Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

'Competitividad Sist mica, Estrategias Empresariales e Innovaci n Tecnol gica: Un ... El concepto de 'cluster' pone el acento en la cercan a geogr fica y la densidad ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:27
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: jorgeme5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO CENTRO DE ESTUDIOS URBANO
REGIONALES
"Competitividad Sistémica, Estrategias
Empresariales e Innovación Tecnológica Un
Análisis Empírico a partir de la Industria
Forestal Exportadora de la Región del Bío Bío"
Ariel Yevenes Subiabre Talca, Octubre de 2005
2
PRESENTACION
  • Competitividad como elemento central para el
    desarrollo económico.
  • Cómo las empresas pueden aportar a la gestación
    de una capacidad competitiva territorial?
  • En la región del Bío Bío, el rubro forestal
    maderero muestra múltiples factores de entorno,
    que propician la competitividad empresarial.
  • Los estudios de competitividad no han abordado
    la forma en que las empresas pueden aportar a la
    competitividad sistémica y no han hecho
    referencia al efecto que un determinado grupo de
    estrategias empresariales pueden ejercer sobre el
    entorno.
  • En el estudio, se indaga en las estrategias que
    las empresas podrían diseñar para potenciar el
    entorno y profundizar sus procesos competitivos.

3
LA IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE ENTORNO PARA
LA ESTRATEGIA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
  • Eje Transversal la Necesidad de Construir
    Ventajas Competitivas en el Marco del Escenario
    Económico Contemporáneo.
  • La Pertinencia de una Visión Territorial de la
    Competitividad.
  • La Eficiencia Colectiva y la Teoría de la
    Competitividad Sistémica.
  • Los Clusters y el Papel de la Concentración
    Geográfica de Empresas la Necesidad de
    Densificar las Articulaciones Productivas en el
    Territorio.

4
LA NECESIDAD DE CONSTRUIR VENTAJAS COMPETITIVAS
  • Contexto Intercambios económicos a escala
    global.
  • Teoría de la Ventaja Comparativa
    especialización en bienes que se producen a
    costos relativamente más bajos.
  • Basado en elementos de orden geográfico -
    espacial, ajenos a la construcción de factores
    (Gatica 2002).
  • Factores productivos de inicio, como fuentes de
    la ventaja comparativa (Krugman, et.all 2001).
  • Teoría de la Ventaja Competitiva capacidad de
    ofrecer valor superior, singular en términos de
    calidad, características especiales y servicios
    (Porter 1987).
  • Capacidades avanzadas, construidas sobre un
    flujo de inversiones generadoras de aprendizaje
    (Millán 1994).
  • Mercados con dos posibles caracterizaciones.
  • La competitividad está determinada por el costo
    de factores.
  • La competitividad determinada por la capacidad
    de diferenciación e innovación.

5
LA NECESIDAD DE CONSTRUIR VENTAJAS COMPETITIVAS
  • Las ventajas comparativas son de fácil
    imitación, en tanto los avances técnicos, el
    conocimiento y los flujos de información impulsan
    nuevos factores (Porter 1996).
  • La ventaja comparativa hace abstracción del
    avance tecnológico (Muñoz 2001).
  • Agregar capacidad competitiva, mediante la
    construcción de factores superiores y
    diferenciadores que se puedan sostener. (Porter
    1991).
  • La competitividad es la capacidad de innovación,
    que explica patrones de comercio y
    comportamientos competitivos (Pérez 2001).
  • El desarrollo se produce en sucesivas olas de
    invención, innovación y destrucción creativa
    (Muñoz, 2001).

6
LA NECESIDAD DE CONSTRUIR VENTAJAS COMPETITIVAS
  • La construcción de ventajas competitivas y la
    innovación se encuentra determinada por las
    fuerzas de mercado (Porter 1979).
  • La capacidad de aprendizaje y adaptación a las
    cambiantes condiciones tecnológicas y del mercado
    es un factor cardinal de competitividad.
  • La capacidad de adquirir información y
    procesarla para transformarla en conocimiento que
    permita construir nuevas competencias resulta
    fundamental. (Buitellar 2000).
  • Es imperativo para la competitividad incrementar
    la capacidad de innovación constante, mediante
    incentivos y estrategias empresariales promotoras
    de prácticas empresariales conducentes al cambio
    y al avance técnico.

7
LA PERTINENCIA DE UNA VISION TERRITORIAL
  • Cómo se construyen las ventajas competitivas?
  • Competencia y la producción global capacidades
    competitivas locales (Rojas 2001).
  • Las empresas insertas en territorios
    competitivos, obtienen ventajas de un entorno que
    incentiva al cambio, mientras difunde
    conocimiento y resultados.
  • El nivel de competitividad es la resultante de
    un proceso que se construye en base al
    fortalecimiento del territorio, en un sentido
    articulado y complejo (Galdames, et.all. 2002).
  • La competitividad se encuentra circunscrita a
    localidades específicas. La existencia
    concentrada de agentes relacionados a la
    producción en un área geográfica reducida, genera
    un clima propicio a la innovación.

8
LA PERTINENCIA DE UNA VISION TERRITORIAL
  • Tres elementos inductores del establecimiento
    de empresas en un territorio determinado (Millan
    1994)
  • Existencia de factores atractivos en relación
    calidad - costo.
  • Dotación de una infraestructura adecuada y una
    ubicación óptima.
  • Dotación de factores especializados, articulados
    en red.
  • Las empresas han de adecuar su estrategia a las
    condiciones de su entorno territorial. (Porter
    2002).
  • La empresa se organiza en una subdivisión de
    actividades, construyendo ventajas en función del
    descubrimiento de nuevas formas de realizarlas
    (Porter 1987).
  • En una concepción territorial de la
    competitividad, es preciso el eslabonamiento con
    el entorno.

9
LA PERTINENCIA DE UNA VISION TERRITORIAL
  • Gestión como un sistema que forma parte de una
    corriente mayor de actividades (Alburquerque
    1995).
  • La competitividad es dependiente de cómo se
    gestionan los enlaces en un sistema mayor de
    actividades (Porter 1996).
  • Encadenamientos Productivos actividades que
    inducen la realización de inversiones
    relacionadas (Buitellar 2000).
  • Algunas cadenas de valor mostrarán una fuerza
    inductora promotora de mayores grados de
    competitividad que otras.
  • La competitividad sería un proceso de
    construcción en base al surgimiento de
    inversiones y eslabonamientos.
  • Distinguir el cómo los agentes aprenden y
    transforman conocimiento genérico en específico,
    en la dimensión territorial
  • El conocimiento como factor productivo es
    difícilmente transable, dado los componentes
    codificados (know what know why) y tácitos (know
    how know who). (Yoguel 2000).
  • La competitividad y capacidad de innovación no
    ocurren en un vacío, sino que ocurre dentro de un
    territorio que cuenta con redes de actores
    diversos (Montero, et.all. 1999).

10
EFICIENCIA COLECTIVA Y COMPETITIVIDAD SISTEMICA
  • Los elementos que construyen la ventaja
    competitiva territorial constituyen un sistema en
    permanente actividad.
  • Tres argumentos teóricos muestran la visión
    sistémica
  • Los Diamantes Competitivos Territoriales.
  • La Competitividad Sistémica.
  • Los Sistemas Regionales de Innovación.
  • Diamante Competitivo El éxito económico
    productivo pasa por la calidad y potenciamiento
    de atributos genéricos que conforman el entorno
    en que han de competir las empresas locales
    (Porter 1991).

11
EFICIENCIA COLECTIVA Y COMPETITIVIDAD SISTEMICA
  • Competitividad Sistémica organización social,
    en cuyo seno se generan ventajas en función de
    interacciones de múltiples parámetros. La
    competitividad se basa en medidas engranadas
    entre sí, que apuntan a objetivos desde cuatro
    niveles del sistema meta, macro, meso y micro
    (Esser, et.all. 1994).
  • Sistemas Regionales de Innovación compleja
    configuración de redes de actores territoriales
    que potencian la capacidad de aprendizaje
    colectivo y difunden innovación. Conjunto de
    redes de agentes que interactúan en un territorio
    específico, aprovechando una transferencia de
    infraestructura particular, para los propósitos
    de adaptar, generar y/o difundir innovaciones
    tecnológicas (Montero, et.all. 1999)

12
LOS CLUSTERS Y LA CONCENTRACION GEOGRAFICA DE
EMPRESAS
  • El concepto de "cluster" pone el acento en la
    cercanía geográfica y la densidad de las
    articulaciones productivas.
  • Cluster aglomeración de empresas que comparten
    y construyen ventajas competitivas colectivas.
  • Concentración geográfica de empresas y vínculos
    que colaboran en la construcción de ventajas
    competitivas (Porter 1999).
  • Organización estratégica para crear valor
    articulación de cadenas en red, con eficiencia y
    eficacia colectiva.
  • Silicon Valley (Castells, et.all. 1994)
  • El conocimiento científico y la información.
  • La disponibilidad de capital de riesgo, sobre
    una base científica y tecnológica aplicable.
  • Disponibilidad de mano de obra científica y
    tecnológica altamente calificada.
  • Decisiones estratégicas hacia la creación de
    redes.

13
LOS CLUSTERS Y LA CONCENTRACION GEOGRAFICA DE
EMPRESAS
  • Distritos Industriales Italianos
  • Base fundacional de articulación positiva de
    atributos culturales, económicos y sociales.
  • Enmarcados por una singularidad local que impone
    límites a su fácil imitación y replicabilidad
    (Pyke, et.all. 1992).
  • Cardinal importancia de las "autorregulaciones"
    y mecanismos de negociación al interior de cada
    distrito.
  • Avance de ventajas competitivas, derivadas de
    externalidades complejas. (Quintar, et.all.
    1992).
  • Requerimientos competitivos que deben resolverse
    superando el esfuerzo individual.
  • Coordinación de esfuerzos públicos y privados
    que se orientan hacia el logro de objetivos
    estratégicos comunes.
  • Experiencia Latinoamericana
  • Disponibilidad de recursos naturales y ventajas
    comparativas.
  • Estrategias menos basadas en la extracción de
    recursos naturales, para potenciar actividades
    que tienden a aglutinarse en torno a ellos
    (Ramos 1998).

14
LOS CLUSTERS Y LA CONCENTRACION GEOGRAFICA DE
EMPRESAS
  • Carácter geográficamente localizado del éxito
    competitivo.
  • La concentración influye en la propagación
    eficiente de externalidades, que incrementan el
    conocimiento e innovación.
  • La proximidad geográfica facilita la concepción
    sistémica de los determinantes básicos de las
    ventajas (Alburquerque 1995).
  • Clusters aglomeraciones geográficas de grupos
    de empresas y agentes, que enlazados constituyen
    un sistema de valor. Su competitividad es función
    de la calidad y singularidad de las ventajas que
    se construyen colectivamente, incrementando la
    capacidad de aprendizaje e innovación de
    conjunto.
  • Cómo ha de influirse la forma de construir
    capacidad competitiva colectiva, mediante
    estrategias empresariales explícitas para su
    desarrollo?

15
SINTESIS CONCEPTUAL
Desde Ventajas Comparativas hacia Ventajas
Competitivas
Dónde?
Cómo?
Visión Territorial en la Construcción Competitiva
Eficiencia Colectiva y Competitividad Sistémica
Los Clusters y la Concentración Geográfica de
Empresas
Experiencias
16
CONTEXTO LA INSERCION INTERNACIONAL CHILENA Y
REGIONAL
  • Diagnóstico en Caso de Chile
  • Estrategia de inserción internacional que
    mantiene y profundiza la concentración de
    beneficios en algunas regiones.
  • Estrategia que ha acrecentado exportaciones y ha
    generado avances en diversificación productiva y
    de mercados.
  • El éxito está mediatizado por los recursos
    naturales y commoditties.
  • La mera ventaja comparativa y la ausencia de
    innovación productiva presenta límites para el
    sostenimiento de la competitividad.
  • Desafíos Estratégicos
  • Desarrollo de ventajas competitivas relacionadas
    a la innovación, la agregación de valor y la
    creación de productos con mayores dosis de
    conocimiento y diferenciación.
  • Agregar visión meso para construir factores
    diferenciadores en la competitividad (Menéndez
    2002).
  • Pasar a una segunda fase de competitividad, que
    agregue valor, eficiencia colectiva y
    sostenibilidad.

17
CONTEXTO LA INSERCION INTERNACIONAL CHILENA Y
REGIONAL
  • Diagnóstico en Caso de Región del Bío Bío
  • Sectores productivos exitosos sobre la base del
    recurso natural.
  • Core Competence dependiente de la dotación de
    recurso natural.
  • Riesgo en la inserción internacional competitiva
    sostenible.
  • Desafíos Estratégicos
  • Pasar a una segunda fase de competitividad, de
    carácter sistémica.
  • Incorporar incentivos estratégicos de largo
    plazo, hacia la generación de valor agregado,
    eficiencia productiva y sostenibilidad de la
    competitividad regional.

18
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Planteamiento del Problema
  • Virtual carencia del factor innovativo, que
    retrasa el desarrollo económico productivo del
    sector exportador regional.
  • Cómo las empresas pueden aportar, con
    estrategias explícitas, a la gestación de una
    capacidad competitiva territorial?. Análisis en
    el sector forestal maderero.
  • Metodología del Estudio de Campo
  • Ciclo de Vida.
  • Flujo de Productos en la Cadena Forestal
    Maderera.
  • Inserción Internacional del Sector Forestal
    Maderero.
  • Diamante de Porter.
  • Análisis Cualitativo de Estrategias
    Empresariales.
  • Relación Estrategias Sistémicas / Resultados
    Competitivos.
  • Productos
  • Identificación de variables ausentes en la
    estrategia empresarial.
  • Propuestas de estrategias con mayor contenido
    territorial para la competitividad.

19
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • El Ciclo de Vida
  • Desarrollo de la Industria Nacional 1930 -
    1970.
  • Inserción Internacional Sectorial 1970 -
    2000.
  • Consolidación Industrial Sectorial 2000 en
    adelante.

20
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Flujo de Productos en la Cadena Forestal
    Maderera
  • Industria primaria hacia el mercado interno.
  • Industria de procesamiento de la madera.
  • Lógicas competitivas heterogéneas.
  • Mercado externo con señales competitivas para
    industria menos compleja.
  • Mercado interno con señales competitivas para la
    industria mas compleja.
  • Sector integrado verticalmente "hacia atrás.
  • Eficiencia productiva enfocada hacia el manejo
    del recurso y optimización.

21
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Inserción Internacional de la Industria Forestal
    Maderera
  • Predominio de productos industrializados con
    elevadas economías de escala e intensivos en el
    uso de recursos naturales.
  • Avance en industrialización e industria
    manufacturera.
  • Menor concentración relativa en mercados.
  • Avance en mercado de Norteamérica.

22
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Inserción Internacional de la Industria Forestal
    Maderera

23
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Condición de Factores Productivos
  • Amplio desarrollo en la industria de la
    silvicultura.
  • Altos volúmenes de inversión economía de
    escala.
  • Concentración funcional a integración vertical.
  • Manejo forestal en pocos grandes propietarios.
  • Pequeños propietarios geográficamente dispersos.
  • Lenta incorporación de superficies y expansión
    vecina.
  • El mercado y ventajas favorecen a la industria.
  • El recurso permite variedad de usos
    alternativos.

24
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Estructura y Rivalidad Sectorial
  • Industria madura, ligada a la producción de
    celulosa.
  • Industria germinal, ligada a la madera
    elaborada.
  • Integración y concentración son claves.
  • Los conglomerados han desarrollado articulación.
  • Cercanía geográfica genera ventajas logísticas.
  • Segmento industrializado orientado a
    exportación.
  • Uso de capital y tecnología en bienes primarios.
  • Alianzas estratégicas incrementan economías de
    escala.

25
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Condiciones de la Demanda
  • Mercado internacional exigente.
  • Exigencias en certificación.
  • Mercado interno menos exigente.
  • Preferencia interna hacia productos sustitutos.
  • El mercado interno contrae la producción de
    calidad.
  • Baja demanda interna de mayor valor agregado.
  • Mantener la orientación hacia los mercados
    externos.
  • La industria de mayor valor agregado no se
    encontraría preparada para insertarse en mercados
    externos.

26
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Industrias Relacionadas
  • Industria de servicios relevante en la cadena.
  • Extensa cadena de servicios de subcontratación.
  • Servicios con menor contenido estratégico.
  • Articulaciones con escaso componente
    estratégico.
  • Eslabonamiento poco desarrollado.
  • El conocimiento de centros de investigación
    sería inferior respecto del alcanzado por las
    grandes empresas.
  • Es preciso incrementar el nivel de actividad y
    actualización en los servicios de asistencia
    técnica.

27
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Rol del Estado y Políticas Públicas
  • Falta desarrollar estrategia forestal moderna.
  • En medioambiente, se perciben reglas poco
    claras.
  • Faltan políticas e instrumentos especiales.
  • La política comercial no se con un peso
    significativo.
  • Necesario avance privado / público hacia
    certificación.
  • Necesario modernizar legislación ambiental.
  • Falta desarrollar instrumentos para financiar
    innovación y desarrollo tecnológico.
  • Primera fase de fomento productivo comienza a
    ser imitada por economías competidoras.

28
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Diamante de Porter
  • Factores Críticos de Futuro
  • Profundizar oligopolización y concentración.
  • Red con nuevos agentes hacia la agregación de
    valor.
  • Encadenar silvicultura con procesos de alta
    especialización.
  • Desarrollar acercamiento al consumidor final.
  • Alianzas estratégicas propiciarían aprendizaje.
  • Fortalecer la institucionalidad sectorial, con
    una importante proyección a los niveles
    regionales.
  • Los acuerdos comerciales pueden resultar
    interesantes para los productos con mayores dosis
    de valor agregado.

29
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Estrategias Empresariales y Competitividad
    Sistémica
  • Nivel Macro
  • Estabilidad Macroeconómica.
  • Política Fiscal y Monetaria.
  • Economía de Mercado.
  • Nivel Micro
  • Economía de Escala.
  • Expansión y Nuevas Plantas.
  • Cadena de Distribución.
  • Nivel Meso
  • Concentración Industrial.
  • Acuerdos Sectoriales.
  • Medio Ambiente.
  • Nivel Meta
  • Modelo Competitivo.
  • Cohesión Social.
  • Aprendizaje.

30
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Estrategias Sistémicas / Resultados Competitivos
  • Alto crecimiento de BITT.
  • Crecimiento de BBDD.
  • Crecimiento de BEERN.
  • Contracción en BBPP.
  • Inexistencia de BDPT.
  • Mayor componente sistémico en BITT.
  • Estrategias consolidadas y con alto grado de
    consenso en el sector.
  • Inexistente componente sistémico en BBPP.
  • Más Macro y Micro / Menos Meso y Meta.

31
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Conclusiones Derivadas del Estudio
  • Patrones Competitivos y Evolución Sectorial
  • Fase de crecimiento y maduración, que responde a
    señales estratégicas de mercados internacionales.
  • Segmentos i) bienes primarios y recurso
    natural, para procesamiento local ii) bienes
    industrializados, para mercado nacional e
    internacional iii) bienes industrializados, para
    mercado internacional iv) bienes duraderos, para
    mercado local hacia internacionalización.
  • Desafíos i) eficiencia interna y ii) agregación
    de valor.
  • Profundización de la oligopolización en la
    industria.
  • Límites a la generación de valor y
    especialización.
  • Compromiso estratégico en eficiencia. Falta
    transformación productiva, tecnología y valor.

32
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Conclusiones Derivadas del Estudio
  • Elementos Sistémicos en la Competitividad
    Sectorial
  • Base de factores geográfico espaciales.
  • Entramado productivo promotor de
    industrialización.
  • Contexto macroeconómico es condición medular.
  • Eficiencia y gestión microeconómica es factor
    crítico.
  • Niveles macro y micro como condiciones
    necesarias.
  • Consenso y consolidación estratégica.
  • Para la generación de valor, la innovación y
    contenido tecnológico es preciso incorporar
    visión meso y meta.
  • Necesidad de incorporar a nuevos agentes y
    actores en la construcción de la estrategia
    empresarial.

33
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Conclusiones Derivadas del Estudio
  • Distinciones Estratégicas y Resultados
    Competitivos
  • Incremento de la producción de bienes
    industrializados.
  • No existen producciones difusoras de progreso
    técnico.
  • Mediatizado por disponibilidad de recurso
    natural.
  • Ámbitos relativamente ausentes niveles meso y
    meta.
  • Segmentos más sistémicos muestran mejores
    resultados.
  • A mayor agregación de valor e
    industrialización, mayor exigencia estratégica
    para la gestión empresarial.
  • Es preciso definir estrategias con mayores
    grados de componente sistémico.

34
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Recomendaciones Estratégicas
  • Desarrollo de Pirámides Productivas
  • Especialización y derivación de actividades
    estratégicas a red de subcontratación territorial
    para derrame técnico.
  • Definición de actividades para articular a
    pequeña y mediana empresa eslabonada
    flexiblemente.
  • Identificar áreas con potencial e implementar
    incubación con visión estratégica de articulación
    flexible.
  • Eslabonamiento entre GE y PYME, con desarrollo
    técnico y especialización eficiente.
  • Articulaciones Productivas Horizontales
  • Asociatividad con eficiencia, escala y calidad.
  • Volúmenes de producción y requerimientos de
    escala.

35
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Recomendaciones Estratégicas
  • Espacios de Conversación Estratégica con el
    Entorno
  • Incrementar capacidad de lectura del entorno.
  • Aprendizaje social con habilidad estratégica
    territorial.
  • Articulación en estrategias de desarrollo
    territoriales e instituciones para definir
    instrumentos para el sector.
  • Reconocer diversidad y complejidad de intereses
    relacionados al territorio. Negociación y
    Optimización.
  • Nuevas Formas de Abordar el Tema Medioambiental
  • Normativas y certificaciones demandan
    interlocución.
  • Acción empresarial con participación ciudadana.
  • Gestión ambiental abierta, participativa y de
    aprendizaje conjunto.

36
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA EN LAS ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES DEL SECTOR FORESTAL MADERERO
  • Recomendaciones Estratégicas
  • Gestión para la Responsabilidad Social
    Empresarial
  • Concepción de RSE hacia interlocución social.
  • Articular ciudadanía a la producción y
    operaciones.
  • Prospectar intervención empresarial en
    educación.
  • Coordinación con trabajadores tendiente a
    capacitación.
  • Cohesión social y validación empresarial en el
    entorno.
  • Construcción de competitividad territorial, con
    productividad y difusión de resultados hacia
    ciudadanía.
  • Profundización de Calidad y Agregación de Valor
  • Eslabonar desarrollo sectorial con desarrollo
    territorial.

37
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO CENTRO DE ESTUDIOS URBANO
REGIONALES
"Competitividad Sistémica, Estrategias
Empresariales e Innovación Tecnológica Un
Análisis Empírico a partir de la Industria
Forestal Exportadora de la Región del Bío Bío"
Ariel Yevenes Subiabre Talca, Octubre de 2005
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com