VII ENCUENTRO 4 y 5 de abril 2003 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

VII ENCUENTRO 4 y 5 de abril 2003

Description:

Educar sin agredir Es posible? Abog. Carlos Trapani Programa de Incidencia P blica ctrapani_at_cecodap.org.ve ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:113
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: psicoeduca
Category:
Tags: encuentro | vii | abril

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VII ENCUENTRO 4 y 5 de abril 2003


1
Educar sin agredirEs posible?
Abog. Carlos Trapani Programa de Incidencia
Pública ctrapani_at_cecodap.org.ve
2
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
CASTIGO FISICO
Violencia física y/o psicológica contra los NNA
Respuesta a un mal comportamiento
3
Qué es el castigo físico y/o humillante?
4
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Qué es el castigo físico?
Paniamor Alianza Save the Children
Es el uso de la fuerza causando dolor, pero no heridas, con el propósito de corregir una conducta no deseable en el NNA. El fajazo, el pescozón, la bofetada son formas de castigo aunque no las califiquemos como maltrato. El castigo físico incluye golpear a un niño con la mano o con un objeto (como un bastón, una correa, un látigo, un zapato, etc.) patear, sacudir o arrojar a un niño, pellizcar o jalarle el cabello forzar a un niño a quedarse en una posición incómoda o indigna, o a que haga ejercicio físico en exceso quemar o causar una cicatriz a un niño así como amenazarlo con realizar cualquiera de estas acciones. El castigo humillante tiene varias formas, como el abuso verbal, ridiculizar, aislar o ignorar a un niño, niña o adolescente. Se manifiesta en abuso verbal, psicológico, ridiculizar, aislar o ignorar a un niño.
5
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Cecodap
El castigo físico es la agresión que realiza cualquier persona, con la intención de corregir, educar, o controlar a un niño, niña y adolescente a través de cachetadas, nalgadas, golpes en la cabeza, jalones de cabellos y orejas, pellizcos, sacudir, empujar, pellizcar, posturas incomodas, entre otras acciones que causen dolor sin ocasionar lesiones o heridas, inclusive con el uso de objetos (correa, varas, zapatos) y la humillación que conllevan. El castigo humillante es la agresión que realiza cualquier persona, con la intención de corregir, educar, o controlar a un niño, niña y adolescente a través de un trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, incluye la deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, aislamiento, rechazo, negligencia, abandono, comparaciones destructivas, amenaza de separación de los padres o familiares actos que causen daños emocionales y psicológicos que conllevan a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su pleno desarrollo.
6
Qué diferencia el castigo físico y/o
humillante del maltrato?
7
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Diferencias entre castigo físico y maltrato o
    abuso físico
  • INTENSIDAD La existencia o no de lesiones
    derivadas de la violencia ejercida.
  • INTENCION la intención de la persona que
    maltrata no es educar.

8
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Diferencias entre castigo físico y maltrato o
abuso físico Lesiones físicas
Aumenta en el uso y grado de severidad
CASTIGO FISICO
Un estudio de 66 casos de maltrato infantil
concluyó que el abuso y el maltrato ocurren la
mayoría de las veces como una extensión de
acciones disciplinarias que en algún momento, y a
menudo inadvertidamente, cruzan la ambigua línea
que separa el castigo físico del maltrato
infantil.
9
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Diferencias entre castigo físico y maltrato o
    abuso físico
  • Son criterios a tener en cuenta para distinguir
    el Castigo físico del Maltrato
  • Edad del niño.
  • Comportamiento malo.
  • Tiempo transcurrido entre el comportamiento
    malo y el castigo.
  • Uso de objetos (mano, instrumentos flexibles vs.
    duros).
  • Parte del cuerpo a la que se quiso impactar.
  • Parte del cuerpo realmente impactada.
  • Herida sostenida (eritema temporal vs. morados).
  • Severidad de la herida ( de golpes, cantidad de
    morados, fracturas).
  • Cosas que dice el NNA (miedo del padre, violencia
    intrafamiliar, uso de drogas / alcohol por parte
    de los padres).
  • La respuesta de los padres a la situaciones
    concretas.

10
Mitos sobre el castigo físico yhumillaciones
contra NNA
11
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Mitos sobre el castigo físico y/o humillante.
  • Para los niños, niñas y adolescente se considera
    natural o normal que los padres los golpeen
    como una forma de disciplina o corregir. Se
    considera que los padres que castigan a sus hijos
    porque los quieren o tienen deseos de ser
    mejores personas.
  • El tema del castigo físico y/o humillante contra
    niños, niñas y adolescentes es un asunto privado,
    vinculado exclusivamente al ámbito familiar,
    donde el Estado no puede intervenir.
  • El castigo físico y/o humillante contra niños,
    niñas y adolescentes ocurre con mayor frecuencia
    en familias de bajos recursos económicos y
    directamente vinculado a nivel educativo de los
    padres.
  • Para los padres el golpear a los niños, niñas y
    adolescente es positivo para que entiendan lo que
    es el respeto.

12
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Mitos sobre el castigo físico y/o humillante.
  • Los padres tienen la responsabilidad y el poder
    sobre sus hijos e hijas, por tanto, ellos saben
    cómo educarlos.
  • Cuando los padres se preocupan por sus hijos e
    hijas deben castigarlos físicamente.
  • Los padres que fueron castigados en su niñez
    consideran que esta práctica es el mejor método
    de crianza y corrección de los niños, niñas y
    adolescentes.

13
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Mitos sobre el castigo físico y/o humillante.
  • Los padres deben pegar a tiempo para evitar
    conductas no deseables en niños, niñas y
    adolescentes.
  • Los padres castigan porque carecen de información
    o no saben cómo abordar situaciones concretas.
  • Los padres deben castigar físicamente a sus hijos
    para evitar situaciones de riesgo.

14
Consecuencias del castigo físicoy/o humillante
contra NNA
15
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Consecuencias del Castigo Físico/Humillante
Conducta por amenaza
Autodisciplina. Autocontrol
16
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Qué tenemos que evitar?
17
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Qué tenemos que evitar?
18
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Qué tenemos que evitar?
19
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Consecuencias del castigo físico
  • Psicológicas
  • El castigo físico aumenta el riesgo de
    desarrollar problemas sociales y psicológicos
    graves en NNA como violencia física y depresión.
  • El castigo transmite que la violencia es una
    conducta aceptable, que está bien que una persona
    más fuerte use la fuerza para coaccionar a una
    persona más débil.
  • Se genera depresión, baja autoestima, adaptación
    psicológica negativa y malas relaciones con los
    padres y madres.

20
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Consecuencias del castigo físico
  • Efectos en NNA
  • Daña su autoestima, sentimiento de poca valía,
    promueve expectativas negativas de sí mismo.
  • Le enseña a ser víctimas.
  • Interfiere en los procesos de aprendizaje.
  • Aprenden a no razonar, excluir el dialogo,
    reflexión. Dificulta para establecer causales
    entre su comportamiento y las consecuencias que
    deriven de él.
  • Sentimientos de tristeza, soledad y abandono.
  • Impide comunicación con sus padre, daña vínculos.
  • Engendra más violencia. La violencia como forma
    para resolver conflictos.
  • Dificultadas para la integración social.
  • No se aprende a cooperar con las figuras de
    autoridad.
  • Se puede sufrir daños físicos accidentales.

21
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Consecuencias del castigo físico
  • Efectos en padres y madres
  • Produce ansiedad y culpa, incluso se considera
    correcta la aplicación del castigo.
  • La violencia se expande en otros contextos.
  • Impide la comunicación con los hijos y deteriora
    relaciones familiares.
  • Carecen de recursos alternativos y aparece una
    necesidad de justificación ante sí mismo y ante
    la sociedad.

22
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Consecuencias del castigo físico
  • Efectos en la sociedad
  • El castigo físico aumenta y legítima ante las
    nuevas generaciones el uso de la violencia en la
    sociedad.
  • Genera una doble moral entre los NNA y los
    adultos.
  • Promueve modelos familiares quebrados sin
    comunicación entre sus miembros.
  • Dificulta la protección a la niñez.

23
Qué sienten los NNA cuando son castigados
físicamente o con humillaciones?
24
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Qué sienten los NNA cuando son castigados
    físicamente?
  • Save the Children (2001) consultó a algunos niños
    en Escocia sobre el castigo físico y registró más
    de 40 adjetivos para describir cómo se siente un
    niño al ser castigado. Esta lista resalta la
    ineficacia del Castigo Físico y Humillante.
  • Los niños dijeron sentirse dolidos, adoloridos,
    con miedo, apenados, no amados, aterrorizados,
    preocupados, solitarios, tristes, molestos,
    solos, abandonados, atemorizados, malhumorados,
    asustados, enfermos, aturdidos, amenazados,
    enfadados, mal, físicamente abusados, llenos de
    odio, dañados emocionalmente, infelices,
    terribles, avergonzados, no queridos,
    confundidos, resentidos, olvidados, abrumados,
    humillados, gruñones, desilusionados,
    miserables, intimidados, descuidados, excluidos,
    descorazonados, extorsionados, deprimidos,
    preocupados, paralizados.

25
Por qué el castigo físico y/o humillante debe
ser eliminado?
26
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • El castigo físico y/o humillante por qué debe
    ser eliminado?
  • Constituye una violación de los derechos humanos
    de los niños a la integridad física, a la
    dignidad humana y a la protección equitativa bajo
    la ley. En muchos casos, también puede amenazar
    sus derechos a la educación, al desarrollo, a la
    salud y aun a su supervivencia.
  • Puede causar serios daños físicos y psicológicos
    al niño.
  • Enseña al niño que la violencia es una estrategia
    aceptable y apropiada para resolver conflictos o
    lograr que las personas hagan lo que uno desea.
  • Es una medida no efectiva de disciplina. Hay
    maneras positivas de enseñar, corregir o
    disciplinar a los niños, las cuales son mejores
    para su desarrollo y para las relaciones con sus
    padres y su comunidad, y que no incluyen el
    Castigo Físico y Humillante.
  • La legitimidad del Castigo Físico y Humillante
    dificulta la protección de los niños, pues supone
    que existen algunas formas o ciertos niveles de
    violencia aceptables contra los niños.

27
Marco legal internacional e nacionalreferente
al castigo físico y/ohumillante contra NNA
28
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Convención sobre los Derechos del Niño. En el
artículo 19 de este tratado internacional
consagra que los Estados Partes adoptarán todas
las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al
niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal
o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo. Adicionalmente, hay que tener presente
otros artículos de la Convención como por
ejemplo el deber de los padres de proporcionar
al niño, niña y adolescente dirección y
orientaciones apropiadas para el ejercicio de
los derechos recogidos en el artículo 5, como las
disposiciones del artículo 28.2 sobre la
administración de la disciplina escolar de modo
compatible con la dignidad humana.
29
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Recomendaciones del Comité Derechos del Niño
CRN/C/VEN/CO/2 Octubre 5, 2007-10-10, Original
Inglés Abuso y Negligencia El Comité toma nota
de los diversos programas sobre la violencia
contra la infancia, pero le preocupan los
alegatos existentes sobre negligencia, violencia
doméstica y abuso sexual. También le preocupa
que los niños y niñas no tenga acceso a líneas
telefónicas gratuitas de ayuda. Seguimiento al
Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia
contra la Infancia En referencia al estudio del
Secretario General de la ONU sobre la violencia
contra la infancia, el Comité recomienda que el
Estado Parte a. Tome todas las medidas
necesarias para implementar las recomendaciones
del Estudio de las Naciones Unidos sobre la
violencia contra la infancia (A/61/299) tomando
en cuenta las conclusiones y recomendaciones de
la Consulta Regional para América Latina llevada
a cabo en Argentina entre el 30 de Mayo y el 1
de Junio de 2005.
30
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Convención sobre los Derechos del
Niño. Seguimiento al Estudio de las Naciones
Unidas sobre la Violencia contra la Infancia En
particular, el Comité recomienda que el Estado
Parte preste particular atención a las siguientes
recomendaciones - Prohibir toda violencia
contra la infancia, incluyendo el castigo
corporal en todos los sitios - Dar prioridad a
la prevención, incluyendo la violencia dentro de
la familia - Asegure responsabilidades y acabe
con la impunidad y - Desarrolle e implemente la
recopilación de datos nacionales y la
investigación en forma sistemática. b. Utilice
las recomendaciones emanadas del Estudio como
herramienta para la acción en conjunción con la
sociedad civil y, en particular, con la
participación de niños y niñas para asegurar que
todos ellos/as sean protegidos de todas las
formas de violencia física, sexual y psicológica
y que haya mayor celeridad para asumir acciones
concretas y oportunas para prevenir y dar
respuesta a tal violencia y abuso
31
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Cuál debe ser el compromiso del Estado?
  • Rechazo de argumentos que puedan ser utilizados
    para justificar cualquier forma de violencia,
    incluyendo el castigo físico o humillante.
  • La reforma de cualquier legislación que autorice
    o no prohíba expresamente el castigo físico o
    humillante en el hogar, familia.
  • La prohibición de la violencia cometida contra
    los niños y niñas amparadas en las tradiciones y
    costumbres.
  • Garantizar que el sistema de protección del niño
    y del adolescente cuente con personal capacitado,
    programas adecuados y recursos para poder hacer
    cumplir las disposiciones legales.
  • Desarrollar campañas de sensibilización y
    educación para el conocimiento del desarrollo
    evolutivo de la niñez, pautas de crianza,
    técnicas de crianza positiva.
  • Introducir en los planes de estudios
    universitarios, profesionales contenidos sobre
    prevención de violencia, crianza sin castigo
    físico y humillante.

32
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Cuál es la situación normativa del castigo
físico y/o humillante en la legislación de
Venezuela?
Legislación1 Prohibido en casa Prohibido en la Escuela Prohibido SRPA Prohibido en el Trabajo
LOPNA ? ? Art. 56 y 57 ? Art. 631 y 638 ? Art. 94 y 255
LVcMyF ? Art. 1, 4, 5 y 6?
CC ? Art. 349?
CP ? Art. 441. 442 y 443 ? Art. 441. 442 y 443 ? Art. 441. 442 y 443

33
Derecho al Buen Trato yProhibición del castigo
físico y/o humillante contra NNA
34
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Derecho al Buen Trato. Artículo 32-A Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, el respeto
recíproco y la solidaridad. Los padres, madres,
representantes, responsables, tutores, tutoras,
familiares, educadores y educadoras deberán
emplear métodos no violentos en la crianza,
formación, educación y corrección de los niños,
niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe
cualquier tipo de castigo físico o humillante. El
Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar políticas, programas y
medidas de protección dirigidas a la abolición de
toda forma de castigo físico o humillante de los
niños, niñas y adolescentes. Se entiende por
castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio
de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o
incomodidad corporal con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de un niño,
niña o adolescente, siempre que no constituyan un
hecho punible. Se entiende por castigo
humillante cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador,
realizado en ejercicio de las potestades de
crianza o educación, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de un niño,
niña o adolescente, siempre que no constituyan un
hecho punible.
35
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Derecho al Buen Trato. Los ejes conceptuales del
Buen Trato que inspiran la propuesta son A.
Reconocimiento garantía de ese derecho que
tenemos todos los seres humanos de ser
reconocidos como seres individuales. Lo que
implica ser vistos y oídos por los otros, a
participar en los procesos que se generan
alrededor y a garantizar un proyecto de vida
propio en consonancia con el entorno social.
Darle voz con peso social a las niñas, niños y
adolescentes desde todos los aspectos de su
vida. B. Empatía entendida como la
compenetración afectiva entre dos personas, que
implica capacidad para escuchar, poniéndose en el
lugar del otro. Surge como resultado de haber
vívido buenas relaciones afectivas y establecer
vínculos fuertes en las etapas tempranas de la
vida. C. Tolerancia capacidad para reconocer y
entender las diferencias individuales, para
aceptarlas y construir comunidades partiendo de
las diferencias.
36
Experiencia de Reforma Legal sobre el castigo
físico y/o humillante contra niños, niñas y
adolescentes
  • Derecho al Buen Trato.
  • Los ejes conceptuales del Buen Trato que inspiran
    la propuesta son
  • D. Convivencia pacífica capacidad para
    relacionarse con el otro, donde quienes
    interactúan puedan verse y reconocerse, tan
    cercanamente como sea posible, a la realidad que
    cada uno significa. Implica respeto y
    posibilidades de construcción social basada en el
    ejercicio de derechos y responsabilidades
    sociales así como participación desde lo
    cotidiano por parte de las niña, niños y
    adolescentes.
  • E. Comunicación efectiva cuando la persona se
    muestra abierta se siente en libertad sobre
    cualquier asunto, está de acuerdo con la realidad
    y envía mensajes directamente, es clara y
    constructiva, muestra sus sentimientos, se siente
    segura y se apoya en sí misma.

37
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Derecho al Buen Trato. Una intervención desde
el buen trato, requiere tocar la fibra de cada
ser humano, propiciar un reencuentro con su
propia niñez y adolescencia, () este tipo de
planteamientos requieren esfuerzos de
sensibilización y capacitación a los múltiples
actores sociales, favorecer el empoderamiento
comunitario, fomentar y comprometer a los órganos
de protección para una adecuada atención e
incidir desde lo cotidiano, pero también en
políticas públicas para mejorar la situación
global de la niñez y la adolescencia
González, M. (2003). Resumen de ponencia a
presentar en el Seminario Cómo entender al niño
y al adolescente?. Escuela de la Judicatura.
Julio 2003.
38
Si no le pego, qué hago?
39
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • El comportamiento aceptable será modelado a
    partir de los padres y cuando los niños se porten
    bien, serán estimulados con atención y elogios.
  • Siempre es el comportamiento y no el niño el que
    es calificado como equivocado.
  • Los padres tendrán expectativas reales de lo que
    sus hijos son capaces de hacer a diferentes
    edades y no pedirán más de lo que sus hijos
    pueden lograr.
  • Todo límite o regla será claramente expuesta e
    impuesta sin violencia para que el niño o la niña
    entiendan lo que se espera de él o de ella. Una
    petición se hará positivamente es decir, se
    propondrán más acciones que prohibiciones.
  • Se definen límites claros en cosas importantes,
    pero también habrá una preparación para negociar
    temas de menor importancia.
  • Los padres llegarán a conocer sus propios puntos
    críticos y desarrollarán estrategias para lidiar
    con ellos y evitar golpear a los niños.

40
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
  • Se escucha a los niños, sus puntos de vista
    reciben consideración apropiada y ellos son
    tratados justa y respetuosamente.
  • La disciplina tendrá una relación clara y
    proporcionada con el comportamiento que debe
    cambiarse.
  • Puede utilizarse castigo o sanciones que no sean
    físicas ni humillantes.

41
Si no le pego qué hago?
  • Respetando las posibilidades de cada edad, es
    necesario
  • Establezca límites claros, coherentes y
    consistentes, para que sepan que pueden y que no
    pueden hacer.
  • Dedique un tiempo durante el día a estar con
    ellos y ellas.
  • Tome decisiones junto a ellos, explique los por
    qué.

42
Si no le pego qué hago?
  • Elogie lo que haga bien, y en caso de crítica,
    hable sobre la acción realizada y no como si
    fuese un problema personal.
  • Póngase en el lugar del niño.
  • Conozca las posibilidades de la niñez y la
    adolescencia y déjelos asumir responsabilidades
    según sus capacidades.
  • Mantenga en todo momento una buena comunicación.

43
Si no le pego qué hago?
  • No se enfrasque en discusiones acaloradas, espere
    a que todos estén más calmados.
  • No condicione el cariño. Demostrar el cariño con
    abrazos, besos y decírselo. No se vale decir El
    sabe que lo quiero independientemente de que a
    veces se equivoquen.
  • No diga ni haga cosas que a Ud., no le gustaría
    haber escuchado de sus padres.
  • Premiarlos no solo con cosas materiales sino con
    tiempo compartido, reconocimiento.
  • Enseñar a pedir perdón pidiéndole nosotros cuando
    nos equivocamos.

44
Si no le pago qué hago?
  • Sea congruente con las normas y límites
    establecidos.
  • Sea congruente y proporcional con las sanciones
    establecidas.
  • Sea ejemplo en todo momento, no valide la
    violencia en ninguna de sus formas.

45
Permita que la crianza sea un espacio de
crecimiento para toda la familia, donde el amor,
el buen trato y la comunicación estén presentes
en todo momento. Permítase crear formas propias y
hacerlo diferente.
46
Redescubrir el término educar?
47
Si no le pago qué hago?
Descubrir el término educar?. Es un proceso que
tiene como objetivo formar a la persona,
enseñarla a vivir y convivir. Para ello, la
educación completa distintos aspectos 1.
Adquirir conocimientos. 2. Desarrollar
valores. 3. Participar activamente en la
comunidad 4. Adquirir criterio propio y
responsabilizarse de las decisiones y
comportamientos personales. 5. Vivir, reconocer,
comprender y saber expresas sus emociones y
afectos. La educación no sólo es un proceso
individual. Somos seres sociales y necesitamos
aprender a ser persona con otros. No hay un único
modelo válido para educar como no hay una sola
forma de sociedad. EDUCACION PROCESO EVOLUTIVO,
CONSTRUCTIVO Y NO LINEAL.
48
La ruta del cambio
49
(No Transcript)
50
Negación Negar es, muchas veces, la primera
reacción a la exposición ante el Castigo Físico y
Humillante. No entendemos la necesidad de
cambiar actitudes ni estamos de acuerdo con que
sea una prioridad. Preferimos continuar con
nuestro trabajo y actitudes actuales En esta
etapa, aún no estamos identificado con el proceso
51
Resistencia Pasado algún tiempo, cuando la
nueva idea se va posicionando, usualmente nos
volvemos más reacios al cambio. Expresamos por
qué estamos en desacuerdo, tristes o inseguros
sobre los cambios propuestos. Aunque se trata de
una etapa difícil, es a la vez crucial porque
ahora estamos realmente pensando en el tema.
Esto provee oportunidades importantes para
escuchar, comunicarnos, entender, apoyar y
mejorar la comprensión...
52
Exploración Ahora, la conexión con el cambio
anticipado obtiene una nueva dimensión. Lidiamos
con nuestras posiciones personales en relación
con este cambio al mismo tiempo, comenzamos a
pensar cómo éstas se aplican al contexto del
cambio en nuestra vida diaria. En esta etapa,
compartimos ideas, problemas y planes... somos
mucho más propensos a pasar a la etapa siguiente.
53
Compromiso Ésta es la etapa final para el
éxito de la introducción del cambio. Tenemos
convicción de que el cambio es posible, deseamos
lograrlo y que funcione y nos comprometemos con
eso... Esta fase tiene un planeamiento claro
implica asumir la responsabilidad de apostar por
el cambio, responsabilizarnos a través de un plan
y contribuir con ideas...
54
Juntos pongamos fin al Castigo Físico y
Humillante contra NNA
Abog. Carlos Trapani Programa de Incidencia
Pública Cecodap. ctrapani_at_cecodap.org.ve 0414.0.25
.17.27
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com