POBREZA: ASPECTOS TERICOS Y MEDICIN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

POBREZA: ASPECTOS TERICOS Y MEDICIN

Description:

Oscar Altimir: 'Pobreza es, ante todo, un s ndrome situacional en el que se ... le utiliz para construir la l nea de pobreza de EUA a principios de los sesenta) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: MB890
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POBREZA: ASPECTOS TERICOS Y MEDICIN


1
POBREZA ASPECTOS TEÓRICOS Y MEDICIÓN
  • TALLER SOBRE DESIGUALDAD Y POBREZA Licenciatura
    Ciencia Política
  • MARISA BUCHELI

2
INDICE
  • Aspectos teóricos
  • Concepto
  • Pobreza absoluta y relativa
  • Enfoque de ingresos
  • La pobreza multidimensional
  • El enfoque de capacidades
  • Medición de la pobreza de ingresos

3
CONCEPTO DE POBREZA
  • Oscar Altimir Pobreza es, ante todo, un
    síndrome situacional en el que se asocian el
    infraconsumo, la desnutrición, precarias
    condiciones de habitabilidad, bajos niveles
    educacionales, malas condiciones sanitarias, una
    inserción laboral ya sea inestable ya sea en
    estados primitivos del aparato productivo, un
    cuadro de desaliento y porca participación en los
    mecanismos de integración social.
  • Townsend Los individuos, familias y grupos de
    población se consideran pobres cuando carecen de
    los recursos necesarios para obtener el tipo de
    dietas, participar en actividades y tener las
    condiciones de vida y equipamiento que se
    acostumbran o por lo menos, las que son
    ampliamente promovidas y aprobadas en las
    sociedades a las que pertenecen.
  • Unión Europea Personas u hogares cuyos medios
    son tan insuficientes que no gozan de un nivel de
    vida considerado aceptable en el Estado miembro
    en el que viven.

4
LA POBREZA ABSOLUTA Y LA POBREZA RELATIVA
  • Tenemos que poner atención en un corte que
    distinga un nivel por debajo del cual no se
    alcanza un determinado estándar?
  • Tenemos que determinar un nivel de corte que
    refleje los estándares usuales de vida en la
    sociedad que estamos estudiando?
  • Pobreza relativa las personas son pobres en
    relación a sus vecinos
  • Argumentación las necesidades de la vida no son
    fijas difieren en el tiempo y el espacio. Se
    adaptan continuamente a los cambios en la
    sociedad y la producción

5
LA POBREZA ABSOLUTA Y LA POBREZA RELATIVA
  • Pobreza absoluta las personas son pobres
    independientemente del estándar de sus vecinos
  • La no satisfacción de necesidades revela pobreza
    en cualquier contexto social

6
EL ENFOQUE DE INGRESOS
  • El enfoque de los ingresos percibe a la pobreza
    como una falta de ingresos (o consumo) que no
    permite necesidades básicas.
  • Estas necesidades básicas pueden estar definidas
    por un concepto absoluto o relativo.
  • En este tema es en el que nos vamos a detener en
    el curso

7
EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL
  • La falta de ingresos no es la única clase de
    privación que las personas pueden sufrir.
  • Varios autores agregan otras dimensiones que
    hacen al nivel y calidad de vida
  • Se trata de incluir aspectos como educación,
    nutrición, inseguridad, vulnerabilidad, acceso a
    servicios básicos, etc.
  • Uno de los problemas de los indicadores de
    pobreza multidimensional consiste en responder a
    cómo agregar las diferentes dimensiones.

8
LAS NBI
  • Uno de los indicadores más conocidos en Uruguay
    es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
  • Para conocer la satisfacción de necesidades
    básicas, se define un conjunto taxativo de
    necesidades que determinan si un hogar o persona
    es pobre.
  • Este conjunto de necesidades varía entre países.
    En AL, se toma generalmente en cuenta el
    hacinamiento, características de la vivienda
    abastecimiento de agua acceso a saneamiento
    asistencia a escuelas primarias de los menores en
    edad escolar, y algún indicador indirecto de
    capacidad económica.
  • Habitualmente, las NBI se construyen a partir de
    información censal y no existe indicador de
    ingreso ni consumo

9
LAS NBI
  • El método permite medir el número de hogares que
    no satisface una, dos, etc. necesidades básicas.
  • Generalmente, cuando existe al menos una NBI el
    hogar es considerado NBI.
  • Sin embargo, no existe una forma única y
    consensuada de relacionar el número de NBI con la
    condición de pobreza
  • Problema cómo agregar las dimensiones? todas
    ellas deberían tener el mismo peso?

10
EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES
  • Cuanto mayor es el ingreso de una persona, mayor
    es su control sobre los productos básicos y por
    lo tanto, mayores son los medios para tener una
    vida mejor
  • O sea que el ingreso es un medio para lograr un
    fin. Para Amartya Sen, lo importante es lo que se
    puede o no hacer lo que se puede o no ser
  • Por lo tanto, el nivel de vida que las personas
    disfrutan debe ser visto en función de los logros
    individuales que son posibles, y no en función de
    los medios que las personas poseen para lograrlos
  • Sen desarrolló los conceptos de funcionamientos y
    capacidades.

11
EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES
  • Un funcionamiento es un logro y una capacidad es
    la aptitud para lograr algo.
  • Los funcionamientos están directamente
    relacionados con el tipo de vida (el estándar de
    vida) que las personas tienen
  • Las capacidades son las oportunidades con las que
    cuentan las personas para tener la vida de su
    elección
  • Según el enfoque de las capacidades, una persona
    es pobre si carece de capacidades básicas
  • Cuáles son las capacidades básicas? Es razonable
    pensar en aspectos como educación, vivienda,
    vestimenta, nutrición y acceso a agua no
    contaminada

12
INDICE
  • Aspectos teóricos
  • Medición de la pobreza de ingresos
  • Definición del umbral
  • Medidas

13
UNA LÍNEA ABSOLUTA O UNA LÍNEA RELATIVA?
  • LP relativa. Se establece para el año de estudio,
    un valor que se obtiene a partir de la
    distribución de cada año. Por ejemplo la mitad
    de la mediana de la distribución del ingreso
    (países europeos).
  • Principal crítica su uso en países con problemas
    profundos de pobreza
  • LP absoluta. El valor refleja el monto monetario
    necesario para tener un consumo considerado
    mínimo. Por ejemplo se estima el ingreso mínimo
    necesario para adquirir alimentos, vivienda,
    vestimenta, etc. (Estados Unidos, América Latina
    y países subdesarrollados en general).
  • Principal crítica la desactualización de las
    canastas con el correr del tiempo en particular,
    en un país en crecimiento se abandona el concepto
    de la relatividad de la pobreza.

14
LA VARIEDAD DE OPCIONES ES MÁS COMPLEJA
  • Supongamos que queremos estudiar la evolución de
    la pobreza en un período. Podemos estimar una
    línea relativa para el primer año, y mantenemos
    ese nivel para el resto.
  • De esta manera, recurrimos a un concepto absoluto
    para la comparación una mejora de todos los
    ingresos disminuirá el porcentaje de personas por
    debajo de la línea y un empeoramiento, lo
    aumentará
  • Podemos estimar una línea absoluta para un año.
    De allí en adelante, hacemos variar la línea con
    el ingreso promedio del país.
  • De esta manera, a una estimación de pobreza
    absoluta le introducimos un criterio relativo si
    el ingreso promedio está aumentando, la línea
    crece y así toma en cuenta que la pobreza depende
    del nivel de vida de la sociedad (Australia).

15
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA CALCULAR UNA LÍNEA
RELATIVA
  • Las primeras decisiones que hay que tomar son las
    que vimos al presentar la distribución del
    ingreso
  • el indicador del ingreso
  • el tamaño del hogar
  • la unidad de análisis
  • Por ejemplo, si queremos estudiar la línea de
    pobreza que separará a las personas pobres de no
    pobres, construiremos para cada individuo el
    ingreso per cápita del hogar o algún ingreso
    equivalente
  • Luego definiremos la medida de la distribución
    que utilizaremos como umbral

16
UN EJEMPLO
  • Supongamos que tenemos la serie de ECH desde 1986
    a 2008
  • Podemos calcular el ingreso per cápita del hogar,
    teniendo cuidado en usar criterios consistentes
    en el tiempo
  • Para cada año, calculamos el valor de la mitad de
    la mediana de la distribución del ingreso per
    cápita del hogar entre personas
  • Obtenemos así un umbral para cada año, que solo
    depende de la distribución del año para el cual
    fue construido

17
OTRO EJEMPLO
  • Supongamos que tenemos la serie de ECH desde 1986
    a 2008
  • Podemos calcular el ingreso per cápita del hogar,
    teniendo cuidado en usar criterios consistentes
    en el tiempo
  • Para el año 1986, calculamos un umbral igual al
    valor de la mitad de la mediana de la
    distribución del ingreso per cápita del hogar
    entre personas
  • Hacemos variar el umbral de 1986 con el IPC, a
    los efectos de calcular el umbral para el resto
    del período. De hecho, hemos calculado una línea
    absoluta

18
Porcentaje de personas pobres calculado con los
criterios anteriores
Fuente Bucheli and Gustafsson (1996). "The
development and structure of poverty in
Montevideo, Uruguay 1983 to 1992", The Developing
Economies, 34, june, pgs. 186-203
19
LÍNEAS ABSOLUTAS DE POBREZA
  • Podemos usar un criterio relativamente
    arbitrario. Por ejemplo, el criterio para las
    Metas del Milenio un dólar PPC.
  • Año 1990. Uruguay 0.3 Nepal 38
  • Podemos definir una línea absoluta en función de
    una medida de la distribución de un período
    determinado. Es lo que vimos en las diapositivas
    anteriores.
  • Podemos estimar la línea a partir un análisis de
    los gastos de las personas en un periodo y
    sociedad concretos. Por ejemplo, en Estados
    Unidos, América Latina y países subdesarrollados
    en general, se determina el ingreso mínimo
    necesario para adquirir alimentos, vivienda,
    vestimenta, etc. en el país en estudio y para un
    año determinado
  • Para la construcción de este tipo de línea
    existen algunos criterios generales, aunque
    subsisten discusiones sobre varios aspectos.

20
LÍNEAS ABSOLUTAS DE POBREZA la pobreza extrema
  • Con este último criterio, el procedimiento
    general consiste en
  • Estimar el valor de una canasta básica de
    alimentos (CBA) para el año en que se tiene una
    encuesta de gastos. Para definir ese mínimo, se
    tiene en cuenta los requerimientos nutricionales
    mínimos y las pautas de consumo de un estrato de
    referencia que no recoja los hábitos de los más
    ricos ni de los más pobres.
  • Para definir ese estrato, una estrategia habitual
    es buscar aquél para el cual el promedio de
    consumo calórico implícito en su gasto en
    alimentación es superior a los requerimientos
    nutricionales mínimos además, su estructura de
    gastos de consumo en los otros bienes y servicios
    no debe presentar evidencias de privación.
  • Las personas con un ingreso menor a ese valor no
    podrían comprar una CBA. Habitualmente, a este
    valor se le denomina línea de pobreza extrema o
    de indigencia.

21
LÍNEAS ABSOLUTAS DE POBREZA la pobreza
  • Para obtener una línea de pobreza, se necesita
    considerar además el componente no alimentario
  • Una forma tradicional para estimar el componente
    no alimentario es tomar las pautas de consumo del
    estrato (algún percentil de la distribución) en
    que encontramos las primeras personas consumen
    una CBA
  • Así, se define una línea para la cual el peso del
    componente no alimentario es igual al del estrato
    de referencia
  • LP CBA ?
  • en la que el multiplicador ? es conocido como el
    Coeficiente de Orshanksy (debido a que la
    propuesta general es de Mollie Orshansky y se le
    utilizó para construir la línea de pobreza de EUA
    a principios de los sesenta)

22
LÍNEAS ABSOLUTAS DE POBREZA cuando no tenemos EG
  • Una vez que tenemos una línea para un determinado
    año, podemos valorarla para otros años
  • Un criterio es utilizar el índice que se usa para
    medir la inflación (EUA).
  • Otro criterio es utilizar la evolución de un
    grupo de precios (Cepal Uruguay).
  • Se puede mover la línea con el ingreso promedio.
    De esta manera se introduce un criterio relativo
    si el ingreso promedio aumenta, la línea crece y
    por lo tanto, la LP depende del nivel de vida de
    la sociedad (Australia).

23
DIFICULTADES DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA
  • En todos los países, la inflación se mide a
    partir de índices de Laspeyres.
  • Es decir
  • se fija una canasta (cantidades) en un período t
  • se valora la canasta con los precios del período
    t
  • en el período t1 se valora la canasta
    (cantidades del período t) con los precios de
    t1
  • la variación de precios es el resultado de
    comparar el valor de la canasta en t1 y t
  • En los índices de Layspeyres, las cantidades se
    mantienen fijas a las del período t

24
DIFICULTADES DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA
  • Una crítica de la medición de la inflación a
    través de la variación de un índice de Laspeyres
    es que su canasta tiende a perder vigencia.
  • Además, la variación de precios relativos induce
    a cambios en la estructura de consumo y por lo
    tanto, es factible que la composición de la
    verdadera canasta cambie. Por ejemplo, si sube
    mucho el precio de las papas, las personas
    sustituyen papas por zapallo. Pero la inflación
    estará recogiendo la variación del precio de las
    papas con la ponderación que tenía antes de que
    su precio subiera, aun cuando la gente las está
    consumiendo en mucho menor proporción.
  • En el contexto de las líneas de pobreza, es
    factible que la composición de la canasta de
    requerimientos mínima cambie por los dos motivos
    anteriores
  • Habitualmente actualizamos la línea de pobreza
    con índices de precios de Laspeyres.

25
LÍNEAS ABSOLUTAS DE POBREZA PARA URUGUAY
  • Uruguay cuenta con varias líneas de pobreza
    estimadas a partir del procedimiento anterior.
  • Se calculó una con la EGIH de 1982-83
  • En 1997, un grupo de trabajo en que participó el
    INE y la CEPAL calculó una nueva línea con la
    EGIH 1994-95. Actualmente, se la conoce como la
    línea INE(1996) o INE(1997).
  • En 2002 el Parlamento solicitó al INE la
    divulgación de cifras oficiales de pobreza, quien
    estimó una nueva línea usando la EGIH 1994-95. Se
    la conoce como la línea INE(2002).
  • CEPAL calcula una línea a partir de la
    información de la EGIH 1994-95
  • Hay una estimación de los años noventa para el
    Interior rural (MGAP).

26
LAS LP INE(1996) E INE(2002)
  • La comparación de las LP INE(1996) e INE(2002)
    permite presentar algunas de las discusiones más
    habituales
  • Las líneas difieren en la CBA el tratamiento de
    la escala de equivalencia y el coeficiente de
    Orshansky la actualización
  • Ambas tiene en común
  • calculan una CBA para Montevideo y otra para el
    Interior urbano
  • utilizan como estrato de referencia de las pautas
    alimentarias al segundo decil de la distribución
    del ingreso de cada zona.

27
LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS
  • La CBA de la LP(2002) contiene todos los rubros
    de la CBA de la LP(1996) excepto bebidas
    alcohólicas y comidas fuera del hogar. Estos
    gastos no fueron sustituidos.
  • El efecto de este cambio metodológico sobre la
    pobreza 1990-2001 es poco importante. La
    evolución de la pobreza no se ve afectada (se
    sigue verificando un descenso sostenido hasta
    1994 y a partir de allí una tendencia creciente),
    pero sí se ve reducido levemente el nivel del
    indicador. ( Amarante (2003) Modificaciones de
    los componentes de la CBA, en Consideraciones
    sobre los cambios en la línea de pobreza del INE
    (2002), capítulo 3, DT 06/03, Instituto de
    Economía, FCEA)

28
Fuente Amarante (2003). Modificaciones de los
componentes de la CBA, en Consideraciones
sobre los cambios en la línea de pobreza del INE
(2002), capítulo 3, DT 06/03, Instituto de
Economía, FCEA.
29
EL COEFICIENTE DE ORSHANSKY
  • Para ambas LP, el estrato de referencia es el
    segundo decil de la distribución.
  • Para LP(1996), el coeficiente de Orshansky es
    2.99 para Montevideo y 2.65 para el Interior.
  • La LP es la misma para cada persona. Esto quiere
    decir que para cada hogar, se compara su ingreso
    total con el producto de la LP y el número de
    integrantes del hogar.
  • Paréntesis CEPAL toma la misma CBA pero un
    coeficiente de Orshansky menor, que surge de un
    estrato de referencia para toda América Latina.

30
EL COEFICIENTE DE ORSHANSKY Problemas de LP(1996)
  • Para los cálculos del CO, se utilizaron
    procedimientos habituales
  • Una de las críticas es que la línea no varía ni
    con el tamaño del hogar ni su composición. O sea,
    utiliza una escala de equivalencia en la que
    todos los integrantes del hogar valen 1. Esto
    tiende a sobre-estimar la incidencia de la
    pobreza entre los niños
  • La LP(2007) introdujo escalas de equivalencia a
    través de estructuras de coeficientes de
    Orshansky

31
EL COEFICIENTE DE ORSHANSKY Problemas de LP(2002)
  • En términos generales, estimar escalas de
    equivalencia tiene dificultades metodológicas.
  • Existen algunas recomendaciones sobre los métodos
    a utilizar para realizar estas estimaciones. Sin
    embargo, estas recomendaciones no fueron tomadas
    en cuenta y el método de estimación utilizado
    presenta debilidades (Vigorito (2003) El
    impacto de los cambios en los coeficientes de
    Orshansky sobre la incidencia de la pobreza, en
    Consideraciones sobre los cambios en la línea de
    pobreza del INE (2002), capítulo 3, DT 06/03,
    Instituto de Economía, FCEA)
  • La introducción de las escalas de equivalencia
    hace que la presencia de menores de 17 años eleve
    el coeficiente de Orshansky, a diferencia de lo
    encontrado para otros países. Por lo tanto, la
    relación entre la pobreza de los niños y adultos
    mayores es mayor para LP (2002).

32
COEFICIENTES DE ORSHANSKY PARA LA LP(2002)
  • Los factores de escala implícitos en la LP(2002)
    son tales que la escala es prácticamente igual al
    ajuste per cápita (cada integrante del hogar vale
    en promedio un número muy cercano a 1).

33
El porcentaje de personas por debajo de LP(2002)
es un poco menor que LP(1997). La evolución no
varía mucho con la opción de la línea.
Fuente Vigorito (2003). El impacto de los
cambios en los coeficientes de Orshansky sobre la
incidencia de la pobreza, en Consideraciones
sobre los cambios en la línea de pobreza del INE
(2002), capítulo 3, DT 06/03, Instituto de
Economía, FCEA.
34
LA ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA LP(1997) índice
específico
  • La LP(1997) se actualiza con un índice construido
    a partir de la propia canasta de requerimientos
    mínimos
  • Específicamente, para actualizar la línea de
    indigencia se calcula la variación de precios de
    cada rubro alimenticio de la CBA, manteniendo
    fijo su peso. Es un índice de Laspeyres en que la
    canasta es la CBA.
  • Para actualizar la línea de pobreza, se aplican
    las variaciones de precios de los rubros
    (vestimenta, transporte, entretenimiento, etc.),
    manteniendo también fijo su peso
  • Obsérvese que el peso de la CBA en la LP varía en
    el tiempo. Eso implica que el coeficiente de
    Orshansky varía.

35
PROBLEMAS DE LA FORMA DE ACTUALIZACIÓN DE LP(1997)
  • Es un índice de Laspeyres la canasta base va
    perdiendo vigencia
  • Como existen umbrales de pobreza diferentes para
    Montevideo y para el Interior urbano con
    distintas canastas, existen dos índices
    específicos distintos. Sin embargo, las
    variaciones de precios de alimentos y rubros son
    las del IPC, que es un índice de precios de
    Montevideo
  • Queremos actualizar la línea debido a la
    inflación. Si usamos IPC para analizar el valor
    real de las demás variables (alquileres,
    jubilaciones, salarios), por qué construir un
    índice específico?de inflación especial para los
    pobres?

36
LA ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA LP(2002) el IPAB
  • En la LP(2002), los coeficientes de Orshansky son
    distintos para diferentes tipos de hogar y no
    existen estructuras explícitas de consumo no
    alimentario asociadas a cada uno. Por lo tanto,
    no se la actualiza con un deflactor específico.
  • La LP(2002), se actualiza con el Índice de
    Precios de los Alimentos y Bebidas del IPC, al
    igual que lo hace CEPAL para América Latina
  • Una forma de mirar la actualización es decir que
    se actualiza la CBA, manteniendo el valor de la
    línea de indigencia. Para calcular la LP, se la
    multiplica por el coeficiente de Orshansky.
    (Obsérvese que a diferencia de la LP(19997), el
    coeficiente de Orshansky es fijo).

37
PROBLEMAS DE LA FORMA DE ACTUALIZACIÓN DE LP(2002)
  • Se mantiene el problema de los índices de
    Laspeyres
  • Pero además, existen críticas específicas a usar
    índices con menor diversificación de bienes y
    servicios. Debido a que en el mundo se ha
    asistido, en el largo plazo, a una evolución de
    los precios de los alimentos diferente a la del
    resto de los bienes y servicios, existe en
    general cierta resistencia a actualizar la LP en
    función de los primeros, ya que no reflejan
    correctamente los cambios del costo de vida
  • Ejemplo. Entre 1993 y 1998, en Vietnam se asistió
    a un crecimiento de los precios y producción de
    arroz. Los precios de los alimentos (liderados
    por el arroz) crecieron 70 y los del resto, 25.
    El producto creció a 9 anual pero la pobreza,
    con una línea actualizada por el precio del
    arroz, aumentó considerablemente.

38
PROBLEMAS DE LA FORMA DE ACTUALIZACIÓN DE LP(2002)
  • Si bien no existe consenso sobre cuál es el
    índice más apropiado para actualizar una LP,
    existió acuerdo en los diferentes análisis de que
    el deflactor utilizado en Vietnam conducía a una
    sobreestimación de la incidencia de la pobreza.
  • En el caso uruguayo, el IPAB no toma en cuenta
    los cambios en los precios relativos alimentos-no
    alimentos.
  • En general, se considera ventajoso que el índice
    con que se actualiza una LP refiera a una canasta
    diversificada

39
EL EFECTO DEL MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE LA
MEDICIÓN DE LA POBREZA
  • El siguiente análisis y estimaciones son
    extraídos de Bucheli y Furtado (2003), Efecto
    sobre las mediciones de pobreza sensibilidad del
    deflactor, en Consideraciones sobre los
    cambios en la línea de pobreza del INE (2002),
    capítulo 3, DT 06/03, Instituto de Economía,
    FCEA.
  • El IPAB creció por debajo de la inflación
  • El diagnóstico sobre la evolución de la pobreza
    en Uruguay es sensible a la elección del
    deflactor

40
EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE RUBROS DEL CONSUMO
1986-2004
41
PROPORCIÓN DE PERSONAS POBRES UTILIZANDO
DIFERENTES INDICES
Fuente Bucheli y Furtado (2003)
42
INDICE
  • Aspectos teóricos
  • Medición de la pobreza de ingresos
  • Definición del umbral
  • Medidas

43
LAS MEDIDAS FGT
  • Foster, Greer y Thorbecke (1984) proponen la
    siguiente medida
  • N población
  • z línea de pobreza
  • q personas pobres
  • y ingreso de la persona
  • i persona
  • z-yi brecha de pobreza para el individuo i

44
FGT (0) el índice de recuento
  • FGT (0) nos dice la proporción de personas pobres

45
FGT (1) la brecha de pobreza
  • FGT (1) nos dice la distancia (ponderada)
    promedio que hay entre el ingreso de los pobres y
    la línea
  • Podemos también calcular la brecha promedio

46
FGT (2) la severidad de la pobreza
  • FGT (2) cuanto mayor es la brecha para un
    individuo, mayor será el peso de su brecha en la
    medida. Es sensible a la situación de los más
    pobres

47
LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ÍNDICES FGT
  • Supongamos que dividimos a la población en K
    grupos, cada uno de tamaño Nk.
  • Los índices FGT pueden descomponerse de la
    siguiente manera
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com