Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 165
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Tema 17 : (continuaci n) Animales transg nicos Transg nesis al azar y recombinaci n hom loga. M todos de transferencia de genes. Clonaci n. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 166
Provided by: 568655
Category:
Tags: sin | transgenesis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Tema 17 (continuación) Animales transgénicos
  • Transgénesis al azar y recombinación homóloga.
  • Métodos de transferencia de genes.
  • Clonación.
  • Aplicaciones
  • en investigación básica,
  • en producción animal y
  • en sanidad humana y animal

2
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS GENERALES - Griffiths, A.J., Gelbart,
W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. Genética
Moderna, 2000. - Strachan, T., Read, A.P.
Genética Molecular Humana, 1999. - Klug, W.S. y
Cummings, M.R. Conceptos de Genética, 1998.
INTERNET -Transgénesis en mamíferos http//www.c
nb.uam.es/transimp/ -The Jackson
Laboratory http//www.jax.org/ -Buscador
general http//www.ncbi.nlm.nih.gov/
3
OBJETIVOS
  • Explicar cómo se origina un animal transgénico y
    sus tipos.
  • Conocer la clonación de los animales y sus
    aplicaciones.
  • Conocer los logros realizados en cuanto a la
    transgénesis.
  • Estudiar las aplicaciones de la biotecnología de
    corral.
  • Explicar los mecanismos de la Terapia Génica
    germinal.

4
OBJETIVOS
Qué?
Cómo?
Dónde?
Dónde?Para qué?
5
QUÉ es un animal transgénico?
Un animal transgénico es aquel al que se le ha
introducido un gen exógeno (transgén) en su
genoma y es capaz de transmitirlo a su
descendencia.
6
GENOMA
7
Al azar
TRANSGÉNESIS
Recombinación homóloga
8
Al azar
Zonas metiladas
Zonas metiladas
9
Muerte celular
10
TRANSGÉN?
CONSTRUCCIÓN GENÉTICA (Normalmente plásmidos,
ahora otros vectores también)
Gen de resistencia a antibióticos (normalmente
Ampicilina) con promotores procariotas El ADN
que queremos insertar
11
De qué constará el ADN que queremos insertar?
  • Expresión
  • Localización de la expresión
  • Regulación de la expresión.
  • cDNA, DNA genómico.
  • Promotor.
  • Enhancer, elementos cis y trans.

12
Transgén simple
Promotor b-lactoglobulina bovina
as1-antitripsina humana
13
(No Transcript)
14
Recombinación homóloga
15
Para poder realizar la recombinación homóloga son
necesarias células en cultivo
16
Términos utilizados
Knock-out Animal creado mediante recombinación
homóloga para evitar la expresión de un gen.
Knock-in Animal creado mediante recombinación
homóloga para que un gen se exprese bajo el
promotor que deseemos.
17
De qué consta una construcción para la
recombinación homológa?
-Zona homólogas al gen de interés. -Resistencia
a antibióticos/mismo gen - Kanamicina
(procariotas) - Neomicina (eucariotas)
Knock-out
Knock-in
-Opcional - Gen marcador - Gen de expresión.
18
Recombinación homóloga
GENOMA DE LAS CÉLULAS EN CULTIVO
CONSTRUCCIÓN GENÉTICA
19
Recombinación homóloga
GENOMA DE LAS CÉLULAS EN CULTIVO
CONSTRUCCIÓN GENÉTICA
20
Recombinación homóloga
GENOMA DE LAS CÉLULAS EN CULTIVO
CONSTRUCCIÓN GENÉTICA
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
pOTX1- lacZ
5 gen
lacZ
Neo
3 gen
polyA SV40
24
TRANSGÉNESIS AL AZAR
TRANSGÉNESIS POR RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
25
CULTIVOS CELULARES
  • Las células modificadas genéticamente deberán ser
    introducidas posteriormente en el embrión u óvulo

26
MODOS DE INTRODUCCIÓN DEL TRANSGEN
27
IN VIVO
DIRECTAMENTE EN EMBRIÓN. REALIZABLES EN CULTIVOS
CELULARES
IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
28
IN VIVO
IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
29
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
30
ESPERMATOZOIDES
Esponda, P. C.B.I. y C.S.I.C
31
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
32
BIOLÍSTICA
  • Partículas de tungsteno u oro
  • Descarga con helio.
  • Características
  • Capacidad de introducción limitada.

HA SIDO MUY UTILIZADA EN PLANTAS
33
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
34
MICROINYECCIÓN
  • Microinyección en el pronúcleo masculino.
  • Microinyección en el citoplasma del huevo.

Añaden protección al DNA (polilisinas, etc.)
35
Micromanipulador
36
Micromanipulador
37
Micromanipulador
38
(No Transcript)
39
En animales domésticos (sobre todo en la especie
porcina) es necesario centrifugar el huevo
debido al vitelo.
40
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
41
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
42
VECTORES RETROVIRALES
  • Una cadena de RNA.
  • Protegidos por una cápside.
  • Talla de 80 a 130 nm.
  • Tres genes importantes
  • gag proteínas de la cápside
  • pol transcriptasa inversa e integrasa
  • Env proteínas de envoltura y reconocimiento de
    receptor
  • Zonas LTR Long Terminal Repeat

43
Construcción Retroviral
MMLV Moloney Murine Leukemia Virus
44
Producción de vectores retrovirales
  • CÉLULAS EMPAQUETADORAS (helper free)

-------GAG/POL--ENV-------
45
Producción de vectores retrovirales
CÉLULAS EMPAQUETADORAS (helper free)
46
Características de vectores retrovirales
  • VENTAJAS
  • Sistema muy bien estudiado.
  • INCONVENIENTES
  • Posible poder patógeno.
  • No se inserta tan homogéneamente como la
    microinyección.
  • Tamaño del inserto 8 Kb.

47
Qué especie animal?
LOS ANIMALES QUE TIENEN EL EMBRIÓN PROTEGIDO POR
UNA CÁSCARA.
48
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
49
LIPOSOMAS
  • CATIÓNICOS
  • Su carga positiva reacciona con la negativa del
    DNA formando un complejo.
  • pH SENSIBLE O ANIÓNICO
  • Mediante una desestabilización por bajo pH el DNA
    entra en núcleo del liposoma.

50
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
51
TRANSGÉNESIS DE DROSOPHILA MEDIADO POR ELEMENTOS P
  • La microinyección clásica no funciona.
  • Dos plásmidos
  • Contiene el transgén.
  • Contiene el trasposón con las secuencias
    repetidas que ayuda a la inserción (Elementos P)

52
IN VIVO
  • DIRECTOS
  • INDIRECTOS

IN VITRO
SÓLO EN CULTIVOS CELULARES
53
MÉTODOS IN VITRO (Cultivos celulares)
Las células modificadas genéticamente deberán ser
introducidas posteriormente en el embrión u óvulo
54
IN VIVO
- Espermatozoides - Biolística - Microinyección
  • DIRECTOS

- Retrovirus - Liposomas - Elementos P
  • INDIRECTOS

IN VITRO
  • QUÍMICOS
  • FÍSICOS

55
FOSFATO DE CALCIO
  • Coprecipitación de DNA y calcio (presencia de
    fosfato).
  • Introducción por endocitosis.
  • Eficiencia de transfección 1 (max. 10)
  • Características
  • - Pequeña expresión del transgén.
  • - Introducción de varias copias.
  • - No hay toxicidad para las células.

56
IN VIVO
- Espermatozoides - Biolística - Microinyección
  • DIRECTOS

- Retrovirus - Liposomas - Elementos P
  • INDIRECTOS

IN VITRO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUÍMICOS

Electroporación
  • FÍSICOS

57
ELECTROPORACIÓN
  • Introducción del transgén por poros nucleares
    tras un choque eléctrico.
  • Factores de eficacia naturaleza, distancia entre
    electrodos, buffer y CÉLULAS.
  • Características
  • - Mucha muerte celular
  • - TENDENCIA A INTRODUCCIÓN DE UNA SOLA COPIA.
    ELECCIÓN.

58
Cómo consigo un animal adulto a partir de
células en cultivo?
59
DOS OPCIONES
60
Células ES o indiferenciadas
SÓLO AISLADAS EN RATÓN
61
Método de agregación de mórulas-células
62
Color negro
Color marrón
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
67
NUMEROSOS INTENTOS PERO......
Las células ES no se han aislado en otras
especies animales (Experiencias realizadas en
peces)
68
OTROS CULTIVOS CELULARES Fibroblastos, Glándula
mamaria, etc.
69
DOLLY
70
DOLLY
G0 - Baja la transcripción. - Baja la
traducción. - Condensación de la cromatina
71
PRODUCCIÓN DE Millie, Christa, Alexis, Carrel
y Dotcom
245
Polejaeva, I.A. y cols. (2000) Nature, 407, 86-90
5
72
72
Recombinación homóloga
73
IN VIVO
Al azar
Microinyección
IN VITRO
74
MICROINYECCIÓN
Ratón Conejo Porcino Ovino Bovino
(Montoliu, 1999)
75
IN VIVO
Al azar
Microinyección
Recombinación homóloga
IN VITRO
Electroporación
Hasta ahora sólo en ratón - células ES
En un futuro CLONACIÓN
76
Sabemos qué es... Sabemos cómo se
hace... APLICACIONES
77
PRIMER RATÓN TRANSGÉNICO
Nature, 16, 611-615
PALMITER y cols. (1982)
78
Medline transgenic animals
3.982 publicaciones (26-9-2000)
79
1. Estudios en investigación básica -
Funcionamiento de genes - Funcionamiento
promotores
2. Producción Animal - Incremento de
productividad Cuantitativo Cualitativo -
Biotecnología de corral
3. Sanidad - Animales modelos de
enfermedades - Xenotrasplantes - Terapia Génica
Germinal.
80
1. Estudios en investigación básica -
Funcionamiento de genes - Funcionamiento
promotores
2. Producción Animal - Incremento de
productividad Cuantitativo Cualitativo -
Biotecnología de corral
3. Sanidad - Animales modelos de
enfermedades - Xenotrasplantes - Terapia Génica
Germinal.
81
1. Estudios en investigación básica. Funcionamien
to de genes
- Muchos estudios realizados. - Más interesante
la recombinación homóloga - Animal de elección es
el ratón (menor coste en tiempo y en dinero)
Ejemplo Un animal Knock-out para una determinada
enzima, que nos permita conocer la función de la
misma. Un animal knock-in con marcadores para
conocer la expresión durante la gestación.
82
1. Estudios en investigación básica. Estudio de
promotores, enhancer o cualquier elemento
regulador.
- Muchos estudios realizados. - Transgénicos
clásicos fusionados a un marcador - Animal de
elección es el ratón (menor coste en tiempo y en
dinero)
Ejemplo Un transgénico con una zona del promotor
de una enzima fusionado a la enzima
b-galactosidasa
83
1. Estudios en investigación básica -
Funcionamiento de genes - Funcionamiento
promotores
2. Producción Animal - Incremento de
productividad Cuantitativo Cualitativo -
Biotecnología de corral
3. Sanidad - Animales modelos de
enfermedades - Xenotrasplantes - Terapia Génica
Germinal.
84
2. Producción Animal Incremento de
productividad-Cuantitativo
- Muchos intentos realizados. - Transgénicos
clásicos hasta ahora ya que no existían células
indiferenciadas. - Animales que se venda el
producto.
Ejemplo (ya creado) Un Salmón (Aqua Bounty
Farms) - Promotor AFP (proteína
anticongelación) - cDNA Hormona del crecimiento.
85
2. Producción Animal Incremento de
productividad-Cualitativo
- Transgénicos clásicos hasta ahora ya que no
existían células indiferenciadas. - Animales que
se venda el producto.
Ejemplo (ya creado ???) Una vaca por clonación
(PPL Therapeutics) - Eliminar la a-lactoalbúmina
para los enfermos de fenilcetonuria.
86
2. Producción Animal Biotecnología de corral
- Transgénicos clásicos hasta ahora ya que no
existían células indiferenciadas en los
animales que nos interesan. - Producción de
proteínas de interés en sanidad.
Ejemplo (ya creado) Tracy (Roslin Institute -
PPL Therapeutics)
87
TRACY
88
Primeros ensayos en ratón
6.6 Kb de AAT-humano cDNA
4.3 Kb Promotor WAP de ratón
12.5 gr./litro
89
Roslin Institute-PPL Therapeutics (lo que
sabemos......)
as1-antitripsina Fibrinógeno Factor VII y
Proteína C Factor XI BSSL (lipasa) Anticuerpos
humanizados
90
POLLY Primer clon transgénico
91
Se obtuvieron 4 clones de fibroblastos
embrionarios transfectados con
b-lactoglobulina Factor XI de coagulación
92
1. Estudios en investigación básica -
Funcionamiento de genes - Funcionamiento
promotores
2. Producción Animal - Incremento de
productividad Cuantitativo Cualitativo -
Biotecnología de corral
3. Sanidad - Animales modelos de
enfermedades - Xenotrasplantes - Terapia Génica
Germinal.
93
3. Sanidad Modelos animales de enfermedades
- Enfermedades genéticas Knock-out. - Otras
enfermedades transgénicos clásicos - La mayoría
de los estudios en ratón, siempre que sea
posible.
Ejemplo (ya creado !!!!) En el Jackson
Laboratory/Mouse Models Listing http//jaxmice.jax
.org/jaxmicedb/html/models.shtml
94
(No Transcript)
95
Mouse Models for Human Disease
96
(No Transcript)
97
(No Transcript)
98
3. Sanidad Xenotransplantes
Candidata la especie porcina por... -
Similitudes fisiógicas con humanos - Alta
disponibilidad - Fácil cruzamiento.
Problema Combinación discordante que produce
rechazo
99
3. Sanidad Xenotransplantes
Transgénicos porcinos con expresión de D.A.F
(expresión en corazón) - Proteína que inhibe
la cascada del complemento
Pruebas esperanzadoras transplantando el corazón
a primates.
100
TERAPIA GÉNICA GERMINAL EN ANIMALES
?
Transgénesis
Enfermedades monogénicas candidatas.
101
TERAPIA GÉNICA
(Tema 17, continuación)
102
QUÉ es la Terapia génica?
Proceso por el cual un nuevo gen es introducido
en células de un individuo para producir un
efecto terapéutico.
DNA como medicamento o Curar con genes
103
QUÉ es Gene Marking?
Proceso que utiliza técnicas comunes a la
Terapia Génica pero sin buscar un efecto
terapéutico.
Ej. Seguir la pista a determinadas células en el
organismo.
104
OBJETIVOS
  • Explicar las formas como puede actuarse en el
    genoma para conseguir un efecto terapéutico.
  • Conocer los vectores más utilizados (los
    autobuses que llevan los genes).
  • Conocer los logros realizados en cuanto a la
    terapia génica en humanos.

105
ENFERMEDADES CANDIDATAS A TERAPIA GÉNICA
106
Añadir función
Terapia Génica
Suprimir función
107
Añadir función
Terapia Génica
108
Añadir función
  • Sustitución del gen deseado.
  • Reparación de una mutación.
  • Añadir un gen

109
Terapia Génica
Suprimir función
110
Suprimir función
  • Muerte celular (suicidio de las células)
  • Oligonucleótidos antisentido (expresión).
  • Ribozimas (Ruptura).

111
(No Transcript)
112
OLIGONUCLEÓTIDOS ANTISENTIDO
113
GENES UTILIZADOS
114
MODOS DE INTRODUCCIÓN
115
In vivo
Terapia Génica
Ex vivo
116
IN VIVO/EX VIVO
DIRECTAMENTE EN EL INDIVIDUO ADULTO
REALIZABLES EN CULTIVOS CELULARES
EX VIVO
SOLO EN CULTIVOS CELULARES
117
DNA DESNUDO
  • Inyección intramuscular de la molécula de DNA.
  • Músculo , Piel, Mucosas y Timo.
  • Introducción por nuclear pore complex.
  • Características
  • Talla ILIMITADA.
  • Bajo porcentaje de transfección
  • No hay integración en el genoma.
  • No hay amplificación del DNA.

118
QUÉ ES UN VECTOR?
  • SON SISTEMAS QUE AYUDAN EN EL PROCESO DE
    TRANSFERENCIA DE UN GEN EXÓGENO A LA CÉLULA,
    FACILITANDO LA ENTREGA Y BIODISPONIBILIDAD
    INTRACELULAR DEL MISMO DE MODO QUE PUEDA
    FUNCIONAR CORRECTAMENTE

119
VECTOR IDEAL
  • Especificidad de órgano o tejido.
  • Protección del DNA.
  • Elevada disponibilidad.
  • Expresión eficaz.
  • No inmunógeno/sin repuestas inflamatorias.
  • Seguro paciente/entorno.

120
IN VIVO/EX VIVO
DNA desnudo
  • DIRECTOS

- Retrovirus -Adenovirus - Adenovirus asociados -
Liposomas - Fragmentos específicos
  • INDIRECTOS

EX VIVO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUIMICOS

Electroporación
  • FISICOS

121
VECTORES RETROVIRALES
  • Una cadena de RNA.
  • Protegidos por una cápside.
  • Talla de 80 a 130 nm.
  • Tres genes importantes
  • gag proteínas de la cápside
  • pol transcriptasa inversa e integrasa
  • Env proteínas de envoltura y reconocimiento de
    receptor
  • Zonas LTR Long Terminal Repeat

122
VENTAJAS DE VECTORES RETROVIRALES
  • Alta eficacia de transducción.
  • Tamaño del inserto 8Kb.
  • Alta expresión una vez introducido en el genoma.
  • Sistema muy bien estudiado.
  • Proteínas del vector no se expresan en el huésped.

123
INCONVENIENTES DE LOS RETROVIRUS
  • Necesita células en división.
  • Se consiguen títulos muy bajos de virus.
  • Integración al azar en el genoma.
  • Transducción in vivo poco efectiva.

124
IN VIVO/EX VIVO
DNA desnudo
  • DIRECTOS

- Retrovirus -Adenovirus - Adenovirus asociados -
Liposomas - Fragmentos específicos
  • INDIRECTOS

EX VIVO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUIMICOS

Electroporación
  • FISICOS

125
VECTORES ADENOVIRALES
  • DNA lineal de cadena doble.
  • Más complejos que los retrovirus.
  • Tres genes importantes
  • E1 rescata células de la quiescencia.
  • E2 proteínas relacionadas con la replicación del
    DNA.
  • E3 defensa ante el sistema inmunitario.
  • E4 regulación de la transcripción.

VIRUS RECOMBINANTES E1 Y E3 ELIMINADOS
126
(No Transcript)
127
VECTORES ADENOVIRALES
VENTAJAS
  • Eficaces a la hora de transferir el gen episomal
    a una gran cantidad de células.
  • Fácil producción en el laboratorio.

INCONVENIENTES
  • Gran respuesta inmunitaria.
  • Dificultad para repetir la inyección de virus.

128
IN VIVO/EX VIVO
DNA desnudo
  • DIRECTOS

- Retrovirus -Adenovirus - Adenovirus asociados -
Liposomas - Fragmentos específicos
  • INDIRECTOS

EX VIVO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUIMICOS

Electroporación
  • FISICOS

129
VECT. ADENOASOCIADOS
  • DNA lineal de cadena doble.
  • Se insertan en el genoma.
  • Dos genes
  • rep replicación e integración del virus.
  • cap tres proteínas estructurales víricas.
  • TR repeticiones terminales-145 nucleótidos.

VIRUS RECOMBINANTES SOLO CONTIENEN TR Células que
poseen los genes rep y cap.
130
VECT. ADENOASOCIADOS
VENTAJAS
  • Expresión a largo plazo.
  • No hay respuesta inmunitaria.

INCONVENIENTES
  • Talla limitada del gen a introducir (aprox 5 Kb).
  • Dificultad para obtener grandes cantidades.

131
http//140.116.60.1/mdlai/Handout/cancer-gene-ther
apy/sld014.htm
132
IN VIVO/EX VIVO
DNA desnudo
  • DIRECTOS

- Retrovirus -Adenovirus - Adenovirus asociados -
Liposomas - Fragmentos específicos
  • INDIRECTOS

EX VIVO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUIMICOS

Electroporación
  • FISICOS

133
LIPOSOMAS
  • CATIÓNICOS
  • Su carga positiva reacciona con la negativa del
    DNA formando un complejo.
  • pH SENSIBLE O ANIÓNICO
  • Mediante una desestabilización por bajo pH el DNA
    entra en núcleo del liposoma.

POSIBILIDAD DE UNIR RECEPTORES ESPECÍFICOS
134
LIPOSOMAS
  • positivo
  • Protegen al DNA
  • No hay limite de tamaño
  • Enviar a lugares específicos.
  • negativo
  • Baja eficacia
  • Expresión transitoria.
  • Toxicidad celular
  • Inhibición por componentes séricos.

135
IN VIVO/EX VIVO
DNA desnudo
  • DIRECTOS

- Retrovirus -Adenovirus - Adenovirus asociados -
Liposomas - Fragmentos específicos
  • INDIRECTOS

EX VIVO
Precipitación con fosfato de calcio
  • QUIMICOS

Electroporación
  • FISICOS

136
MÉTODOS EX VIVO (Cultivos celulares)
Las células modificadas genéticamente deberán ser
introducidas posteriormente en el enfermo
137
MECANISMO EX VIVO
138
MODO DE INTRODUCCIÓN
Año 2001
139
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Año 2001
140
Algunas...
  • Enfermedades monogénicas.
  • Cancer.
  • Enfermedades infecciosas o parasitarias.
  • Enfermedades neurodegenerativas

141
Enfermedades Monogénicas
- Conocidas por la mayoría como las únicas
candidatas para el tratamiento. - Aporte de la
proteína/enzima deficitaria. - Posibilidad de
realizar terapia génica germinal..
142
Algunas...
  • Deficiencia Inmune Severa Combinada
  • Fibrosis Quística
  • Hemofilia
  • Hipercolesterolemia familiar
  • Enfermedades lisosomales (Gaucher, etc.)

143
Deficiencia Inmune Severa Combinada
- Deficiencia en la enzima Adenosin Desaminasa. -
1/100.000 (25 de mortalidad). - Fragilidad de
los linfocitos T.. INMUNOSUPRESION
144
David "niño burbuja", (Fuente M.R. Cummings.
Herencia humana (3ª ed.), Interamericana (1995)
145
Tratamientos
- Aportación de la enzima recombinante ADA
PEG-ADA - Transplante de médula osea.
146
Deficiencia Inmune Severa Combinada
- 1990. Dr Blaese (EEUU) Dr. Bordignon
(Italia) -1995 Demuestran la eficacia del
tratamiento
147
Ashanti de Silva tratada a los cuatro años de
edad. (Fuentes W.F. Anderson, Scient. Amer.,
273(3)96-98(1995).
148
(No Transcript)
149
Fibrosis Quística
- Deficiencia en el CTFR (Cystic factor
transmembrane receptor). - 1/2.800 (Muerte a los
29). - No hay tratamiento. Problemas para
clonar el CTFR
150
2.-Tumores
- - Muerte celular - Genes supresores de
tumores. - Producción de linfoquinas - Inmuno
Terapia con antígenos MHC
Los más tratados Melanoma. Leucemias
Glioblastoma Tumores de pulmón, hígado, etc.
151
3.- INFECCIOSAS Y/O PARASITARIAS
- - Estimular el sistema inmunitario. - Vacunas
de DNA desnudo con antígenos. - Linfocitos
recombinantes para los anticuerpos que actuan
contra el virus.
Algunos ejemplos SIDA Vacunas de DNA desnudo en
animales.
152
4.- Enfermedades neurodegenerativas
- - Inhibición de apoptosis neuronal. -
Producción de L-dopa o factores neurotróficos
en cerebro.
Algunos ejemplos Enfermedades de la
motoneurona (E.L.A. Y E.M.) Parkinson y Alzheimer.
153
ENFERMEDADES TRATADAS
154
FASES?
155
Dónde se están tratando?
156
CIFRAS POR PAISES
157
CIFRAS POR CONTINENTES
158
REPARACIÓN TISULAR
(Tema 17, continuación)
159
Células madre
(Tema 17, continuación)
160
Qué son las células madre?
161
QUÉ son las células madre?
Células de diverso origen que tienen la
capacidad de transformarse en cualquier tipo
celular.
162
TIPOS CELULARES
163
1. Células E.C. (Embrionic Carcinome)
2. Células E.S. (Embrionic Stem)
3. Células E.G. (Embrionic Germinal)
4. Células madre adultas.
164
Células E.S-Diferencia entre ratón y humana.

HUMANAS
MURINAS
  • LIF necesario y suficiente
  • FGF irrelevante
  • Feeder opcional
  • Alta clonabilidad
  • LIF sin influencia
  • FGF necesario.
  • Feeder es necesario.
  • Baja supervencia en células aisladas.

165
Células madre embrionarias o adultas

Adultas
Embrionarias
  • Expansión ilimit.
  • No envejecen
  • Pluripotenciales
  • Corrección genética posible
  • Expan. desconocida
  • No se conoce
  • Pluripont. poco clara.
  • Poco claro.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com