el intercambio de
    información entre distintos pueblos indígenas.
  • Afianzar el sentido de pertenencia e identidad
    entre los jóvenes mapuche miembros de las
    comunidades

12
Metodología de trabajo
  • Descentralizada
  • Creación de nodos en el interior y en Buenos
    Aires enlazando ciudades de escala pequeña,
    mediana y grande.
  • Reuniones comunitarias
  • Selección de los promotores indígenas y técnicos
    informáticos por concurso con participación en el
    jurado de miembros de las comunidades.
  • Selección de las sedes locales

13
Los Nodos
  • Ciudad de Buenos Aires
  • Esquel Chubut Población urbana y comunidades
    circundantes.
  • Viedma Río Negro Comunidad Mongell Mamuel
  • Bahía Blanca Prov. de Buenos Aires Ruka
    Kimún
  • Bariloche Río Negro Comunidades urbanas y
    circundantes
  • El Maitén Chubut Comunidades circundantes

14
Tareas
  • Acceso e infraestructura
  • Desarrollo de contenido local
  • Búsqueda de oportunidades para el desarrollo con
    identidad
  • Publicación de contenidos
  • Capacitación local
  • Integración y desarrollo

15
Qué contenidos recoge el sitio Web?
  • Los conocimientos tradicionales del pueblo
    mapuche en sus diferentes versiones.
  • Aquellos de los que el pueblo mapuche ha podido
    apropiarse, producir y reproducir y que forman
    parte de la cultura propia.
  • Los producidos sobre el pueblo mapuche y las
    lecciones aprendidas por otros en la aplicación
    de un conocimiento mapuche.
  • Información general de interés para el desarrollo
    social, cultural, económico y político local.

16
Recogiendo el desafío de los Foros mundiales
  • Lograr una página web que resulte de un proceso
    de creación colectiva de conocimientos.
  • Que progresivamente las comunidades logren
    control técnico y social sobre las Tics.
  • Que se transforme en un instrumento de
    investigación, creación y reinvención de la
    tradición, establecimiento de redes y
    reforzamiento de la identidad.

17
Recogiendo el desafío de los Foros mundiales
  • Otras paginas mapuches
  • Diversas opciones

www.azkintuwe.org (Periódico) www.mapuexpress.net
(Periódico) www.cursomapunzugun.cl
(E-learning) www.rutrafe.com.ar (
Platera) www.silviarinque.com.ar
(Platera) www.chedungun.blogspot.com (BLOG)
18
El sitio WEB
  • PUEL MAPU WE DUNGUN

www.lofdigital.org.ar
19
Tecnología usada
  • Tecnologías Open Source (sin costo de licencias)
  • Servidor Linux
  • Blogs Wordpress
  • Foro Phpbb2
  • Sistemas de administración de contenidos
    libertad y descentralización para los Nodos
  • Capacidad de interacción / diálogo con lectores

20
Capacitación Ruptura de concepto de Personal
Computer
  • Los alumnos no cuentan con PC en sus hogares ni
    en sus trabajos.
  • No cuentan con dispositivos de almacenamiento
    masivo
  • Internet como el espacio para crear una PC
    virtual que permita acceder a la información
    personal desde cualquier locutorio
  • Agenda
  • Documentos
  • Imágenes
  • Páginas favoritas
  • Mails
  • Notas
  • RSS

21
Desde 1/01/2006 al 31/10/2006 Visita
21,150 Paginas vistas 64,660
Capital 1543 Córdoba 279 Mar del Palta
249 Bahía Blanca 215 Neuquén 176 Villa
Sarmiento 155 Ushuaia 118 Bariloche
79 Olavarría50 Lima 113 Madrid 118 Ottawa
79 Barcelona 47
22
Fuente de las Visitas Desde 1/01/2006 al
31/10/2006
23
Los logros
  • Más de cien jóvenes capacitados
  • Alta visitación mapuche
  • Contactos comerciales a comunidades
  • Contactos de apoyos a emprendimientos
  • Reencuentros de identidad a través del foro
  • Elaboración de material didáctico
  • Terna premio Mate.ar
  • Mención en el boletín de la ONU

24
Los obstáculos externos
  • Dificultad de acceso a la conectividad
  • Expansión de las TICs según la lógica del mercado
  • Elevados costos de la infraestructura tecnológica
    asociada a aislamiento geográfico
  • Predominio del uso del inglés en el campo
    tecnológico.
  • Factor tiempo en relación al financiamiento de
    los proyectos.

25
Los obstáculos internos
  • Las ideologías étnicas en conflicto
  • En relación al Estado Nación
  • En relación al patrimonio
  • Desconfianza dentro de las comunidades por los
    efectos disruptivos de las Tics en las pautas
    sociales y culturales

26
Las oportunidades
  • Experiencia histórica de los PI en la apropiación
    exitosa de bienes de la sociedad global.
  • Ascenso del movimiento étnico a nivel global.
  • Surgimiento de un nuevo tipo de liderazgo
    indígena y de organizaciones de segundo y tercer
    nivel.
  • Experiencias de autogestión económica, cultural,
    política y social.
  • Aumento de la sensibilidad de la sociedad general
    hacia la situación y las demandas de los PI.

27
Apropiación tecnológica o apropiación social?
  • Meta a mediano plazo
  • No sólo es importante la creación de
    capacidades
  • técnicas
  • Es fundamental la apropiación social de las
    tecnologías para convertirlas en herramientas
    para la resolución de problemas concretos.

28
Las oportunidades de Internet para las
poblaciones indígenas
  • La educación y las nuevas tecnologías de la
    información
  • Las nuevas tecnologías de la información y la
    mejora de la salud
  • Los derechos humanos y las nuevas tecnologías de
    la información
  • Las nuevas tecnologías de la información y la
    actividad económica

29
Integrantes
  • Coordinadora Leonor Slavsky
  • Asesor Pedagógico Osvaldo Cipolloni
  • Líder Indígena Ignacio Prafil
  • Web master Victoria Vidal
  • Nodo Esquel
  • Promotora Indígena Norma Nahuelquir
  • Promotora Técnica Verónica Botto
  • Nodo Viedma
  • Promotor Indígena Eduardo Cañulaf
  • Promotora Técnica Yanina Tordi
  • Nodo Bahía Blanca
  • Promotora Indígena Pirén Curipán
  • Promotor Técnico César Loncopan
  • Docentes informáticos Buenos Aires y La Plata
  • Pablo Martínez López
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com