LITURGIA Y Exh. Ap. SACRAMENTUM CARITATIS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LITURGIA Y Exh. Ap. SACRAMENTUM CARITATIS

Description:

LITURGIA Y Exh. Ap. SACRAMENTUM CARITATIS INTRODUCCI N Qui n suceder a Juan Pablo II? Problemas del mundo: injusticia social Un Cardenal que hable de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:153
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: conlafeyl
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LITURGIA Y Exh. Ap. SACRAMENTUM CARITATIS


1
LITURGIA Y Exh. Ap. SACRAMENTUM CARITATIS
2
INTRODUCCIÓN
  • Quién sucederá a Juan Pablo II?
  • Problemas del mundo injusticia social
  • Un Cardenal que hable de justicia social,
    joven y de país en desarrollo
  • Lo contrario
  • Habla de importancia de Liturgia
  • Edad 78 años (anciano)
  • Alemán
  • Es el correcto

3
Liturgia en J. Ratzinger
  • El espíritu de la Liturgia (similar a R.
    Guardini)
  • La fiesta de la fe ensayo de teología litúrgica
  • Un canto nuevo para el Señor la fe en Jesucristo
    y la liturgia hoy.

4
Ahora unas ideas del Card. J. Ratzinger El
Espíritu de la Liturgia
  • Cuando Moisés pide al Faraón que los deje salir,
    es porque Dios les ha dicho que tienen que
    adorarlo en el desierto (Ex 7,16)
  • este es el verdadero motivo del Éxodo, pues en
    el Sinaí, al adorar a Dios, van a conformarse
    como un verdadero Pueblo, con una moral y un modo
    de adorar a Dios concreto.
  • La Liturgia es la adoración debida a Dios, pero
    es Él quien se revela y decide cómo debe ser
    adorado (Ex 8,27) para que entremos en su vida
  • no es invención de ritos por parte de los
    hombres, pues equivaldría a someter a Dios a
    nosotros, como quisieron hacer con el becerro de
    oro.

5
La PMR (Pasión, Muerte y Resurrección) de Cristo
es un evento que ocurrió una sola vez (Hebr I
Cor 15,6), pertenece al pasado y al presente,
pues ocurrió para redimir cada presente, tal que
se hace eterna.
  • La Liturgia cristiana no es algo del pasado, una
    simple comida, sino contemporaneidad con el
    Misterio Pascual (PMR) de Cristo, con el
    identificar nuestra vida moral a la de Cristo.
  • Tanto así, que en los primeros siglos se veía a
    los martirios como Eucaristía.

6
Cristo ha construido el puente hacia Dios que
nosotros no podíamos construir es más, Él es el
Puente. El reto está en dejarnos abrazar por sus
brazos extendidos para acercarnos a Él nos
santifica con una santidad que ninguno de
nosotros podría jamás haberse dado a sí mismo.
Nos incorpora a ese gran proceso en el que el
mundo se mueve a que Dios sea todo en todos.
  • Por esto necesitamos lugares y tiempos litúrgicos
    (sagrados), para que a través de signos
    aprendamos a ver el Cielo.

7
Actualmente rito es una palabra que no suena
bien a muchos, pues recuerda rigidez o
restricción, opuesta a la creatividad propia de
una liturgia viva.
  • Sin embargo, en el S. II, el jurista romano
    Pomponio Festo, definió el rito como práctica
    aprobada en la administración de un sacrificio,
    es decir, el modo correcto de ofrecer un
    sacrificio a la divinidad, que es lo que
    realmente desea la persona.

8
Los ritos actuales se originaron en Antioquía,
Alejandría, Roma lugares donde estuvieron los
Apóstoles y los primeros cristianos que sí
sabían cómo adorar a Dios.
  • El rito Caldeo se basa el S. Tomás Apóstol
  • Ritos Copto y Etíope fueron influenciados por la
    liturgia de Alejandría, la cual desarrolló la
    liturgia de S. Marcos.
  • Rito Armenio se basa en una Tradición que parte
    de S. Bartolomé y S. Judas Tadeo.
  • En S. V, S. Juan Crisóstomo llevará la liturgia
    de Antioquia a Bizancio (adoptada también por los
    pueblos eslavos).

9
  • Conclusiones
  • Los ritos surgen de los lugares donde se originó
    la Revelación y tuvo lugar la predicación
    apostólica (Tradición), por tanto
  • no son solo productos de la inculturación
    (aunque lógicamente se han incorporado elementos
    de las diferentes culturas), sino formas de la
    Tradición apostólica.

10
Un ejemplo
  • El día que se llama día del sol tiene lugar la
    reunión en un mismo sitio de todos los que
    habitan en la ciudad o en el campo.Se leen las
    memorias de los Apóstoles y los escritos de los
    profetas, tanto tiempo como es posible.Cuando
    el lector ha terminado, el que preside toma la
    palabra para incitar y exhortar a la imitación de
    tan bellas cosas.

11
Luego nos levantamos todos juntos y oramos por
nosotros...y por todos los demás
  • Cuando termina esta oración nos besamos unos a
    otros
  • Luego se lleva al que preside a los hermanos pan
    y una copa de agua y de vino mezclados.
  • El presidente los toma y eleva alabanza y gloria
    al Padre del universo, por el nombre del Hijo y
    del Espíritu Santo y da gracias (en griego
    eucharistian) largamente porque hayamos sido
    juzgados dignos de estos dones.

12
Cuando terminan las oraciones y las acciones de
gracias todo el pueblo presente pronuncia una
aclamación diciendo Amén.
  • Cuando el que preside ha hecho la acción de
    graciaslos que entre nosotros se llaman diáconos
    distribuyen a todos los que están presentes pan,
    vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los
    ausentes.
  • Quién escribió esto?

S. Justino, Mártir Apología 1, 65 67) Año 155
d.C !!!
13
Para concluir
  • -Liturgia en griego significa obra en favor del
    pueblo, una especie de trabajo para la
    comunidad.
  • -La gran obra a favor del pueblo humano la ha
    hecho Cristo con su Muerte en la Cruz para
    devolvernos la Filiación divina
  • Por eso es el único Liturgo.
  • -Los cristianos podemos participar en la Liturgia
    de Cristo, es decir, el gran acto de adoración de
    Cristo al Padre tal que todos podemos ser
    salvados y entrar así en nuestra verdadera
    familia La Santísima Trinidad Por la Misa, la
    Confesión y cada Sacramento.

14
RENOVACIÓN LITÚRGICA (S. XX)
  • S. Pío X
  • Percibe que el pueblo (obreros) están alejados de
    Liturgia deben participar.
  • Aprueba el movimiento litúrgico de Próspero
    Gueranger (benedictino)
  • Es la oración por excelencia, presencia
    privilegiada de Cristo, expresión genuina de
    Misterio Iglesia.
  • Reintroduce Gregoriano y Polifonía contra cantos
    de ópera.
  • 1ª Comunión a niños de 7 años
  • Comunión frecuente

15
Pío XII
  • Auténtico hito en la implantación litúrgica.
  • Crea Institutos de estudio de Liturgia
  • Enc. Mystci corporis (1943)
  • La Iglesia no sólo es Jerárquica, sino Cuerpo
    místico de Cristo, pueblo de Dios revalorar
    papel de laicos en Liturgia
  • Enc. Mediator Dei (1947)
  • Carta Magna de la Liturgia
  • Algunas reformas
  • -Vigilia Pascual Sábado por la noche (400 años
    era AM)
  • -Estableció no comida solo 3 hrs antes / Agua
    no rompe ayuno (Antes el ayuno de agua era desde
    1200 PM)
  • -Misas también en la tarde (Antes sólo en la
    mañana Obreros?)

16
Beato Juan XXIII
  • El Concilio de Trento en el siglo XVI preparó una
    liturgia unificadora, el Missale Romanum (Misal
    Romano, publicado hasta 1570), y ordenó su empleo
    a todas las iglesias católicas.
  • Este misal fue revisado tres veces, en los
    mandatos de los papas Clemente VIII en 1604,
    Urbano VIII en 1634, y León XIII en 1884.
  • En 1962, el beato Juan XXIII, promulgó una nueva
    edición en latín, con algunas de las
    modificaciones recientes.
  • Luego llegó la reforma litúrgica del Vaticano II

17
Concilio Vaticano II (1962-1965)
  • 1ª vez en historia de la Iglesia que se trata de
    Liturgia de modo global.
  • Se dedicó un documento completo, con máximo
    rango
  • Const. Sacrosanctum concilium (1963)
  • Pide reforma litúrgica (ritos más sencillos,
    volver a Padres de la Iglesia) y que Misa incida
    en fieles.
  • Algunas reformas
  • -Aparece Salmo responsorial
  • -Revitalizar Homilía parte integrante
  • -Simplificar ofertorio
  • -Lengua vernácula
  • -Plegaria Eucarística en voz alta

18
Pablo VI
  • Siguiendo las indicaciones del Vaticano II, una
    comisión se encarga de preparar un nuevo Misal
    Romano, con nuevas plegarias eucarísticas y
    Leccionarios (Ciclos A-B-C, I-II)
  • Ese Misal Romano fue promulgado por Pablo VI en
    1970, y reeditado dos veces por Juan Pablo II.
  • Sin embargo, surgieron varios abusos en el
    desarrollo de la liturgia y algunos grupos
    preferían el Misal anterior, pues parecía que
    ofrecía un mejor sentido de lo sagrado de la
    Liturgia.

19
EXH. Ap. Post-SynodalSACRAMENTUM CARITATIS
  • INTRODUCCIÓN
  • Máximo amor de Dios / Historia de reformas lit.
  • I. MISTERIO QUE SE HA DE CREER
  • Creer más / Relación con otros Sacramentos
    Matrimonio (divorciados) / Orden (celibato)
  • II. MISTERIO QUE SE HA DE CELEBRAR
  • Papel de sacerdotes y laicos Fidelidad / no
    inventar
  • III. MISTERIO QUE SE HA DE VIVIR
  • Que incida en la vida ordinaria de c/fiel
    sociedad, pobreza NUEVO CULTO (espiritual/raciona
    l) propia vida

20
INTRODUCCIÓN
  • 1. Sacramento de la caridad, la Santísima
    Eucaristía es don que Jesucristo hace de sí
    mismo, revelándonos el amor infinito de Dios por
    cada hombre.
  • En este admirable Sacramento se manifiesta el
    amor más grande, aquél que impulsa a dar la
    vida por los propios amigos.
  • en el Sacramento eucarístico Jesús sigue
    amándonos hasta el extremo, hasta el don de su
    cuerpo y de su sangre.
  • Qué emoción debió embargar el corazón de los
    Apóstoles ante los gestos y palabras del Señor
    durante aquella Cena! Qué admiración ha de
    suscitar también en nuestro corazón el Misterio
    eucarístico!

21
Desarrollo del rito eucarístico
  • Historia bimilenaria de la Iglesia de Dios,
    guiada por acción del Espíritu Santo, admiramos
    llenos de gratitud cómo se han desarrollado
    ordenadamente en el tiempo las formas rituales
    con que conmemoramos el acontecimiento de nuestra
    salvación.
  • Ritos de las antiguas Iglesias de Oriente,
    hasta la difusión del ritual romano indicaciones
    claras del Concilio de Trento y del Misal de san
    Pío V hasta la renovación litúrgica establecida
    por el Concilio Vaticano II.
  • La XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de
    los Obispos (2-23 Oct-2005 en el Vaticano), ha
    manifestado un profundo agradecimiento a Dios por
    esta historia
  • Los juicios positivos (Vaticano II) han sido muy
    numerosos (PERO)

22
Se han constatado también dificultades y algunos
abusos cometidos que no oscurecen el valor y la
validez de la renovación litúrgica, la cual tiene
aún riquezas no descubiertas del todo.
  • -Juan Pablo II Ecclesia de Eucharistia (2003)
    vivir de la eucaristía / Pidió documentos que
    regulen arbitrariedades
  • Instrucción de la Congreg. para el Culto Divino
    y la Disciplina de los Sacramentos, Redemptionis
    Sacramentum (2004) querida expresamente por Juan
    Pablo II.
  • -Enc. Deus caritas est (2006) el Ágape de Dios
    nos llega en la Eucaristía

23
I. MISTERIO QUE SE HA DE CREER
  • 6. el Sacramento del altar está siempre en el
    centro de la vida eclesial gracias a la
    Eucaristía, la Iglesia renace siempre de nuevo
  • Toda gran reforma está vinculada de algún modo
    al redescubrimiento de la fe en la presencia
    eucarística del Señor en medio de su pueblo.

24
8. Don gratuito de la Santísima Trinidad En la
Eucaristía se revela el designio de amor que guía
toda la historia de la salvación
  • En ella, el Deus Trinitas, que en sí mismo es
    amor se une plenamente a nuestra condición
    humana. En el pan y en el vino, ...
  • nos llega toda la vida divina y se comparte con
    nosotros en la forma del Sacramento.
  • La nueva y eterna alianza en la sangre del
    Cordero
  • 9. un pacto indisoluble y válido para
    siempreEn el Misterio pascual se ha realizado
    verdaderamente nuestra liberación del mal y de la
    muerte.

25
Figura transit in veritatem 11. Jesús inserta su
novum radical dentro de la antigua cena
sacrificial judíaEl antiguo rito ya se ha
cumplido y ha sido superado
  • Con el mandato Haced esto en conmemoración mía
  • el Señor expresa la esperanza de que su Iglesia,
    acoja este don, desarrollando bajo la guía del
    Espíritu Santo la forma litúrgica del Sacramento.
  • La conversión del pan y del vino en su cuerpo y
    en su sangre introduce el principio de un cambio
    radical, como una forma de fisión nuclear, un
    cambio destinado a suscitar un proceso de
    transformación cuyo término será la
    transfiguración del mundo entero en que Dios
    será todo para todos (cf. 1 Co 15,28).

26
Eucaristía y sacramentos
  • Con el mandato Haced esto en conmemoración mía
  • el Señor expresa la esperanza de que su Iglesia,
    acoja este don, desarrollando bajo la guía del
    Espíritu Santo la forma litúrgica del Sacramento.
  • La conversión del pan y del vino introduce el
    principio de un cambio radical una forma de
    fisión nuclear,
  • un cambio destinado a suscitar un proceso de
    transformación cuyo término será la
    transfiguración del mundo entero Dios será todo
    para todos (cf. 1 Co 15,28).

27
Eucaristía y sacramento de la Reconciliación
  • -Redescubrir sentido del pecado
  • -Necesidad de estar en gracia para comulgar
  • -Sacerdotes que se dediquen con generosidad
  • -Confesionarios bien visibles en las Iglesias
  • -Limitar praxis de absolución general casos
    previstos.
  • Eucaristía y Sacramento del Orden
  • -No ponerse en centro de celebración sino a
    Cristo.
  • -Obedecer con el corazón y mente el rito
    humildad, evitar un protagonismo inoportuno
  • -Celibato reafirmo la belleza e importancia
    confirmo su carácter obligatorio para latina.
  • Grandísima bendición para la Iglesia y sociedad.

28
Eucaristía y Matrimonio
  • -No admitir a los sacramentos a los divorciados
    vueltos a casar Contradicen unión amor
    Cristo-Iglesia Pero, pueden..
  • -Máximo cuidado en la formación de novios para
    que luego haya verdadero y duradero matrimonio.

29
II. EUCARISTÍA, MISTERIO QUE SE HA DE CELEBRAR
  • Belleza y liturgia
  • Nos llega la belleza de Dios, de Cristo, de la
    Creación Debe ser bella
  • La bellezano es un elemento decorativo de la
    acción litúrgica es más bien un elemento
    constitutivo, ya que es un atributo de Dios mismo
    y de su revelación

30
Ars celebrandi y actuosa partcipatio
  • El ars celebrandi es la mejor premisa para la
    actuosa participatio.
  • El ars celebrandi proviene de la obediencia fiel
    a las normas litúrgicas en su plenitud, pues es
    precisamente este modo de celebrar lo que asegura
    desde hace 2 mil años la vida de fe de todos los
    creyentes
  • El Obispo, liturgo por excelencia
  • -Enseñar sentido de ritos ejemplo en la
    Catedral para todas las demás iglesias de
    territorio.

31
El arte
  • Objetivo de la arquitectura sacra es ofrecer a
    la Iglesia, que celebra los misterios de la fe
    el espacio más apto para el desarrollo adecuado
    de su acción litúrgica.
  • Formación de seminaristas y sacerdotes en
    historia del arte (siglos)
  • Haya gusto por la belleza. También respetar y
    cuidar los ornamentos, la decoración, los vasos
    sagrados, para que
  • fomenten el asombro ante el misterio de Dios,
    manifiesten la unidad de la fe y refuercen la
    devoción.

32
El canto
  • No podemos decir que en la liturgia sirva
    cualquier canto (civil, religioso, litúrgico).
  • Evitar la fácil improvisación o la introducción
    de géneros musicales no respetuosos del sentido
    de la liturgia. Conocer historia bimilenaria de
    cantos.
  • Homilía (mejorar la calidad)
  • Prepararla con esmero, basándose en un
    conocimiento adecuado de la Sgda. Escritura

33
Plegaria eucarística
  • -Centro y cumbre de la celebración / Enseñar
    elementos (piecao-eid)
  • Rito de la paz.
  • A los más cercanos, para no distraer de Comunión
  • Distribución de comunión
  • Por ministros ordenados / Solo en necesidad por
    ministros extraordinarios.
  • Acción de gracias después silencio o canto
  • -Lengua latina
  • En grandes reuniones internacionales / Aprender
    seminaristas (fieles) Misa en latín / Gregoriano

34
Catequesis mistagógica a los fieles
  • Introducir en significado de misterios (signos)
  • Adoración de la Eucaristía
  • Ya decía san Agustín Nadie come de esta carne
    sin antes adorarla ..., pecaríamos si no la
    adoráramos .
  • preparación para la Primera Comunión, se inicie a
    los niños en el significado y belleza de estar
    junto a Jesús, fomentando el asombro por su
    presencia en la Eucaristía.
  • Formas de devoción eucarística
  • 68promuevan momentos de adoración comunitaria
    procesiones eucarísticasla procesión tradicional
    en la solemnidad del Corpus Christi los
    Congresos eucarísticosnacionales e
    internacionales

35
Lugar del sagrario en la iglesia
  • 69 Adecuada colocación del sagrario en iglesias
  • ayuda a reconocer la presencia real de Cristo en
    el Santísimo Sacramento
  • sea identificado fácilmente por cualquiera que
    entre en la iglesia, gracias también a la
    lamparilla encendida.
  • En iglesias donde no hay capilla del Santísimo
    Sacramento, y el sagrario está en el altar
    mayorevitando poner delante la sede del
    celebrante.
  • Capilla del Santísimo esté cerca del
    presbiterio si esto no fuera posible, es
    preferible poner el sagrario en el presbiterio,
    suficientemente altodonde resulte bien visible.
  • En todo caso, el juicio último en esta materia
    corresponde al Obispo diocesano.

36
III. MISTERIO QUE SE HA DE VIVIR
  • Nuevo culto la propia vida
  • Cita de S. Pablo a Romanos
  • Os exhorto, por la misericordia de Dios, a
    presentar vuestros cuerpos como hostia viva,
    santa, agradable a Dios éste es vuestro culto
    razonable (Rm 12,1).
  • Dar culto no solo en templo sino en vida
    ordinaria
  • Los que viven según el Domingo (S. Ignacio)

37
Precepto dominical mejor el domingo.
  • Sentido del trabajo y descanso
  • Asambleas dominicales sin sacerdote
  • Eucaristía y espiritualidad sacerdotal
  • Ser auténtico buscador de Dios / Dejarse ganar
    por amor de Dios / Recomienda celebrar diario
  • Implicaciones sociales Pobreza, DSI
  • Compendio Eucarístico
  • Mártires de Abitinia Sine dominico non possumus
  • María Santísima Arca de la Nueva y Eterna Alianza

38
FIN
  • FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com