GRADO HISTORIA DEL ARTE ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL Y DE ESPA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

GRADO HISTORIA DEL ARTE ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL Y DE ESPA

Description:

grado historia del arte asignatura historia universal y de espa a contemporanea. t.1. crisis del antiguo regimen y la revolucion industrial profesor: antonio ortega ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:158
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Anto324
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GRADO HISTORIA DEL ARTE ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL Y DE ESPA


1
GRADO HISTORIA DEL ARTEASIGNATURA HISTORIA
UNIVERSAL Y DE ESPAÑA CONTEMPORANEA. T.1.
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION
INDUSTRIAL
  • PROFESOR ANTONIO ORTEGA SANTOS
  • (UNIVERSIDAD DE GRANADA)
  • EMAIL. aortegas_at_ugr.es

2
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
  • Francia a fines del siglo XVIII Estructura
    Social Aristocrática.
  • Tierra como forma de riqueza social.
  • Derechos señoriales subordinan campesinos.
  • Expansión Burguesía Comercial-Artesanal al ritmo
    de expansión del capitalismo proporciona al
    Estado, técnicos administrativos y recursos
    financieros.
  • Ilustración ataque a bases ideológicas y apoyo a
    conciencia burguesa fe en progreso, interés
    general, factor de atracción para masas populares
  • Freno a Burguesía Organización tradicional y
    reglamentaria de la propiedad, producción e
    intercambios.

3
  • SIGLOS XVIII SIGLO DE LAS LUCES
  • El siglo XVIII es el siglo de las Luces que se
    afirmó entorno a una serie de factores y temas
  • primado de la razón.
  • Confianza en la observación y la experiencia.
  • Nuevo papel relevante para las ciencias y
    técnicas.
  • Rechazo al pensamiento dogmático, a los
    prejuicios y aspectos arcaicos de la sociedad.
  • Nuevo sentido de la vida alrededor de la libertad
    y la felicidad en la tierra
  • Nueva visión de la Historia como camino
    unidireccional hacia la perfectibilidad humana y
    el progreso social.

4
  • ANTROPOCENTRISMO
  • MECANISCISMO
  • REVOLUCION DE ESPIRITUS Y COSTUMBRES

5
  • Qué entendemos por Ilustración?
  • Intelectuales que desplegaron un gran esfuerzo
    por responder a las necesidades de nuevos valores
    morales y culturales de una sociedad emergente
    invirtiendo las relaciones de poder cultural y
    científico.
  • El siglo XVIII es el siglo de las Luces que se
    afirmó entorno a una serie de factores y temas
  • primado de la razón.
  • Confianza en la observación y la experiencia.
  • Nuevo papel relevante para las ciencias y
    técnicas.
  • Progreso como enriquecimiento del saber y mejora
    progresiva de las condiciones de vida.
  • Rechazo al pensamiento dogmático, a los
    prejuicios y aspectos arcaicos de la sociedad.
  • Nuevo sentido de la vida alrededor de la libertad
    y la felicidad en la tierra
  • Nueva visión de la Historia como camino
    unidireccional hacia la perfectibilidad humana y
    el progreso social.
  • Relaciones del hombre con la sociedad entendida
    como camino hacia emancipación del hombre y al
    progreso social, se afirmó la moral natural y la
    idea de felicidad del individuo aparece vinculada
    a la sociedad.
  • el filósofo se convierte en un hombre de ciencia,
    que forma sus principios sobre observaciones
    particulares
  • Construcción de la sociedad civil es la única
    divinidad que reconoce el filósofo en la tierra,
    y se convierte en su principal objeto de
    atención.
  • Naturalismo jurídico desempeñó la función de
    apoyo tanto al mundo burgués como a las
    monarquías ilustradas del siglo XVIII,
    reivindicando la sociedad las esferas de la moral
    y del derecho (escisión entre moral y política
    que sentó J. Locke al separar en su Ensayo sobre
    el Entendimiento Humano la ley divina, la ley
    civil y la ley moral o filosófica.
  • Cambio relación Sociedad Humana-Naturaleza fe en
    posibilidades del conocimiento científico que
    transita desde visión organicista a visión
    antropocéntrica.
  • Dominio de enfoque-análisis parcelario de la
    realidad como proyección de análisis del todo
    organicista entendimiento mecánica y causal
    del entorno. Matemática ciencia medición.
    Separación ciencia naturales- Ciencias Sociales.
  • Ciencia debe desvelar reglas de funcionamiento de
    naturaleza y tecnología que hace posible
    aplicación y transformación del proceso natural.

6
Periodización y Evolución en el siglo de las
Luces.
  • Fines del XVII- Primer Cuarto del Siglo XVIII
    Crisis de Conciencia Europea (Paul Hazard).
  • Locke y Newton cambiaron los esquemas de
    pensamiento y de la concepción del mundo con un
    considerable avance de las ciencias y técnicas,
    una relativa tolerancia religiosa y un
    liberalismo como sistema político de base
    parlamentaria.
  • Bayle que con su Diccionario Filosófico aparecido
    en 1697 apostó por las armas de la crítica clamó
    por la objetividad y la imparcialidad denunciando
    los peligros del sectarismo e intolerancia.
  • Las Cartas Persas de Montesquieu marcan el final
    de este período de transición, al buscar
    implícitamente un orden ideal, basado en la
    justicia anterior a toda revelación y en la
    naturaleza, exigencias claves de la razón.

7
  • Desde 1721, el foco de desarrollo de la
    Ilustración gira hacia Francia.
  • Principales obras Espíritu de las Leyes de
    Montestquieu en 1748 Carta sobre los ciegos para
    uso de los que ven de Diderot en 1749 la
    Historia Natural de Buffon en 1750 el Prospectus
    de la Enciclopedia de Diderot o el Discurso de
    Rousseau presentado a la Academia de Dijon.
  • Tolerancia y rechazo al cristianismo apareciendo
    el materialismo y el ateísmo, culminado con El
    Contrato Social de Rosseau como teórico de la
    soberanía nacional y de la democracia.
  • Ilustración es un movimiento que supone unidad y
    diversidad al mismo tiempo.
  • Todo esta información y pensamiento se aglutinó
    por medio del francés como idioma básico, y una
    serie de ideas como libertad, progreso, virtud o
    felicidad, aunque la Europa Ilustrada presentaba
    fisonomías nacionales diversas, según condiciones
    materiales de existencia, estructuras económicas
    y sociales, nivel de técnicas, presencia de clase
    media cultivada, o tradición religiosa.
  • Escocia ideas y preocupaciones económicas,
    políticas y religiosas-éticas (Universidad de
    Glasgow cuya cátedra de filosofía moral fue
    ocupada por Hutchenson y Adam Smith) o América,
    los casos de Nueva Inglaterra o Nueva Francia
    recuperaban las esperanzas de plasmar
    políticamente estas ideas. La primacía de la
    política y la economía liberales que ilustran la
    obra de Franklin o de Jefferson y la Declaración
    de Derechos de Virginia (1776) y la posterior
    Declaración de Independencia marcan un punto de
    separación en la Historia de las Luces las ideas
    fuerza del siglo se inscribían en la práctica
    política.
  • Conforme avanzó el siglo las Luces en Francia
    estuvo marcado por un creciente radicalismo, la
    crítica religiosa superó la ironía crítica o la
    insolencia de Voltaire, una línea materialista y
    atea recorrió todo el siglo, imponiendo una
    visión racionalista del mundo incluso a los
    defensores de la religión tradicional, esforzados
    en conciliar religión y razón.

8
  • CRISIS DEL SISTEMA POLITICO DEL ANTIGUO REGIMEN
    DESPOTISMO ILUSTRADO.
  • Régimen autoritario que tiene en la monarquía
    absoluta su elemento característico con dualidad
    de instituciones públicas que actúan como
    soberanas (Iglesia y Estado) (Artola).
  • Usar Monarquía Absoluta para llevar a cabo
    programa de Ilustración
  • Reorganizar sistema político bajo formas
    racionales, uniformidad y centralismo con
    exaltación poder ilimitado del monarca.
  • Reforma educativa creación de instituciones
    docentes.
  • Cuerpo sistemático y uniforme de leyes, Códigos
    frente a acumulación de recopilaciones del A.R
  • Reforma económica liberalización de propiedad
    desamortización y desvinculación- y programa de
    desarrollo agrícola e industrial (fisiócratas).
  • Justificación-Legalización-Intervención del
    Estado en asuntos de la Iglesia.
  • Reformismo Ilustrado en España Programa de
    Reformas en el Siglo XVIII.
  • Necesidad de Incrementar Producción para atender
    población en expansión.
  • Pragmática de 1765 libertad de comercio interno
    y precio de granos, prohibiendo los monopolios.
    Factores limitantes cosechas deficitarias e
    inexistencia de red mercantil y de transportes.
  • Crisis Financiera de origen bélico. Problemas
    execciones fiscales y desigualdad fiscal entre
    reinos junto a recursos asistemático al crédito.
  • Ataque desde la monarquía al sistema de
    dominación social nobiliaria
  • Ataque a señoríos (Carlos III)reducción
    facultades señoriales
  • Acción contra mayorazgos por inmovilizar bienes y
    estancar vida económica.
  • C.1. Realizaciones del Programa Reformista
    Ilustrado en España
  • a. Supresión de Mesta.

9
Antagonismos Sociales
  • Aristocracia diferenciación interna en
    aristocracia junto a la imposición del dinero en
    las capas altas de aristocracia que las atraía
    hacia la burguesía.
  • Limitaciones de Acceso a Ejército, Iglesia, Alta
    Administración.
  • Aristocracia contra Absolutismo Aristocracia con
    más trayectoria histórica que monarquía
    Exclusivismo aristocrático (Cortes Soberanas,
    Estados Provinciales, etc).
  • Revolución Aristocrática 1787-88 igualdad sin
    igualdad fiscal, régimen constitucional y voto de
    Estados Generales, abandono administración a
    Estados Provinciales.
  • Preponderancia Política y Defensa de Privilegios
    Sociales.

10
  • Tercer Estado Heterogeneidad del 96 Población.
  • Papel Burguesía Comercial-Industrial
  • Pequeña Burguesía Producción Local
  • Contra la Propiedad concentrada en manos de
    grandes fabricantes, pero eran ellos también
    propietarios.
  • Tasación de Subsistencias y Materias Primas pero
    con liberalización de beneficios.
  • Crisis-Malas Cosechas asociación clases
    populares-artesanado.
  • Campesinado Libre pero sometido a relaciones de
    producción feudales canones señoriales y
    diezmos eclesiásticos (impuesto en especie)
  • Autoridad Judicial Señorial, Monopolios
    Señoriales (propiedad eminente del señor),
    Derechos reales anuales.
  • Expansión Grandes Terratenientes concentrando
    propiedad y explotación Aplicación Capital y
    Cultivo Intensivo.
  • Antagonismo Capitalismo Agrícola Campesinado en
    Proletarización (pérdida de derechos colectivos
    junto a sacralización propiedad privada).
  • Dimensión Socioeconómico de derechos colectivos
  • Prohibición de cercar, rotación obligatoria.
  • Derechos de Pasto, espigueo, rastrojera
  • Usos energéticos y alimentarios de bosques.
  • Salarización economías campesinas.

11
Fluctuaciones Económicas y Demográficas.
  • Jaures Origen de Revolución Francesa por poder
    económico e intelectual de burguesía Propiedad
    Burguesa.
  • Prosperidad Económica entre 1760-1770 Crisis
    económica desde 1778.
  • Hambre como resultado fase expansión, movimientos
    cíclicos-estacionales.
  • 1733-1817 Fase de alza de precios en Francia
    Malestar Prerrevolucionario.
  • Alza precios productos básicos propios de
    Economía Agrícola. (1785-89, alza de precios de
    trigo 66, leña, 91, 67 carne, 123 el
    centeno).
  • Aumento Salarios 22 mientras que en el sector
    agrícola no pasó del 16. Carácter cíclico de
    aumento de precios inverso a salarios.
  • Disminución Salario Real Crisis agrícola se
    transfiere a crisis industrial
  • Cambios demográficos Ralentización Crisis
    Epidémicas
  • Natalidad 40 por mil con reducción nacimientos.
  • Mortalidad 33 por mil con tendencia a reducción,
    aunque oscilando estacionalmente.
  • Esperanza de Vida 29 años
  • Siglo XVIII Siglo de Expansión Urbana por
    inmigración ante mayor mortalidad y menor
    natalidad urbana.
  • Del siglo XVII al XVIII de 19 a 25 millones
    habitantes.
  • Crisis Subsistencias Miseria, Subconsumo,
    contracción mercado mano de obra, subempleo.

12
(No Transcript)
13
  • LA REVOLUCION INDUSTRIAL

14
  • PERSPECTIVA CLASICA

15
  • En Torno al Concepto de R.I.
  • 1827 Fohlen Blanqui (1838) Engels
    (1845) Toymbee (1884)
  • 1948 Ashton The Industrial Revolution visión
    catastrofista
  • Años 50-60 Teorías del Desarrollo Económic
    Deane, Rostow, Baircoh
  • Límites Cronológicos Mantoux 1770-1900 Nef
    Siglos XVI-XIX.
  • Historiografía de la R.I.
  • Obras Clásicas Toymbee Mantoux, Polanyi, Ashton
  • Debate Sobre Modelos de Crecimiento C.E. como
    aumento rápido y sostenido de la producción real
    per cápita y las transformaciones
    correspondientes en las esferas tecnológica,
    demográfica y económica de la sociedad.
  • Rostov Etapas del Crecimiento Económico
  • Sociedad Tradicional
  • Precondiciones del Despegue
  • Take-off,
  • Camino hacia la madurez,
  • Era del Consumo masivo.
  • Críticas a Rostov Deane, Vilar
  • Escuela Sociológica Alemana Max Weber en La
    ética protestante y el espíritu del capitalismo
    ideas religiosas como base del crecimiento
    económico.
  • Schumpeter Capitalismo, Socialismo y Democracia
    capitalismo como fruto de una clase empresarial
    innovación.

16
  • Revolución Industrial como producto Europeo.
  • R. I es revolución agraria o industrial como
    conjunto interrelacionado de innovaciones en
    técnica y organización de los sectores de vida
    económica, producción y organización del trabajo
    (W. Parker).
  • Expansión Comercial, acumulación de capital,
    innovaciones técnicas, crecimiento demográfico y
    cambios paradigmas científicos y de mentalidad.
  • Revolución Agrícola abandono técnicas
    medievales, agricolización de terrenos antes
    comunales o baldíos, intensificación producción
    de la tierra con aportes de fertilizantes
    (orgánicosestiércol) para atender a una
    población en expansión en un contexto de
    desarrollo del comercio, urbanización y cambio
    industrial.
  • Paulatina desaparición de barbecho y aumento
    rotación de cultivo que aumenta producción.
  • Diversificación de cultivos y expansión de
    ganadería.
  • Ampliación de cerramientos y concentración de
    parcelas.
  • Uso de nuevas herramientas y maquinización
    reducción necesidad mano de obra en agricultura.
  • Fenómenos de expropiación del campo y emigración
    rural disponibilidad de mano de obra para la
    industria.
  • Aumento de excedentes agrarios que transfiere
    capitales hacia la industria.
  • Resultado aumento sostenido de productividad y
    excedente comercializable, que supone freno al
    alza salarial al disponer de alimentos baratos y
    a la vez su pueden comprar más productos
    industriales.

17
  • Escuela Marxista Marx esencia de R.I. es
    sustitución de modelo feudal de gremios por
    pequeños productores y luego por empresarios
    capitalistas. Acumulación originaria de capital y
    luego consolidación de deuda pública más despojo
    colonial. Maquinización.
  • Maurice Dobb y debate sobre transición
    feudalismo-capitalismo identificación
    feudalismo-servidumbre como sobreexplotación
    fuerza de trabajo.
  • Sweezy teoría circulacionista de producción
    para uso a producción para el cambio
    ampliación de mercados.
  • Debate Brenner Estructura de Clases Agraria y
    Desarrollo económico en la Europa Preindustrial
    Condiciones sociales, estructura de relaciones de
    clase y formas de poder de clase explican el
    cambio del modo de producción y de la demografía.
    Factores como equilibrio de fuerzas, grado de
    autoconciencia y organización del campesinado.
  • Protoindustrialización Kriedte, Medrick y
    Schlumbohm basado en modo de producción
    rural-doméstica que permite organización
    capitalista del mercado, basdo en
    sobreexplotación campesina que complementa
    salarios con otras actividades. Movilización de
    capital y desarrollo de mercado supralocal. Colin
    Clark (Las condiciones del Progreso Económico,
    1940) Industrialización es cambio estructural de
    economía con descenso de producción agrícola y
    transferencia a sector secundario.

18
  • Revolución Demográfica Tránsito del Ciclo
    demográfico antiguo al moderno.
  • Ciclo Antiguo Altas tasas de natalidad, altas
    tasas de mortalidad con crecimiento total
    limitado y fuerte incidencia de epidemias y
    hambrunas que provocan fuertes recortes de
    población
  • Siglo XVIII ruptura con ciclo antiguo entre 1750
    y 1800 la población mundial pasa de 700 a 900
    millones de personas y en 1900 son 1600 millones.
    Fenómeno Europeo 1800 192 millones y en 1900
    son 423 millones.
  • Causas del cambio. Descenso de tasas de
    mortalidad y sostenimiento tasas de natalidad con
    tendencia a la baja
  • Ciclo Moderno. Caída tasas de mortalidad y
    natalidad por mejores condiciones sanitarias y
    elevación nivel de vida. Incremento tasas de
    fertilidad paralelo al desarrollo económico.
    Incidencia en la disponibilidad de mano de obra
    para agricultura e industria.
  • Revolución de Transportes/Economía Incremento y
    perfeccionamiento de medios de intercambio y
    comunicación.
  • Telégrafo.
  • Ferrocarril 1804, Stephenson inventa la
    locomotora de vapor para transporte mineral. 1830
    línea Liverpool-Manchester.
  • Requerimiento de alto volumen de inversión
    capital fijo desarrollo del sistema bancario a
    nivel mundial frente a la tendencia anterior a la
    autofinanciación.
  • Intervencionismo del Estado en prácticas
    económicas debate sobre proteccionismo/librecambi
    smo.

19
  • NUEVOS ENFOQUES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

20
CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL
Crisis Energética del XVIII Inicio Ruptura
Sistemas Agrosilvopastoriles Expansión Económica
Expansión Población Expansión
Mercados Exacción Fiscal Estados-Nación Primacía
lo Agrícola sobre lo Agrosilvopastoril
Desequilibrio Energético Revolución Agrícola
Sistema Norfolk
Dasonomía Científica Bosques Como Granjas
Arboles
Cambios Ciclo Demográfico Reducción Catástrofes
  • Reducción mortalidad infantil
  • incremento costes de cría-educación

Maquinización reducción efectivos humanos
Flujos Migratorios 1841-83 25 millones
europeos/asiáticos
21
CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMO RESPUESTA A ESCASEZ
CAMBIO PARADIGMA CIVILIZATORIO
DESARROLLO INNOVACIONES TECNICAS
INCREMENTO COSTE MARGINAL ENERGIA ANIMAL
LEÑA CARBON FERROCARIL ENERGIA FOSIL
INCREMENTO PRECIO RECURSOS MATERIAS PRIMAS
Dimensión Institucional Sociedad
Lucro-Dinero-Ciencia
CAPITALISMO CREA ESCASEZ
22
CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL
Reproducción Ampliada Capital
Incremento Geométrico Consumo Recursos
Aumento Capacidad Energía Contenida en Trabajo
Maquinización Combustibles Fósiles 1860-1900
132 a 710 mill ton. Carbón
Máxima Productividad Energía
Uso Intensivo Capital-Energía
De explotación de Hombre a Explotación Naturaleza
23
CONCEPTO DE REVOLUCION INDUSTRIAL
SIGLO XX PETROLEO NUEVO FACTOR ACUMULACION
CAPITALITA
MOTOR EXPLOSION AUTOMOVIL 1905-38 EEUU, 80 MIL
A 30 MILL
ELECTRICIDAD MAQUINIZACION ACTIVIDADES
DOMESTICAS 1920-50 FACTOR 2 CONSUMO
ENERGIA FACTOR 8 CONSUMO ELECTRICIDAD
SOCIEDAD CONSUMO CONSUMO ABUSO ENERGIA
EXOSOMATICO
PAISES SOCIALISTAS INTENSIFICACION TRABAJO
SUBSIDIO ENERGETICO
RECURSOS NATURALES BAJA ENTROPIA USO TEMPORAL
SISTEMA ENTROPICO DESECONOMIAS
CONTAMINACION
24
CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA
POBLACION MUNDIAL DESDE 1820 POBLACION MUNDIAL DESDE 1820 POBLACION MUNDIAL DESDE 1820
AÑO POBLACION (BILLONES) RATIO CRECIMIENTO ANUAL ()
1820 1850 1900 1950 1990 2000 1 1.2 1.6 2.5 5.3 6.0 - 0.5 (1820-1849) 0.6 (1850-1899) 0.8 (1900-1949) 1.8 (1950-1989) 1.5 (1190-1999)
Fuente. Cohen, 1995 McNeill, 2003. Fuente. Cohen, 1995 McNeill, 2003. Fuente. Cohen, 1995 McNeill, 2003.
25
CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA
POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996 POBLACION REGIONAL, 1750-1996
MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS MILLONES PERSONAS
1750 1800 1850 1900 1950 1996
Asia Europa Africa América del Norte América Central y Sur Australia/Oceanía 480 140 95 1 11 2 602 187 90 6 19 2 749 266 95 26 33 2 937 401 120 81 63 6 1386 576 206 167 162 13 3501 728 732 295 486 29
Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003 Fuente Reinhard et al. 1968 Population Reference Bureau, 1996, McNeill, 2003
26
CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA
POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990 POBLACION URBANA, 1890-1990
Región Porcentaje de Población Total Porcentaje de Población Total Porcentaje de Población Total Porcentaje de Población Total Porcentaje de Población Total Porcentaje de Población Total
Región 1890 1910 1930 1950 1970 1990
USA Japón Europa Occidental América Latina USSR Africa China Sudeste Asiático DATOS MUNDIALES 35 30 35 5 12 5 5 5 14 46 40 45 7 14 5 5 8 18 56 48 55 17 18 7 6 12 23 64 56 63 41 39 15 11 16 29 70 71 72 57 57 23 17 21 37 75 77 78 71 66 34 33 28 43
Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003 Fuente RIVM, 1997 Thumerelle, 1996 McNeill, 2003
27
Sieferle, R.P. (2001) Qué es la Historia
Ecológica? en González de Molina, M. y Martínez
Alier,J. (ed.) Naturaleza Transformada. Ed.
Icaria
28
CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA
PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE PRODUCCION MUNDIAL DE COMBUSTIBLE
TIPO COMBUSTIBLE PRODUCCION (MILL TON METRICAS) PRODUCCION (MILL TON METRICAS) PRODUCCION (MILL TON METRICAS) PRODUCCION (MILL TON METRICAS) PRODUCCION (MILL TON METRICAS)
TIPO COMBUSTIBLE 1800 1900 1900 1990 1990
BIOMASA CARBON PETROLEO 1000 10 0 1400 1000 20 1400 1000 20 1800 5000 3000 1800 5000 3000
CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990 CONSUMO ENERGETICO MUNDIAL 1800-1990
1800 1900 1900 1990
TOTAL (en mill. Ton met.equivalentes en petróleo) Indexado TOTAL (en mill. Ton met.equivalentes en petróleo) Indexado 400 21 1900 100 1900 100 30000 1580
Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press. Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press. Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press. Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press. Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press. Fuente Smill, V. (1994) Global Ecology. Environmental Change and Social Flexibility. Rotuledge Press.
29
CLAVES PARA ENTENDER R.I. COMO CAMBIO PARADIGMA
Materia Factor de incremento, 1890-1990
Población mundial 4
Proporción de la población urbana sobre la mundial 3
Población urbana total 13
Economía mundial 14
Producción industrial 40
Consumo energético 16
Producción de carbón 7
Contaminación atmosférica 5
Emisiones de dióxido de carbono 17
Emisiones de dióxido de azufre 13
Emisiones de plomo 8
Consumo de agua 9
Pesca marítima 35
Población ganadera 4
Superficie de regadío 5
Superficie forestal 0,8 (reducción del 20)
Tierras de cultivo 2
Fuente McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo
el sol. Historia medioambiental del mundo en el
siglo XX, Alianza, Madrid
30
EVOLUCIÓN APROXIMADA DE LA CUBIERTA VEGETAL
MUNDIAL
  TIPOS DE CUBIERTA DEL SUELO (MILLONES DE KM2)  TIPOS DE CUBIERTA DEL SUELO (MILLONES DE KM2)  TIPOS DE CUBIERTA DEL SUELO (MILLONES DE KM2)  TIPOS DE CUBIERTA DEL SUELO (MILLONES DE KM2) 
  SELVAS Y BOSQUES PASTIZALES PRADERAS TIERRAS DE CULTIVO
8000AC 65 63 0 0
         
1700AC 62 63 5 2,7
         
1850 60 60 8 5,4
         
1890 58 55 13 7,5
1900 57 54 14 8
1910 57 52 15 8,6
1920 57 51 16 9,1
1930 56 49 19 10
1940 55 47 21 10,8
1950 54 45 23 11,7
1960 53 41 27 12,8
1970 51 38 30 13,9
1980 51 35 33 15
1990 48 36 34 15,2
Fuente McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo
el sol. Historia medioambiental del mundo en el
siglo XX, Alianza, Madrid
31
SUPERFICIE MUNDIAL DE REGADÍO, 1900-1990
FECHA TOTAL MUNDIAL (MILLONES DE HECTÁREAS) ÍNDICE 1800100
1800 8 100
     
1900 48 600
     
1950 94 1175
1960 137 1713
1970 168 2100
1980 211 2638
1990 235 2938
1995 255 3188
Fuente McNeill, John R. (2003), Algo nuevo bajo
el sol. Historia medioambiental del mundo en el
siglo XX, Alianza, Madrid
32
Manejo Científico de Producción y Población
Fordismo-Taylorismo
  • Nueva Dimensión del Cambio Técnico Fordismo y
    Taylorismo (Coirat, 1982)
  • Algunos conceptos generales
  • Trabajador convertido en ser heterónimo y
    dependiente-alienado a si mismo
  • Desarrollo actitudes maquinales-automáticas del
    ser humano dimension racional (Gramsci)
  • Relación funcional lo económico-lo político
  • Taylor cosmovisión mecanicista considera obrero
    en términos de rendimiento-productividad
  • Marco coexistencia capitalismo concurrencial y
    capitalismo oligopolista
  • RENEGOCIACION DEL CONTRATO SOCIAL EN SOCIEDAD
    INDUSTRIAL
  • CONVERTIR GANANCIAS DE PRODUCCION EN CONSUMO DE
    MASAS
  • CAMBIOS RELACIONES HOMBRE-MAQUINA Y RELACIONES DE
    Y ENTRE OBREROS EN ACTIVIDADES DE COOPERACION Y
    CON INSTITUCION PRODUCTIVA
  • FORDISMO ESTATAL EN URSS
  • COMPARTIR GANANACIAS ESTADO CON TRABAJADORES
    INDUSTRIALES EN FORMAS DE EMPLEO SEGURO, NO
    CONSUMO DE MASAS
  • PRODUCCION PARA EL ESTADO NO PARA CIUDADANO
  • CAMBIOS EN RELACIONES INTERGENERACIONALES, DE
    GENERO ATENDIENDO A PRODUCCION DE MASAS

33
Manejo Científico de Producción y Población
Fordismo-Taylorismo
  • CONFORMACION ESFERA PRODUCCION FORDISTA EMPRESA
  • CONCENTRACION-CENTRALIZACION CAPITAL
  • INTENSIFICACION CENTRALIZACION MECANISMOS
    DECISION OPERATIVIDAD OLIGOPOLISTICA FRENTE A
    CAPITALISMO CONCURRENCIAL
  • EMPRESA COMO FORMA DE CUADROS REGLADOS, SISTEMAS
    DE RELACIONES JERARQUIZADAS Y PIRAMIDALMENTE
    PREFIJADOS
  • TECNOBUROCRACIA TREPADORES DE PIRAMIDE
    (PACKARD) DOMINIO SOCIAL Y POLITICO ??
  • WHITE COLLARS CLASE MEDIA CONTRADICTORY
    LOCATION COMO BISAGRA EN SISTEMA DE
    ESTRATIFICACION SOCIAL
  • BLUE COLLARS O WORK-FLOOR
  • CONCEPTO WEBERIANO DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA
    RACIONAL FIN DE DIFERENCIA PUBLICO-PRIVADO.

34
  • BRIBLECOMBE, P. Y PFISTER, CH. (1990) The Silent
    Countdown. Essays in European Environmental
    History. Berlin, Springer-Verlag.
  • COIRAT, B. (1982) El taller y el cronómetro.
    Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
    producción en masa. Siglo XXI eds.
  • GONZALEZ DE MOLINA, M. (1993) Historia y Medio
    Ambiente. Madrid, Ed. Eudema.
  • McNEILL, J. (2004) Algo nuevo bajo el sol.
    Historia Medioambiental del mundo en el siglo XX.
    Alianza ed.
  • RUBINSTEIN, J. C. (2002) Crisis de la Sociedad
    Civil. Neofeudalización y Posfordismo. Trama
    Editorial.
  • WORSTER,D. (1988) The Ends of the Earth.
    Perspectives on Modern Environmental History.
    Cambridge University Press.
  • WRIGLEY, E. A. Cambio, Continuidad y Azar.
    Carácter de la Revolución Industrial Inglesa. Ed.
    Crítica, 1993.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com