EPIDEMIAs%20DE%20LA%20VIDA%20MODERNA;%20OBESIDAD - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EPIDEMIAs%20DE%20LA%20VIDA%20MODERNA;%20OBESIDAD

Description:

Se dice que una persona es obesa cuando tiene un ... M dicos e investigadores suelen utilizar una medici n llamada ndice de masa ... Problemas no solo m dicos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:244
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 79
Provided by: vc167
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EPIDEMIAs%20DE%20LA%20VIDA%20MODERNA;%20OBESIDAD


1
EPIDEMIAs DE LA VIDA MODERNA OBESIDAD
  • PROGRAMA DE PREVENCION.
  • Y PROMOCION DE LA SALUD.
  • ALUMNO MOGARRA CERVERA, Juan Antonio.
  • Grupo 81.
  • UAM

2
1.- INTRODUCCION
QUÉ ES LA OBESIDAD?
  • Se dice que una persona es obesa cuando tiene un
    exceso de tejido adiposo (grasa corporal) que
    frecuentemente condiciona una alteración del
    estado de la salud (mayor riesgo de padecer
    ciertas patologías).

3
OBESIDAD.
  • DOS ELEMENTOS EN LA DEFINICIÓN
  • Exceso de tejido adiposo (grasa).
  • Riesgo para la salud.

4
Estrategias de evaluación
  • de la obesidad.

5
Qué es el IMC?
  • IMC Peso (Kg)
  • Talla (m) x talla (m)
  • Médicos e investigadores suelen utilizar una
    medición llamada índice de masa corporal (IMC)
    para clasificar los distintos grados de peso
    corporal y para valorar el riesgo para la salud.
  • CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SEGÚN
    EL IMC

Peso insuficientelt18.5 Normopeso18.5-24.9 Sobrepeso grado I 25-26.9 Sobrepeso grado II (preobesidad)  27-29.9 Obesidad de tipo I 30-34.9 Obesidad de tipo II 35-39.9 Obesidad de tipo III (mórbida)40-49.9 Obesidad de tipo IV (extrema) gt50
6
Población de referencia del programa atendiendo
al IMC
  • Población clasificada Normopeso18.5-24.9(kg/m2)
  • Subdivisión de la misma
  • A Población con un IMC menor de 22 kg/m2.
  • B Población con un IMC entre 22 y 24,9 kg/m2
    (franja superior de la normalidad).
  • En el caso de que los hábitos alimentarios o la
    actividad física no sean los correctos, se
    deberán dar las recomendaciones de salud
    apropiados relativos a una alimentación variada y
    a una actividad física adecuada y, en el caso B
    especialmente, poner en marcha las acciones para
    la prevención del problema.

7
Cuál es la utilidad del IMC?
  • Los estudios han demostrado que las personas con
    un IMC de entre 20 y 25 tienen un riesgo menor de
    desarrollar enfermedades ligadas a la obesidad,
    p. ej. Enfermedades cardiovasculares,
    hipertensión, diabetes
  • Las personas con un IMC de entre 25 y 30 están en
    riesgo moderado mientras que las que tienen un
    IMC superior de 30 están en mayor riesgo.
  • Un IMC demasiado bajo tampoco es deseable las
    personas con un IMC menor de 20 tienen un riesgo
    mayor de padecer otros problemas de salud.

8
Problemas no solo médicos.
  • Además de las mencionadas complicaciones médicas,
    tiene también notorias implicaciones sociales,
    económicas y psicológicas, sobre todo cuando su
    aparición es precoz.
  • Discriminación, causada por infundados
    prejuicios, atribuye a los obesos una nula
    capacidad de autocontrol sobre sus impulsos, en
    particular sobre la ingesta. Este rechazo que
    padecen desencadena actitudes antisociales,
    depresión, aislamiento e inactividad.

9
Beneficios derivados de la prevención y/o el
tratamiento.
  • Disminuir el riesgo de padecer las patologías
    anteriormente citadas, lo que se puede traducir
    de manera general como una
  • mejor calidad de vida.

10
2.- DATOS EPIDEMIOLOGICOS
  • Generales. Población española.

11
Obesidad en adultos (25 a 60 años) Españoles
  • El estudio SEEDO 97 estimó una prevalencia de
    obesidad del 13,4 .
  • La sobrecarga ponderal global (sobrepeso más
    obesidad)
  • es del 52, 8 .

12
Obesidad en adultos (25 a 60 años) Españoles
  • De acuerdo al estudio SEEDO 200, la prevalencia
    de la obesidad fue del 14,5.

13
Aumento de la prevalencia de la obesidad.
  • El estudio SEEDO 97 prevalencia de obesidad del
    13,4 .
  • Estudio SEEDO 200, prevalencia de obesidad del
    14,5
  • Una diferencia de aumento del 1,1 entre los
    estudios en un período aprox de tres años.

14
Población específica.
  • Población madrileña.

15
Índice de masa corporal en adultos gt 16 años.
  • Un 44,7 de la población madrileña mayor de 16
    años presenta problemas de sobrepeso u obesidad
    (el 33,8 sobrepeso y el 10,9 obesidad).

16
3.- MODELO DE GENESIS.
  • Variables socioculturales.
  • Variables biológicas.

17
HABITOS DE ALIMENTACION.
  • Datos de Encuesta sobre Salud de la Ciudad de
    Madrid 2005 y Conclusiones del Estudio enKid
    niños y adolescentes españoles (1998-2000)

18
HABITOS DE ALIMENTACION
  • El 85,4 consume lácteos diariamente. (ricos en
    contenido graso).

19
Los hábitos alimenticios guardan relación con la
prevalencia de obesidad
  • A partir de los 6 años, la prevalencia de
    obesidad era más elevada en los niños y jóvenes
    que aportaban mayor proporción de energía a
    partir de la ingesta grasa (gt40 kcal) en
    relación a los que realizaban ingestas
    porcentuales de grasa más bajas.

20
HABITOS DE ACTIVIDAD FISICA.
  • Datos de Encuesta sobre Salud de la Ciudad de
    Madrid 2005 y Conclusiones del Estudio enKid
    niños y adolescentes españoles (1998-2000)

21
MAYORES DE 16 AÑOS (16 a 65 años)
22
VE TELEVISION DOS O MAS HORAS DIARIAS.
  • El estilo de vida guarda relación con la
    prevalencia de obesidad
  • La prevalencia de obesidad fue más elevada entre
    los chicos y chicas que dedican mayor tiempo a
    actividades sedentarias (estudio, TV, ordenador,
    videojuegos...)en comparación con los que dedican
    menos tiempo.
  • La prevalencia de obesidad era más elevada en las
    chicas que dedicaban más de 2 horas diarias a ver
    televisión en comparación con las que dedicaban
    menos de 1 hora a esta actividad

16 a años
23
DETERMINANTES BIOLOGICOS.
24
  • Debemos distinguir dos tipos de obesidad
  • Obesidad exógena La obesidad debida a una
    alimentación excesiva.
  • Obesidad endógena La que tiene por causa
    alteraciones metabólicas.

25
Dentro de las causas endógenas
  • Enfermedad endocrina cuando está provocada por
    disfunción de alguna glándula endocrina, como la
    tiroides
  • Hipotiroidismo.
  • Síndrome de Cushing (hiperadrenocorticismo).
  • Hipogonadismo.
  • Sólo el 3 de los obesos tienen problemas
    hormonales.

26
Dentro de las causas endógenas
  • Trastorno genético. Los hallazgos de un gen
    defectuoso "ob", confirma una predisposición
    genética, al menos en determinados grupo de
    obesos.

27
En conclusión
  • los distintos estudios muestran que
    aproximadamente el 98-99 de los casos de
    obesidad son provocadas por un
  • Equilibrio Energético Positivo prolongado

Equilibrio energético. Consumo de
energía
Gasto de energía. (Alimento, bebidas)
(Metabolismo basal,
termogénesis,
dietética,
actividad física). Equilibrio energético
positivo Consumo de energía gt
Gasto de energía.
28
MODELO DE GENESIS
  • ESQUEMA DE ELEMENTOS INTERVINIENTES.

29
(No Transcript)
30
5.- POBLACION RECEPTORA.
31
Justificación de la población utilizada.
  • Los datos que se han ido presentando sobre los
    índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso
    en la ciudad de Madrid de los diferentes estudios
    justifican sobradamente que ésta pueda ser una
    zona elegida para ser depositaria de un programa
    de prevención.
  • 44,7 presenta problemas de sobrepeso u obesidad
    (el 33,8 sobrepeso y el 10,9 obesidad).

32
Diana.
  • Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de
    Psicología.
  • Dentro de la población de la facultad de
    Psicología se muestra una preferencia por los
    alumnos de los primeros cursos de la carrera (1º,
    2º y 3º). Esta preferencia viene establecida por
    varias razones

33
Diana. Razones
  • Se ha comprobado que en la adolescencia se
    establecen los hábitos de vida que se serán
    seguidos en la edad adulta, si bien tratamos ya
    con adolescentes tardíos, estos se encuentran en
    un punto de inflexión en sus vidas caracterizados
    por un gran cambio.

34
Diana. Razones
  • Relacionado con lo anterior, nos planteamos
    incidir un cambio de comportamiento en sujetos
    que comienzan a tener un grado elevado de
    autodeterminación tanto en su nutrición como en
    el tipo de actividades que realizan.

35
Riesgo.
  • Las personas con un IMC entre 22 y 24,9 (o las
    que estén sufriendo un incremento progresivo de
    su peso en los últimos seis meses) serán
    consideradas de alto riesgo.
  • Personas que lleven un estilo de vida sedentario,
    no realicen actividades deportivas (menos de 150
    minutos semanales OMS).

36
Control.
  • Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de
    Biología

37
6.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
38
PREVENCION PRIMARIA.
  • Introducción. Aproximación al modelo de génesis.
  • Alimentación
  • Objetivos generales.
  • Contenidos
  • Marco contextual actual.
  • Fundamentos sobre nutrición.
  • Guía alimentaria.
  • Imagen corporal.
  • Pérdida de grasa. Dieta. Instrumento de
    prevención.
  • Actividad física.
  • Objetivos generales.
  • Contenidos
  • Introducción.
  • Marco contextual actual.
  • La actividad física como componente del gasto
    energético total.
  • El rol de la actividad física en la prevención de
    la obesidad.
  • Decálogo de los beneficios de la actividad
    física.

39
PREVENCION SECUNDARIA.
  • Experiencias de aprendizaje.
  • Propuesta de actividades
  • Alimentación.
  • Clases de cocina.
  • Actividad física.
  • Actividades deportivas.

40
  • En la prevención primaria se realiza una acción
    formativa del individuo de hay que se abogue por
    la adopción del término educar.
  • Vamos a enseñar a la población unos contenidos
    con el objetivo de que desarrolle una serie de
    competencias.

41
PREVENCION PRIMARIA.
  • La concreción de las intenciones educativas
    constituye uno de los aspectos más relevantes de
    la acción educativa.
  • La lógica subyacente al proceso de concreción de
    las intenciones educativas
  • El planteamiento de unos objetivos generales, su
    desarrollo en unos contenidos concretos y por
    último su especificación en unas unidades
    didácticas y experiencias de aprendizaje.

42
(No Transcript)
43
PREVENCION PRIMARIA. Alimentación.Objetivos
(síntesis)
  • Poseer una visión del progresivo desarrollo de
    los contextos insalubres y el tipo de
    comportamientos que llevan al avance de este
    problema y sus consecuencias (modelo de génesis).
  • Conocer la función de los distintos grupos de
    alimentos en nuestro organismo
  • Adquirir nociones fundamentales sobre los
    peligros sanitarios de la nutrición actual que se
    apartan del equilibrio dietético (las dietas
    excesivamente ricas en calorías, grasas) así como
    de su combinación con el sedentarismo
    (combinación con el siguiente bloque) que son
    causa de las enfermedades mas frecuentes en el
    mundo desarrollado (enfermedades
    cardiovasculares).
  • Desarrollar un modelo de comportamiento
    proactivo en busca de la prevención y el fomento
    de la salud.

44
PREVENCION PRIMARIA. Actividad física. Objetivos
(síntesis)
  • Conocer aquellos hábitos y estilos de vida que se
    apartan del equilibrio dietético (por no
    producirse un suficiente gasto por actividad) y
    como han ido implantándose a través de diversos
    facilitadores (el desarrollo tecnológico) y son
    una de las causas más o menos directas de las
    enfermedades más frecuentes en el mundo
    desarrollado.
  • Conocer los beneficios de la realización de
    actividades físicas.
  • Desarrollo de una visión sistémica de cómo ambos
    elementos (alimentación y actividad física)
    establecen una relación para conseguir un
    equilibrio energético y, en último término, como
    estableciendo los hábitos adecuados se puede
    obtener una mayor calidad de vida.

45
7-. TEMPORALIZACION ESPECIFICA
  • PREVENCION PRIMARIA.
  • UNIDADES DIDACTICAS

46
Cada sesión ocupa un tiempo estimado de 40 45
minutos.
ALIMENTACION
  • (1ª SESION)
  • Marco contextual actual.
  • (2ª- 3ª SESION)
  • Fundamentos sobre nutrición.
  • La nutrición.
  • Qué es la energía?
  • De dónde procede la energía?
  • Necesidades energéticas.
  • Concepto de dieta equilibrada.
  • Cómo almacena los hidratos de carbono mi
    organismo?
  • El poder de los Hidratos de carbono.
  • Cómo almacena las grasas mi cuerpo?
  • Cuánta grasa corporal necesito en realidad?
  • De qué manera almacena las proteínas mi
    organismo?
  • (4ª SESION)
  • Fundamentos sobre nutrición.
  • Engordan los hidratos de carbono?
  • Engordan las proteínas?
  • Engordan las grasas?
  • (5ª SESION)
  • Fundamentos sobre nutrición.
  • Los siete grupos de alimentos.
  • La pirámide de alimentación.
  • La dieta saludable.
  • ( 6ª SESION)
  • Fundamentos sobre nutrición.
  • El problema de la ingesta en exceso.
  • Comparación de hábitos alimentarios de los
    españoles con lo que sería dieta equilibrada.
  • Guía alimentaria.
  • La imagen corporal.

47
ALIMENTACION
  • (7ª- 8ª SESION)
  • Pérdida de grasa. Dieta. Instrumento de
    prevención.
  • Cómo puedo eliminar la grasa corporal?
  • Determinación de las necesidades nutricionales.
  • Cuántos hidratos de carbono, proteínas y grasas
    hay que consumir para perder grasa corporal?
  • Cálculo de los requisitos de calorías, hidratos
    de carbono, proteínas y grasas en un programa
    para adelgazar.
  • Clasificación de dietas y características.
  • Recomendaciones.
  • Errores más frecuentes.
  • Preguntas más frecuentes.
  • Decálogo para realizar una dieta correctamente.

48
ACTIVIDAD FÍSICA
  • (10ª SESION).
  • La actividad física como componente del gasto
    energético total.
  • El rol de la actividad física en la prevención de
    la obesidad.
  • Decálogo sobre los beneficios de la actividad
    física.
  • (9ª SESION).
  • Introducción.
  • Los beneficios de la actividad física.
  • Enfermedades cardiovasculares y dislipemias.
  • Importancia de la actividad física en la
    prevención y tratamiento del sobrepeso y la
    obesidad.
  • Marco contextual actual. Panorama de la actividad
    física en la población española y europea.
  • Eurobarómetro.
  • Estudio Sivfrent

49
PREVENCION SECUNDARIA.Ejemplo de propuesta de
calendario.
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
12 30 -13 40 CLASE DE COCINA ACTIVIDADES DEPORTIVAS CLASE DE COCINA ACTIVIDADES DEPORTIVAS CLASE DE COCINA
13 40 -14 50 ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS
14 50 16 00 /1620 ACTIVIDADES DEPORTIVAS SESION/ES (comienzo 2 semanas antes que las actividades) ACTIVIDADES DEPORTIVAS SESION/ES (comienzo 2 semanas antes que las actividades)
50
DURACION
  • La duración de las sesiones de prevención
    primaria es de cuatro semanas, sirviendo de
    introducción conceptual a las actividades
    proyectadas en la prevención secundaria.
  • La duración de las clases de cocina es de un
    mínimo de siete semanas.

51
DURACION
  • La duración de las actividades deportivas es de
    12 y 12 semanas correspondiendo a la longitud de
    los dos cuatrimestres descontando el período de
    exámenes y las vacaciones.

52
DURACION
  • La duración esperable o deseable que pretende
    este proyecto es el largo plazo en el estilo de
    vida de sus receptores.
  • Cómo conseguirlo, qué herramientas tenemos a
    nuestro alcance para que lo planteado en los
    puntos anteriores atraiga y tenga un calado que
    se traduzca en un cambio conductualen el
    apartado de Evaluación Eficacia.

53
8.- EVALUACION.
54
Análisis de la implantación.
  • Una posibilidad que se propone con la
    implementación de este programa de es otorgarle
    un carácter de actividad académica asignándole un
    valor de 6 créditos de libre configuración.
  • De esta manera se obtendría la evaluación de los
    alumnos que así lo quisieran mediante la
    elaboración de informes.

55
Análisis de los resultados
  • Eficacia.
  • Grado de cumplimiento de los objetivos

56
Eficacia. Grado de cumplimiento de los objetivos
  • LA META final que se pretende con la implantación
    de este programa de prevención de la obesidad y
    desarrollo de la salud es conseguir la
    modificación de ciertos comportamientos (hábitos
    de alimentación, sedentarismo) los cuales se ha
    comprobado que son las principales causas de la
    génesis de la obesidad, lo cual a su vez se
    encuentra ligado con un mayor riesgo para la
    salud.

57
Eficacia. Grado de cumplimiento de los objetivos
  • Para conseguir este fin es necesario atender
    ahora a varios aspectos
  • Nos centramos en analizar la teoría sobre cambio
    de actitudes y comportamiento para conocer las
    mecanismos que nos pueden explicar las razones de
    la eficacia en la consecución de este objetivo,
  • No vasta pues, con llevar a la práctica este u
    otro programa sin más y ver si funciona o no,
    pues así, en la mayoría de las ocasiones,
    gastaremos nuestro tiempo y su dinero, hay que
    apoyarse en los modelos explicativos y si es el
    caso adaptarlos a nuestra necesidad particular.

58
Prevención primaria.
  • Nos centramos en las actitudes, los componentes
    que las forman y cómo podemos atender a cada uno
    de ellos para modificarlos en la dirección
    deseada de tal manera que se produzca ese cambio
    de actitud que lleve, a su vez, a un cambio en
    las conductas.

59
Prevención primaria.
60
Las creencias y los sentimientos forman la
actitud. La actitud es un antecedente de la
intención conductual y llevaría a la conducta
61
Cambio de actitudes.
62
Cambio del Componente cognitivo.
  • Cambio de creencias.

63
Cambio de creencias.
  • En este aspecto del cambio actitudinal cobra
    especial relevancia la motivación que tengan los
    sujetos para procesar la información que se les
    esta suministrando.

64
Cambio de creencias.
  • Para asegurar esa persuasión, que repercuta en el
    cambio de las creencias, el discurso debería de
    poseer tanto argumentos contundentes (ruta
    central) como datos llamativos (ruta periférica)
    para acceder al mayor número de sujetos en un
    tiempo sostenido.

65
Cambio del componente afectivo.
  • Rescatamos en este momento los cuatro tipos de
    creencias del Modelo de Creencias de Salud para
    realizar una conexión entre creencias y
    sentimientos.
  • Con espacial interés en la susceptibilidad y la
    gravedad.

66
Cambio del componente afectivo.
  • A este respecto el Programa presenta toda una
    serie de datos expuestos en tablas y graficas que
    hablan de los riesgos, las consecuencias de la
    obesidad que se cuelan por esa ruta periférica,
    hay que hacer especial énfasis por tanto cuando
    se presenten estos datos durante las sesiones
    para conseguir de los oyentes despertar esa
    susceptibilidad y por ende la gravedad.

67
Prevención secundaria
  • Reforzamiento de conductas deseables. Ejemplo de
    algunos posibles programas e ideas.

68
Reforzamiento de conductas deseables. IDEAS.
  • En primer lugar se haría la petición de que los
    participantes de las actividades (de cocina y/o
    deportivas) anotaran sus nombres (establecer una
    ficha) para hacer un seguimiento del número de
    asistencia.
  • Esta medida nos sirve para el control de los
    alumnos que hayan optado por contabilizar estas
    actividades como créditos de libre configuración
    y por otro lado, para conseguir de los demás
    alumnos cierta vinculación de mantenimiento de
    asistencia (al estar en un equipo o hacer el
    seguimiento de sus progresos )

69
Reforzamiento de conductas deseables. IDEAS.
  • En cuanto a las clases de cocina
  • Durante la clase el cocinero puede lanzar
    preguntas a la audiencia (aporte energético, tipo
    de nutriente ) el sujeto que la respondiese
    correctamente se anotaría un punto y al final de
    cada sesión el que obtuviera más puntos se
    comería el plato que se hubiera preparado en la
    clase.

70
Reforzamiento de conductas deseables IDEAS.
  • En cuanto a las actividades deportivas
  • En primer lugar, se le aplicaría a cada sujeto
    una prueba inicial para evaluar su estado físico
    (fuerza, resistencia, flexibilidad) que se
    anotaría en su ficha de tal forma que se tuviera
    información para poder hacer una comparación del
    estado de forma inicial y el que tendrían al
    finalizar el programa realizando de nuevo la
    prueba para que el sujeto pudiera comprobar
    objetivamente la mejoría física, en un medio
    plazo a través del cambio de comportamiento.
  • Por la participación cada uno de los días los
    sujetos obtendrían una recarga de 2 fotocopias.

71
Atender a las motivaciones.
  • De acuerdo con la Teoría de las necesidades
    aprendidas de McClelland tendríamos 3 tipos de
    necesidades presentes en los sujetos
  • logro, afiliación y poder.
  • Atendiendo a la consecución de las dos primeras
    deberíamos ofertar un tipo de actividades
    satisficiesen estas necesidades.
  • De hay la propuesta de mini-torneos de equipos.

72
9.- PRESUPUESTO.Recursos Humanos.
Nº de profesionales Tareas Duración de 1 sesion. Coste de sesión (euros). Subtotal.
1 psicólogo/a 2 sesiones (formación de profesionales). 1 sesión (necesidades del grupo). 4 sesiones (seguimiento) 10 sesiones (prevención primaria). 45 minutos. 60 minutos 60 minutos 45 minutos. 25 40 40 25 50 40 160 250 500
1 cocinero/a 1 pinche 21 sesiones 60 minutos. 40 810
2 monitores 192 sesiones 60 minutos 20 3840
A 5150
73
9.- PRESUPUESTO.Recursos Infraestructurales.
Recintos Duración Coste (euros)
Instalaciones deportivas. (Pabellón deportivo) Variable 0
Salón de grados. (Facultad Psicología). 450 minutos 0
Pecera (Facultad Psicología). 1260 minutos 0
B 0
74
9.- PRESUPUESTO.Recursos materiales.
MATERIALES Coste (euros)
Material deportivo (balones, cuerdas) 0
Ingredientes clase de cocina 126
1 Copia documento prevención primaria contenidos 0,90
C 126,90
75
9.- PRESUPUESTO.Deducciones.
Nº Alumnos que cursen el programa como créditos de libre configuración. D X
  • TOTAL A B C (- D)
  • TOTAL 5150 0 126,9 (- X) 5276,9 EUROS

76
Eficiencia. Relación coste- beneficios.
  • Comenzando por los datos cualitativos y si
    atendemos a los aspectos teóricos tratados en
    Eficacia se puede anticipar que existe una gran
    probabilidad de que se cumplan los objetivos
    propuestos.
  • El número de participantes que sería óptimo para
    el buen desarrollo de las sesiones sería 60
    sujetos (el máximo deseable y el aceptable).

77
Eficiencia. Relación coste- beneficios.
  • Como conclusión, tendríamos el siguiente
    resultado cuantitativo.
  • Nos encontramos ante un grupo de 60 sujetos que
    van a recibir clases de tres profesionales
    diferentes en relación a respectivos ámbitos de
    la realidad. Con sesiones semanales que van desde
    dos meses al curso académico de duración.

60 sujetos 1 sujeto 5276,9 e. 87,948 e.
78
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com